Aurten ere, urtero bezalaxe, Bermeoko udalak, Mundakako eta Elantxobeko udalen laguntzarekin, noski, madalen egunaren ospakizunari egin dio, koloretsu eta alai, aspaldiko tradizioaren esanak jarraituz. Eta hantxe izan gara ohitura zaharra eta jaia bat eginez, gure herriaren gizarte-ezaugarririk garrantzitsuenetarikoari jokoa ematen. Bezperan, gaueko hamabietan heldu nintzen Loiuko aireportura Madriletik Bilbora datorren azken hegaldian. Plenoa izan genuen Madrilen eta zorioneko Pleno horrek -iluntzean amaitu zen- ez zidan beste irtenbiderik utzi gaueko azken hegaldia hartzearena baino. Ganezkak zetorren hegazkina. Udako turisten eraginez, jakina. Ganezka eta haserre, aireportuetako kontrolatzaileek esku artean dabiltzan joko ilunarekin. Orduek aurrera egin ahala, Madrilen hegazkinaren zai geundenok urduritzen hasita geunden bertan lo egin beharko ote genuen pentsatuz. Azkenean, zalantzatan ibili eta gero, hegazkinaren irteera ofiziala jakinarazi zigutenean, zerua askatu zitzaigun guztioi. Etxean egingo genuen lo eta ez aireportuaren jesarleku gogorretan. Eta nire kasuan -jakina- madalen egunaren aukera zabaldu zitzaidan.
La fiesta de la Magdalena constituye, como es bien sabido, una antiquísima tradición que, como todas las tradiciones de carácter religioso-festivo, tiene su génesis y su propia evolución. Resulta sumamente difícil identificar en el tiempo el momento en el que se produce el arranque histórico de lo que hoy conocemos como la festividad de la Magdalena. El dato más antiguo que he podido registrar data de mediados del siglo XVII. En las cuentas municipales de 1659, se registra un asiento contable en el que se señala que el día 22 de julio de ese año, fueron «los señores del gobierno vezinos alc onbento de Yçaro como se tiene de costumbre y gastaron con lo que se le dio a la jente de los varcos diez ducados». Algunos años después, en 1680, un notable de la villa declaraba en el seno de un pleito que «…a visto en diferentes tiempos y ocasiones hacer actos de jurisdizión e la justicia de la dicha villa y en particular el día de la magdalena de cada año en la ysla de Yzaro donde se zelebra la fiesta de la Santa en el convento de San Franzisco que está sito en ella donde concurre todos los años la justicia y el rregimiento…».