A partir de hoy se inicia en el Congreso el debate parlamentario sobre el proyecto de Ley que aborda la reforma del mercado del trabajo. Reconozco que no soy un experto laboralista. No tengo empacho en admitir que, por razones que no hace al caso precisar en este momento, el Derecho del Trabajo constituye un ámbito de mi formación jurídica en el que se dejan sentir notables lagunas. Creo, sin embargo, que ello no me desautoriza para expresar, en este humilde blog, alguna de las impresiones que me ha producido el análisis de la reforma que propone el Gobierno, que me he visto obligado a estudiar, a uña de caballo, de cara a su tramitación parlamentaria.
Uno de los puntos que más me ha llamado la atención, tiene que ver con la escasa importancia que, en general, se atribuye al modelo económico y a la cultura empresarial imperantes, a la hora de configurar jurídicamente la relación laboral. Se habla in abstracto del coste del despido, sin tener en cuenta que, un mismo régimen de extinción del contrato de trabajo puede producir efectos radicalmente distintos en contextos económicos diferentes. Me explico. En una economía industrializada y altamente tecnologizada, basada en el conocimiento y en una elevada productividad, el empresario no tiende a prescindir de sus trabajadores, que constituyen la base del éxito de su compañía, sino a mantenerlos vinculados a la empresa, con el fin de aprovechar su alto valor añadido y optimizar la inversión llevada a cabo en su formación y capacitación profesional. Ni con un despido de coste cero sería imaginable que, en unas condiciones como las descritas, el empleador fuera a renunciar al capital humano de su empresa y a dedicarse a despedir sistemáticamente a los miembros de la plantilla.
Por el contrario, en un marco económico sin tecnología ni especialización, que descansa sobre una mano de obra poco cualificada y de baja productividad, con un escaso o nulo valor añadido, no será el alto coste del despido el que impida al empresario prescindir de sus trabajadores para sustituirlos en bloque por otros procedentes del este de Europa, de Asia o Africa -tanto da- dispuestos a desempeñar las mismas funciones por un salario notablemente inferior. En una economía abierta, la presión de los mercados acaban imponiéndose sobre las restricciones legales que desconocen la realidad globalizada. Y por alto que fuera el coste del despido, al empresario acabaría resultándole rentable la operación, que amortizaría en pocos meses con el ahorro resultante de la reducción de los salarios.
Esta constatación me lleva a plantearme una cuestión: ¿Es posible que una única regulación de la relación laboral pueda dar respuesta satisfactoria a realidades tan dispares como las descritas? Me lo preguntaba al principio, cuando el texto de la reforma llegó a misma manos, y reconozco que ahora, después de estudiado el proyecto de Ley, todavía me lo sigo preguntando.
Todos somos capaces de encontrar en nuestro entorno ejemplos concretos de economías basadas en el conocimiento y de economías basadas en el peonaje, si bien es verdad que en algunos lugares predomina la primera -la tecnología y el alto valor añadido- mientras que en otros se impone la segunda: la ínfima cualificación y la bajísima productividad. En cualquier caso creo que es un deseo compartido el de ir dando pasos hacia generalización del conocimiento como base de nuestra economía. A ese objeto responden -o deberían responder- los esfuerzos que se nos anuncian hacia el cambio del modelo económico. Es preciso abrir los ojos y asumir que no hay más opción que la tecnológica. En mano de obra, nunca seremos competitivos.
Soy consciente de que el quid del Derecho del Trabajo, como disciplina jurídica autónoma, consiste en la protección que ha de ofrecer al trabajador, en el marco de una relación en la que la posición hegemónica y de poder corresponde, sin duda, al empresario. El problema es si, ante una perspectiva como la descrita líneas arriba, que apunta inequívocamente hacia un modelo basado en el conocimiento, tiene sentido instituir un único modelo de relación laboral en el que se da por supuesto que, en todo caso, el trabajador aporta tan poco al proyecto empresarial, que es fácilmente sustituible por cualquier otro dispuesto a cobrar un euro menos por hacer exactamente lo mismo y sin haber superado el más leve proceso de formación o capacitación profesional. No pongo en cuestión el principio in dubio pro operario y los presupuestos de los que arranca. Me limito a cargar las tintas sobre la importancia del reto que todos -instituciones públicas, centros educativos, servicios de empleo, empresarios y trabajadores- tenemos por delante para hacer evolucionar nuestra economía hacia parámetros de mayor tecnología y productividad. Seguro que, en la medida en que avancemos por esa senda, evolucionarán, también, las cuestiones que centran nuestro interés en relación con el mercado de trabajo. No es lo mismo tener que preocuparse por acceder a un empleo fijo, que esforzarse por mantener el nivel de formación y capacitación profesional que le habilitan a uno para seguir aportando el valor añadido que le hace imprescindible para la buena marcha de un proyecto empresarial.
Me ha llamado la atención el hecho de que desde que ha saltado este tema a la palestra la mayoría de los partidos no se han posicionado claramente; no sé, entiendo que es su responsabilidad, su «trabajo»… y aún así, después de tanto tiempo, no tengo claro cuáles son las propuestas del PNV. Por ejemplo, ¿cuántos días de indemnización por despido propugna el PNV? Ya sé que la respuesta a esta cuestión se plantea en el marco del conjunto de la reforma… pero me reafirmo en que, en mi opinión, los partidos no han dado la talla, no han explicitado claramente sus propuestas. Sabemos que es un tema sensible… pero su «trabajo» es el que es, esperamos sus propuestas.
Se afirma que los empresarios pueden, en cierta manera, tener «la sartén por el mango» en lo que a las relaciones laborales se refiere. Yo creo que «los empresarios» no es una clase estática; esta afirmación es particularmente cierta en Euskadi, tierra de emprendedores. Quien hoy está empleado, o en paro, mañana puede intuir una oportunidad de negocio y decidirse a llevar adelante un proyecto de negocio. Creo que sería ocupación de los políticos establecer las condiciones adecuadas para que crear y hacer prosperar empresas no se convierta en una tarea titánica; agilicen al máximo los trámites burocráticos y creen las condiciones jurídicas y tributarias que faciliten la tarea de los emprendedores. Cierto que una legislación laboral más flexible, con más facilidad de contratación y despido, favorece a los empresarios… pero de rebote también a los empleados: a mayor número de empresas, mayor demanda de trabajo y por tanto mayor precio (salario) de quien trabaja.
Sonará «bestia» pero habría que ir a un marco de relaciones laborales libres; estoy convencido de que la sociedad prosperaría en mucho mayor medida que con otras regulaciones. ¿Que en este caso los empresarios abusarían de su posición? ¿Ser empresario sería un «chollo»? Repito: si se ponen las condiciones adecuadas que inciten a crear empresas mucha gente (desde quien es empleada en una peluquería a quien trabaja en una empresa metalúrgica) se decidirían a establecerse por su cuenta (anda que no hay miles de talleres en el sector del metal creados por estudiantes de FP en Euskadi). Por tanto habría menos trabajadores disponibles (ya que muchos se establecen por su cuenta, forman cooperativas, etc.) y más empresas demandantes de mano de obra, con lo que, por simple regla de oferta y demanda, los salarios aumentarían… Es una utopía lo que digo… pero la libertad fomenta el progreso del conjunto de la sociedad, especialmente de las clases medias y bajas.
Kaixo Josu: no suelo hacer comentarios en tu blog aunque te sigo casi a diario. Esta vez te escribo para darte las gracias por tu tesón y decirte que me gustan muchísimo las fotos que adjuntas a tus post. Eres genial en fondo y forma…Aurrera!
Efectivamente, Josu. Y, además de esa evolución del trabajo hacia la tecnología y la especialización, hay otro factor más, que nadie se atreve a comentar, pero que lo tenemos delante de las narices: la implacable disminución del número total de puestos de trabajo. No me refiero a la falta de empleo coyuntural, producida por una baja actividad económica, sino a la desaparición permanente de muchos empleos causada por la mecanización. Dentro de no tanto, no habrá trabajo para todos en ninguna parte. Ni aun en el hipotético caso de que todo el mundo esté especializado y tenga un alto nivel de preparación. Así pues, no sólo es necesario olvidarse de una vez de la revolución industrial y plantearse las relaciones empresa-individuo desde un punto de vista distinto, como tu apuntas, sino que, el país que quiera mantenerse en la cresta de la ola de los cambios sociales, tendrá que preguntarse cómo redistribuir la riqueza sin utilizar para ello (al menos, no exclusivamente) el trabajo.
Sr Erkoreka, ha estado este blog muy desatendido últimamente. Sus escarceos amorosos con el necesitado PSOE lo tiene a vd ocupadísimo.
Todo sea por el bien de todos y a ver qué se puede sacar para la patria chica (Yo me pediría el puerto de Bilbao). Con mis mejores deseos.
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=5462
oso hausnarketa interesgarria! gozada bat da horrelako artikuluak irakurtzea.
Hola corruptillo:
Por mejorar vuestras necesitadas técnicas de corrupción y fraude y alentaros a auditar la exigua y descuidada de ‘vuestros’ verdugos, te aconsejo leas mi última entrada (envíalo al Blog de Urkullu: me mantiene ‘detenido’ y ‘condenado’. Resultará muy pertinente ahora que exige el carné a los corruptos ¿entregará el suyo?)
http://vastasextensionesdenada.blogspot.com/2010/07/informe-economico-artilugio-1-pedagogia.html
todo lo que dices esta muy bien pero cuando dices que el empleador no puede prescindir del capital humano de su empresa , me parece que te equivocas , no todos los empresarios son como los que tu indicas
A mi marido despues de 15 años en la empresa con 54 años lo despidieron por no aceptar que le rebajaran el sueldo a la mitad, el resto lo ganaria en «supuestas » dietas que tampoco se las aseguraban por supuesto .
NO entedere nunca por que hay que abaratar el despido , si tan caro es despedir por que tenemos la cantidad de personas en paro que tenemos en este pais ?
Al empresario querido JOsu no le importan nada sus empleados, todo va bien si sus beneficios son altos , en el momento en que esto empieza a flaquear lo solucionamos despidiendo , no miramo mas alla , no estudiamos otras alternativas .
Esta claro que estoy hablando desde mi experiencia pero para esta gente como dijo uno somos como pañuelos de papel usar y tirar.
Morquillas es, lo que en argot de la red se suele llamar «Troll».
Es una lastima que para 4 politicos medianamente honrados que tenemos, tenga que salir el paleto de turno a llamarles «corruptillos». Y encima va el tio y se hace autobombo, como si fuese importante… patetico.
En cuanto al articulo, me parece que va bien encaminado. Si el estado aspira a un cambio para mejor, deberia fijarse en la economia de Euskadi -que con esfuerzo lograra sobrevivir a la torpeza de Patxi- antes que en la andaluza, cuyas virtudes todos conocemos.
El PNV tendria en este aspecto, mucho que aportar al gobierno. Lastima que unos sean unos iluminados que se creen en posesion de la verdad absoluta, y los otros esten mas pendientes de asuntos propios…
Saludos
Espero, Josu, que tu y el PNV expliqueis a vuestros votantes por que habeis votado a favor de esa vergonzosa reforma laboral, con enmienda transaccional incluida. !!como se nota que no trabajas en la empresa privada y en esta situación economica!!
Realmente me habéis decepcionado y mucho. cada día que pasa me pregunto para que sirve mi voto al PNV, si sirve de algo pues lo que estáis haciendo no corresponde con lo que prometisteis y yo vote. ¿en que os diferenciáis de Zapatero? Porque ultimamente le estáis sacando las castañas del fuego con demasiada frecuencia y en contra de la voluntad del pueblo.
Por favor… Reflexionad!
Lamento la situación en la que se encuentra tu marido, Maider, y espero que pronto encuentre el empleo fijo que, sin duda, desea y se merece. Pero cuando señalas que «no todos los empresarios son» como los que yo indico, creo que tomas la parte por el todo. Lo que yo afirmaba en el post es, precisamente, que la situación no es la misma en todas las empresas. Ignoro la situación en la que se encontraba tu marido, pero conozco más de una empresa en Euskadi, de las que, en los últimos tres años, han hecho un inmenso esfuerzo de resistencia frente a la crisis, procurando no prescindir de la plantilla y flexibilando y reduciendo -como en el modelo alemán- horarios y sueldos, pero no puestos de trabajo. Cuando al valor añadido de un trabajador es alto, gracias, en parte, a la inversión realizada en su formación profesional, es lógico que -salvo en casos de fuerza mayor- el empresario prefiera retenerle junto a él, que prescindir de su colaboración. Lo que tenemos que hacer todos es luchar para que ese modelo se vaya generalizando. En Finlandia, el despido no es más caro que en España, pero el desempleo no ha subido en los tres últimos años a los niveles españoles.
Aingeru, permiteme una precisión. No sé dónde te has documentado para escribir tu comentario, pero me veo en la necesidad de aclarar que el PNV no ha «votado a favor» de esta reforma laboral que calificas de vergonzosa. Se ha abstenido, que es diferente. Muy diferente. Apoyar es comulgar con ella. Abstenerse es reconocer que encierra algún avance, aunque insuficiente, y hacer votos por evitar que se imponga la situación anterior, que se considera peor. Desconozco, igualmente, la idea que tienes de las enmiendas transacciones tramitadas durante el debate de la reforma -fueron bastantes y pactadas con varios grupos parlamentarios, no solo con el PNV- pero te puedo asegurar que, hasta donde yo sé, las transacciones pactadas con nosotros contribuyeron, en general, a mejorar el texto original. Si tu comentario alude -como sospecho- a la que ciertos medios han destacado en sus crónicas -la del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores- sólo te puedo decir que la transacción en cuestión añadió una mayor garantía para los trabajadores en relación con la redacción original. En esta, el despido objetivo se justificaba, tan sólo ante una «situación económica negativa». Ahora, es necesario que las causas sean más claras y estén mejor precisadas.
Te recuerdo, por otra parte, que el texto vigente hasta hoy era el resultado de la última reforma que se llevó a cabo vía Decreto Ley en tiempos del PP de la mayoría absoluta. Comprendo que el PP vote que No a una reforma que altera la suya. Lo que no veo tan claro es que el PP concida en ello con izquierdas y sindicatos. Es una convergencia extraña.
Sobre las castañas y el fuego, te invito a que repases las estadísticas de las votaciones del Congreso de los últimos dos años. Las he reproducido en más de una ocasión en este blog. En ellas se ve que, en lo de «sacar las castañas del fuego» a Zapatero, todos los grupos han tenido su pequeña contribución. Todos. Claro que… en un panorama tan bipolarizado como el del Congreso de los diputados, todo lo que le quitas a Zapatero se lo estás dando a Rajoy. El que más fervientemente celebra las derrotas de Zapatero es, siempre, Rajoy. Tertium non datur. ¿Tienes alguna preferencia entre ellos? Yo no. Por eso administramos nuestros votos según los intereses de Euskadi y sin comprometerse demasiado ni con el uno ni con el otro.
Un saludo
Respondo a Nopleravet:
¡Corruptillo!, te ha salido un amable defensor. Me llama Troll (sic) y Paleto (extraño ‘conocimiento’; no siendo yo cliente asiduo de batzoki).
Lo realmente patético es ocultar tras hagiografía la (falta de) honradez. Con referencia a la sección de percusión, apenas el primer libro de solfeo: no es mi clave.
Uff. Otro tema que me queda muy grande. Pero como opinar es libree….
Tu mismo lo dices, las fuerzas de mercado imponen la ruta a seguir, legislar para no se que fin de proteger a jodido a muchos, y protegido a muchos corporativistas. Si se atendiese a esas fuerzas, comprenderlos, evaluarlos y ajustarlos en la medida que sea posible se podria conseguir premiar a aquel que mas produce. Vale, es teoria… demostrada en paises donde la legislacion que tu comentas es mucho mas debil y sin embargo, los sueldos mas altos. Aqui en euskadi hay empresas con una proteccion del «aprietatuercas» desproporcionada y la gente de cuello alto con sueldo de risa comparados con otros paises. Y son los que realmente tiran del carro. Otra cosa es que nos guste mucho vivir aqui ( incluso antes de la normalizacion, fijate!) y se queden. Y añadir un tema que me parece todavia mas importante ( a mi), las relaciones dentro de la empresa, horizontalizacion de la jerarquia etc etc etc… vamos que nos sacan 8 traineras de distancia en estos menesteres ( es una generalizacion, evidentemente) y nostros contando el numero de dias por despido…. Asi nos va. Y los sindicatos, uyyyy los sindicatos…. menuda mafia.
Sr. Erkoreka, aunque sus planteamientos son interesantes, permítame calificarlos de sesgados debido a que se limita a focalizarlos en España en lugar de hacerlo desde una perspectiva global.
Le creo lo suficientemente documentado para poder explicar en su blog que el nuevo modelo económico se origina como consecuencia de la caída del Muro de Berlín, a finales de los años 80, cuando se rompe el equilibrio existente entre países capitalistas y socialistas, a favor de los primeros. Este hecho favoreció enormemente la libre circulación de capitales, ayudado por el auge que también experimenta la tecnología (las TIC ) se pueden desplazar las inversiones
a velocidades hasta aquel momento impensables.
Una oportunidad así, evidentemente, no podía ser desaprovechada por los neocons (neoconservadores) que llevaban años esperando esta situación, tan propicia a sus intereses. Obsesionados con la búsqueda del máximo beneficio entre costes y comercialización, no tuvieron ningún reparo es deslocalizar la producción hacia países con abundante mano de obra no cualificada y con costes salariales-sociales muy inferiores, estados carentes de cualquier movimiento sindical con sistemas de gobierno de carácter totalitario. Todo ello, ha modelado un nuevo sistema económico caracterizado por la existencia de trabajadores cualificados o altamente cualificados en los paises desarrollados y un desplazamiento de las tareas de baja cualificación, de carácter repetitivo, hacia los países asiáticos o en vías de desarrollo. Esto ha generado una gran cantidad de parados en los países industrializados, trabajadores de escasa cualificación que han visto emigrar sus puestos de trabajo hacia países lejanos.
En este nuevo orden, tenemos: a los gobiernos europeos que, salvo alguna excepción, no tienen ningún poder sobre las empresas globalizadas (ni siquiera sobre las españolas, que también están invirtiendo sus beneficios en el extranjero), carecen de políticas de empleo eficaces (salvo los países con un avanzado desarrollo tecnológico) simplemente porque el mercado de trabajo no puede absorber a los trabajadores no cualificados locales ni a los inmigrados. Además, están al servicio de los “consejos’ emanados de los organismos internacionales que realmente ostentan el poder de decisión en cuanto a políticas socioeconómicas, dígase el FMI, OMC, BM o G-8. Hasta los trabajadores cualificados están engrosando las listas de desempleo, principalmente jóvenes con un futuro altamente desesperanzador.
En España la situación es más grave debido a que el empresariado sólo desea la búsqueda de beneficios a corto plazo y en sectores económicos de escaso valor añadido. No interesa la inversión a largo plazo ni en actividades tecnológicas o basadas en el conocimiento.
En consecuencia, Sr, Erkoreka, por mucha formación que se de a los trabajadores, si no se crean los puestos de trabajo adecuados para el desarrollo de los conocimientos adquiridos seguiremos estancados en la situación actual, personalmente creo que se irá agravando debido a los recortes sociales que se están llevando a cabo. Hasta que el capital no contemple la devolución de parte de sus beneficios en la sociedad que se los genera, que no solicite trabajadores implicados en la consecución de los mismos.
Finalmente, en su lugar, reflexionaría en que medida esta contribuyendo a que se de esta situación.
Hola a todos. Como Vd, señor, mi formacion juridica sobre relaciones laborales se limita a firmar un contrato que otro, pero alguna opinion me he formado y me gustaria hablar un poco sobre ello.
La razon de retomar el debate viene de la reciente visita de la señora Merkel y su idea de ligar la evolucion de los salarios a la productividad. En mi infinita ignorancia digo que si se procediera de este modo el empresario, en parte, desligaria la imagen de mano de obra igual a coste y lo relacionaria mas con el rendimiento de su empresa del mismo modo que el trabajador tomara mas conciencia de el impacto de su trabajo en la empresa y cambiar de actitud para tomar parte mas activamente. En el papel yo no encuentro muchos argumentos en contra, pero me ha sorprendido la reaccion de practicamente todos los agentes, empresarios y sindicatos. Mas me sorprenden sus argumentos, «el sistema funciona» dicen, con un pais en el que la atividad industrial registro la misma caida que la alemana en la epoca mas dura y sin embargo las consecuencia cantan, por lo menos para mi. Claro que habra razones distintos el enfoque esclusivo de las relaciones laborales, pero los empresarios de españa y euskadi no son tontos y saben cuando tienen gente de valia en sus filas y lo intentaran preservan, incluso en aquellos sectores que no se trate de innovar, sino simplemente de trabajar duramente. Lo dicho, me ha soprendido la actitud tan defensiva de los agentes. Alguna Opinion?
En mi soberbia no me he dado cuenta de otras opiniones y quisiera contestarle al anonimo anterior.
No coincido con Vd, es mas, el capital humano formado en el antiguo bloque permitio a occidente, EEUU y Israel en particular, aumentar su productividad de manera brutal . Conozco, superficialmente, la evolucion de la Economia israeli desde la decada de los 80 y otro poquito la cultura empresarial Estadounidense yt en mi opinion nada mas lejor de la realidad. El pais (EEUU) de las empresas innovadoras fundadas a partir de jovenes en sus respectivos garajes o Israel, conocidad potencia en genericos (Teva), equipamiento medico, sistemas de seguridad, cientos de Start ups, su excelencia en ingeneria electronica(Technion) ….. en las antipodas de su opinion querido. Fijese que innovan en sectores como las finanzas trampeando regulaciones (laxas, que se le va hacer), sacando de balances deuda incobrable sin conocer al prestatario y mezclandola con deuda buena para aumentar el rendimiento de la misma manteniendo la calificacion…. de todo se les podra llamar, pero opresores de ideas.. mire Facebook, Foursquare, Adobre, Sun Microsystems, Google…. Reviselo.
Ciertisimo es, en cambio, la perdida paulatina en occidente de capacidad de compra, en parte debido al incremento espectacular de la capacidad mundial lastrando su competitividad relativa, asi como la incorporacion de MILLONES de chinos al consumo mundial tensionando materias primar y otros miles de factores que vaya vs a saber.
Falta autocritica señores, mucha autocritica.
Un saludo.
Ahora que me he leido mejor(impaciente que es uno) , el mercado es implacable con cualquiera, aunque piense como un necon o sea mas floripower, mire la lista de las empresas mas poderosas de EEUU en 1985 y 2011, luego me cuenta.
Las empresas evidentemente se trasladan a paises con costes laborales irrisorios y legislacion ambientales…. infimas.
Antes de entrar si queremos generar energia con reactores de IV generacion y breeders, deberiamos pensar que queremos y lo que cuesta. Lo que no vale es llorar por las politicas comerciales de multinaciones y luego comprar marcas blancas con esparragos, leche, carne etc importada de china y gastar el dinero en BMW, ropa marca, putas, futbol o lo que se tercie. Compre vd cafe ese de los agricultores que es mas caro, menos carne, alimentos ecologicos (mas caro), ropa que aguante mas, empresas que no degraden sus productos con el fin de hacerlos desechables, limpiese el culo con papel reciclable, pague el CD de Bisbal, en vez de ir a Ibiza en vuelo de low cost o a esquiar subase a Artxanda . etc Vera como prosperan (y lo hacen) empresas mas acordes con su ideologia … Quieres cambiar el mundo, empieze por Vd. (ghandi)