El balance de la presidencia de turno que está a punto de concluir, ofrece un sabor agridulce. Una imagen con luces y sombras. Con todas las limitaciones que entraña la simplificación, me atrevería a resumir que donde le han dejado meter mano a Zapatero, el resultado ha sido, más bien, mediocre. Y donde se contabiliza algún éxito, el principal mérito ha correspondido a otros. O dicho en términos más claros y descarnados. Lo que ha hecho Zapatero no ha sido relevante y lo que ha sido relevante no lo ha hecho Zapatero.
En el ámbito de la Política Exterior, donde se presentó con un plan ambicioso, que incluía un importante calendario de cumbres y el firme compromiso de impulsar la puesta en marcha el Servicio Europeo de Acción Exterior, los logros que el Gobierno español exhibe no son, precisamente, espectaculares. Le falló la cumbre con los EEUU, porque Obama tenía otras prioridades. Y sobre esto, no digo más. No voy a ironizar sobre la frustrada conjunción planetaria que vaticinó Leire Pajín. La cumbre de la Unión por el Mediterráneo, que estaba prevista para este mes, se ha tenido que aplazar. Otra cita fallida. La cumbre con Pakistán se celebró, es verdad. No falló. Pero ha resultado descorazonadora. Todo han sido bellas palabras y proclamas sublimes. Pero sólo se ha alcanzado el difuso compromiso de trabajar, a partir de octubre, en la elaboración de un Plan quinquenal en el que se definirán objetivos específicos.
El esfuerzo ha sido algo más fructífero con Mercosur y Centroamérica, pero sigue sin superarse la desconfianza que secularmente ha separado ambos continentes. Y, en fin, la reunión mantenida con los Balcanes occidentales, hace escasamente un mes, se saldaba con una penosa solemnización de lo obvio: reafirmar, una vez más, el compromiso de la UE con esa región y subrayar de nuevo su perspectiva europea. En lo simbólico fue bonito y hasta sugerente. Quien más quien menos, se aplaudió de modo generalizado la presencia simultánea del presidente serbio y el kosovar. Toda una lección para los intransigentes del españolismo. Pero desde el punto de vista de los contenidos, el foro apenas arrojó resultados palpables.
En el capítulo del Servicio Europeo de Acción Exterior, del que ya escribí en este blog hace unos meses, la presidencia española ha trabajado con ganas, no lo niego. Pero no suena bien el hecho de que, anteayer, tan sólo 48 horas antes de que Zapatero compareciese ante el Congreso a rendir cuentas de su gestión, se echaran las campanas al vuelo para vender un acuerdo político sobre la organización y el funcionamiento de este servicio, cuya ratificación por el Parlamento europeo no se producirá hasta después de concluido el semestre, quedando pendientes asuntos tan importantes como el Reglamento financiero y el de personal. Nada menos. Ojalá me equivoque, pero todo huele a montaje mediático para salir del paso.
El Coronel de García Márquez que no tenía quien le escribiera, se quejaba en un pasaje de la conocida novela de que, “desde que había censura, los periódicos no hablaban sino de Europa”. Europa era para él una especie de señuelo engañoso, que era utilizado por el poder para desviar la atención de los asuntos principales -la dictadura y la represión- a cuestiones de segundo orden. En su cosmovisión política, Europa era algo secundario e irrelevante en el horizonte de preocupaciones cotidiano. Pero las palabras del Coronel reflejan con singular plasticidad lo que hoy constituye uno de los principales retos a los que ha de enfrentarse Europa. Su creciente irrelevancia en el escenario internacional. Su progresiva marginación de los ejes básicos que articulan la geopolítica mundial, donde los EEUU mantienen la pujanza habitual, y empiezan a destacar los países emergentes, con una luz propia tan intensa, que eclipsa el menguante rayo que proyecta Europa. Conviene no demorar por más tiempo, la puesta en marcha de este servicio, no sea que, para cuando se encuentre disponible el teléfono europeo que Kissinger echaba de menos, ya no interese a nadie marcar su número.
En el capítulo económico, el semestre ha dado frutos, no cabe duda. Frutos importantes y espero que permanentes. Se ha impulsado la nueva Estrategia para el Crecimiento y el Empleo E 2020, se han reforzado los mecanismos de coordinación económica y presupuestaria y, sobre todo, se han aprobado y puesto en marcha poderosos instrumentos de defensa de la eurozona frente a los ataques especulativos. Pero en todo esto, todo parece indicar que el protagonismo de Zapatero no ha sido excesivo. Hasta los ciudadanos peor informados han podido darse cuenta de que, las decisiones económicas más decisivas del último semestre, no han gravitado ni sobre la presidencia de turno, ni sobre la presidencia permanente, sino sobre la presidencia fáctica. La del más fuerte. La del más poderoso. La del más influyente. La alemana.
Estoy dispuesto a reconocer la paternidad de Zapatero sobre el acuerdo adoptado para la publicación de las pruebas de stress de las entidades bancarias, e incluso sobre la iniciativa encaminada a gravar los bancos y las transacciones financieras. Son medidas acertadas y oportunas, aunque la realización práctica de algunas de ellas dependa, todavía, de procesos y decisiones que tardarán algún tiempo en llevarse a cabo. Pero en lo esencial -insisto- se puede resumir la presidencia que concluirá en los próximos días, afirmando, en una frase, que lo que lo que ha hecho Zapatero no ha sido plausible, y lo que ha sido plausible no lo ha hecho Zapatero.
Josu, dice el Grupo Noticias que tú has dicho que el ataque al cuartelillo de Agurain de los nuevos gorrillas -ese nombre lo uso con carino, que quede claro y nadie me malinterprete- «prueba» determinadas conclusiones políticas de bastante transcendencia.
Siendo tan de calado, podrías decirnos cómo has conseguido tú mismo la prueba de que ese ataque ha sido ejecutado por un determinado sector? Puedes concretarme cómo has consegudo esa prueba, en su caso?
Por cierto, el batzoki de Tendería también ha sido «atacado», si es que a pintar con brocha gorda o globos se le puede llamar «atacar» (créeme, en el painball se ataca con pintura, pero es mucho más doloroso, sobre todo porque se ataca ad hominem, a tus companeros de juego, no a paredes de sillería ni cristaleras)…
Mientras se limpian las ventanas y la fachada de pintura roja, pregúntate qué ha hecho el PNV para que tenga tan poco prestigio como partido nacionalista vasco -pese al nombre de tu partido- entre la mayor parte de los independentistas del País Vasco, tanto que un «ataque» como ese -que también podía haber sido hecho por extremistas del CNI, tampoco lo descarto- no despierta indignación entre ellos.
Y luego me respondes si se te ocurre alguna respuesta directa.
Que Dios te siga acogiendo en su Santa guardia.
D
Sr Erkoreka, me ha descolocado. Ha localizado aquí su discurso en el parlamento que yo comentaba en el post del dia 21 «De Guernika a New York»
Pues ya aquí le refiero el fracaso al que me refería. Como puede ver el G8 y G20 han pasado de largo sobre las medidas de control de las finanzas privadas de bancos y agencias de inversión o paraísos fiscales.
El siempre dubitativo Zapatero, no ha conseguido nada de lo pretendido y ha sido forzado a admitir adorar al dios DEFICIT.
Su antigua idea de controlar el déficit pausadamente para no ahogar el crecimiento, se ha ido por la borda. Nos espera pues, una salida lenta y dolorosa de la crisis, a remolque de otras economías.
El modelo propuesto por Obama es algo más cercano a JM Keynes. Deberíamos mantener la inversión pública, en economía sostenible y en I+D, (que no se mantendrán)
pero la versión europea que se impone es la de M.Friedman.
Me remito a mis comentarios sobre Chocolates del Loro hechos en otro post del 29/5 «¿Rosa sola?»
Dime, Josu, ¿ cómo lo haceís?. ¿ Cómo habeís conseguido poner tan nervioso al PSE sobre un posible acuerdo con Zapatero?. ¿ Qué es más posible que Zapatero haga algo que enfade a López o que López haga algo que le enfade a Zapatero?. Yo solo te digo una cosa. Si conseguis que Zapatero se comprometa a respetar la lista más votada habreís herido de muerte el pacto.
Saludos.
En mis viajes por Europa durante el último semestre, he comprobado que todo el mundo se ríe de Zapatero y de su incompetencia. A los alemanes les parecía alucinante que la presidencia de la UE estuviera en manos de un tipo que tiene en su país el mayor índice de paro de todo el continente.
Bien, Borja, ya veo que lees a Krugman. No es mala fuente. Pero no agotes en él tu visión sobre la economía. Es premio Nobel, pero no deja de ser uno más.
No estaría mal que leyerais a Soros, que es menos previsible que Krugmann y menos prestigiosamente teórico pero que el tema de la economía «aplicada» lo conoce algo.
Supongo que le leísteis el otro día en Reuters hablando sobre el Euro y la propia Alemania…
Yo casi sigo más a la experiencia y me intereso más por Soros que por el Nobel.
Hay que ponerse en el escenario potencial:
1 EUR = 10 NAF = 220,386 (*) LES = 10 SEK
EUR: Euro
NAF: Florín Navarro (**)
LES: Leonor Espanol
SEK: Corona Sueca
(*).- El cambio del Leonor es orientativo.
(**).- El nombre y cambio de la moneda vasca en el supuesto de la fundación sobrevenida del Estado vasco y de que no se optare por adherirse al Euro.
Uhm, no habia escrito un comentario aqui?
no me parecia digno de censura, la verdad…
Saludos
No me consta, Pau. Pero en la red, a veces ocurren cosas extrañas. Si lo conservas por ahí, te ruego que lo vuelvas a remitir. Lo publicaré, no lo dudes.
No era nada del otro mundo, solo una critica a Zapatero y un comentario sobre la interesante entrevista que mantuviste con Gabilondo y que vi el otro dia. La actitud de Gabilondo tambien es criticable en muchos sentidos, a mi entender, a veces actua mas como un iluminado que como periodista. Me gustaron sus respuestas.
Ya imaginaba que era un error, uno de los grandes activos de este blog, ademas de su magnifico contenido, es la transparencia y la seguridad de que nada es censurado a poco que no sea demasiado soez y manifiestamente inapropiado…
Saludos