Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 26 de junio de 2010

En los debates parlamentarios del Congreso de los diputados, no resulta difícil encontrarse con intervenciones en las que el orador alude a la cámara como la “sede de la soberanía”, o como el lugar en el que “reside la soberanía”. Aunque pueda resultar chocante, se trata de un error en el que incurren con bastante frecuencia electos que reivindican para sí la condición de constitucionalistas, sin haberse leído la Constitución, o apoyándose en una lectura inexacta y/o interesada del texto de 1978. La soberanía, según establece el artículo 1º de la carta magna, no reside en el cámara baja, sino “en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”. Y las Cortes Generales, de las que forma parte el Congreso, “representan” al pueblo soberano, pero no lo sustituyen.

La entrada reservada por los reyes -soberanos- en el Parlamento de Westminster

No voy a aburrir a los lectores indagando en el origen y la posterior evolución de la voz “soberanía”. Dicen los doctos en la materia que, en su acepción moderna, este término fue concebido por el francés Jean Bodin para referirse a un poder, el del Estado, que no conocía instancias superiores. La propia etimología de la locución -soberanía viene de super omnia- alude a algo o a alguien que no se subordina a nada; que se encuentra por encima de todo lo demás. Para Bodin, que era monárquico, ese poder soberano se encarnaba en el príncipe, a quien correspondía la suprema potestad de dictar las leyes civiles y derogarlas. De ahí nació la práctica de reservar a los reyes el apelativo de soberanos.

(más…)

Read Full Post »