El sábado, día 19 de junio, se cumplía el 73º aniversario de la ocupación de Bilbao por parte de las tropas franquistas. Con ese motivo, se celebró un acto en Artxanda, que recordó aquél aciago día con la presencia de los pocos gudaris que todavía se encuentran en condiciones de desplazarse al lugar. Para hoy, lunes, el Ayuntamiento de Bilbao ha organizado la lectura pública de uno de los libros más emblemáticas de José Antonio Agirre: De Gernika a Nueva York pasando por Berlín; una obra autobiográfica en la que el Lehendakari cuenta las peripecias que vivió durante los últimos días de la guerra, antes de abandonar Bilbao, y a lo largo del azaroso viaje que después emprendió por entre las tierras y los mares de Europa y América, hasta recalar en Nueva York.
El acto ha tenido lugar en el hotel Carlton de Bilbao, que albergó la sede del Gobierno vasco durante el mandato de Aguirre, y en él han participado un amplio elenco de personalidades políticas, del pasado y del presente, de entre las que cabe destacar, el alcalde de Bilbao, que arrancó la lectura del texto, y los lehendakaris Garaikoetxea y Ardanza. Desde que tuve conocimiento del acto, hace un par de semanas, expresé mi intención de participar en él. El día fijado para su celebración -lunes- me permitía asistir al evento y contribuir personalmente a la lectura pública de un relato tan sincero como apasionante, que en privado he leído en más de una ocasión. La puesta en escena ha sido humilde, pero más que digna. Un respetuoso y sentido silencio servía de telón de fondo a la cambiante voz de los lectores, que se sucedían en el orden previamente establecido. Al abandonar el hotel, después de concluída la lectura del fragmento que me ha sido asignado, me he estremecido un punto al imaginarme el ambiente que podía reinar en aquellas calles 73 años atrás: uniformes militares, gritos enérgicos, banderas al viento, brazos en alto e inflados himnos patrióticos. Afortunadamente, el panorama era, hoy, bastante distinto. Los últimos rayos de sol de la primavera, aportaban una luz que ahuyentaba de la retina las imágenes tristes y sórdidas.
Vaya, Josu veo que también has sumado a tu corbatero una de tartán Stewart Black modelo moderno.
http://www.scotlandshop.net/designertartanclothing/stewartblacktartan.php
🙂
Sería bueno que tomarais en EAJ-PNV a Agirre Lkube como ejemplo. Sí, argüirás que no es tan fácil ser un leader transformacional, que se nace o no se es, pero deberíais esforzaros, por la cuenta que os tiene ante lo que viene.
Gabon.
El 73º aniversario. No es el 25, ni el 50, ni el 100. ¿Qué tiene de particular el 73?
Cabe suponer que el año que viene volverá a celebrarse un acto similar. Es agotador, fatigoso y pesadísimo darle tantas vueltas al franquismo y sus demonios. Me atrevería a decir que casi enfermizo.
Yo no creo que la insistencia machacona en recordar las andanzas de este tipejo siniestro de voz atiplada sea por ensalzar las bondades de la democracia o para añorar la República. No. Esta murga de continuar dándole vueltas a la noria franquista está orquestada para ordeñar la vaca soberanista del terruño hasta la extenuación.
Como todo el mundo sabe (menos Garzón), Franco murió en la cama. La familia del dictador campa por las cadenas televisivas (autonómicas o no) exhibiendo sus intimidades sin el menor pudor y se pasea por el suelo autonómico hispano tranquilamente a sus anchas (en otros lugares, las familias de dictadores lo tienen un poquito peor). Esta, y no otra, es la realidad. La cosa es dura, que duda cabe. Especialmente dura para los supervivientes últimos que lucharon casi en solitario contra el golpista, y después, en su día, renunciaron al restablecimiento de la República (otras cosillas, en cambio si que fueron restauradas, fíjate tú). Con la caída del muro, desgraciadamente también cayeron otras cuestiones. Y la verdad, no es exagerado decir que Franco ha perdido demasiado peso específico en el interés sociológico actual (la Iglesia no quiere ni acordarse de las veces que le facilito lo de ir «bajo palio» y callará para siempre).
Sin embargo, curiosamente, hay dos grupos que siguen amarrados a la actual escuálida teta franquista: los nostálgicos del generalísimo (por razones obvias) y los nacionalistas periféricos (encabezados por el PNV) por razones… digamos que un poco más raritas.
Es posible que tal estrategia de sus frutos aldeanos en determinados sectores, no lo discuto. Pero me temo que al resto del personal ibérico, hace ya mucho tiempo que semejante insistencia más bien le provoca enormes bostezos. Y es que, tanto color sepia gratuito aburre a las ovejas y cansa a las piedras infinitamente hasta más no poder.
Pido perdón anticipadamente. Sé que, por mi parte, esto de dar consejos resulta absolutamente facilón, insolente, burdo, feo y pretencioso, pero yo creo que, de vez en cuando, un pequeño cambio de look (estético y mental) nos viene igual de bien a todos, pero para algunos, no sé, como diría cínicamente “Isidoro”, tal vez un poco más igual.
En relación a Paquito «la culona» (como le llamaba un compañero de armas), lo del victimismo peneuvista, empieza pues ya a dejar de ser simplemente conveniente para hacerse más bien imprescindible.
Saludos cordiales
Bueno. No sé si te lo habrás leído pero te recomiendo » La brecha» de Toti Martínez de Lezea.
Saludos.
Jose Antonio Agirre es un ejemplo para todos los ciudadanos vascos. Un auténtico patriota, no como los que salen esta semana en Interviu, esos ex altos cargos del PNV que ocuparon altas responsabilidades en el Departamento de Agricultura y que están dejando al partido JEL a la altura del barro.
Si Jose Antonio levantara la cabeza……
Sr Erkoreka, le he visto en TVE ayer día 23 en un trozo de su declaración parlamentaria en el debate sobre la Presidencia Española de la UE. En ese trozo, incompleto, le he entendido que afirmaba que todo lo hecho por Zapatero había sido un fracaso y que los éxitos obtenidos se debían a otros.
Posiblemente dio detalles de a lo que se refería, pero estos no salieron. He mirado en la web del Congreso de los Diputados por sus intervenciones pero, la de ayer aún no consta.
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Intervenciones
En este caso concreto me gustaría que nos dijera a qué fracasos y éxitos se refería y quienes sus autores.Gracias.
La adopción para la policía regional “Ertzaintza” finalmente de la gorra azul marino como distintivo de cobertura es mucho más coherente que una boina roja al estilo vasco como la que se disenó en un principio, siguiendo la tradición decimonónica de soldados y mikeletes y minones sometidos a unas leyes propias.
La Ertzaintza es una policía constitucional, constitucional espanola, no un cuerpo foral como los minones o los mikeletes, y le corresponde la gorra azul marino, como los nacionales espanoles, del mismo modo que a un Estado franquista, reformado pero heredero directo del franquismo, le corresponde la rojigualda, no otra bandera.
De hecho es un insulto que la Ikurrina sea una bandera constitucional espanola, subordinada a la rojigualda, y un insulto que ese cuerpo regional policíaco la siga llevando, ahora con la gorra azul al estilo policial nacional espanol, que ni Monzón ni Agirre hubieran tolerado.
La medida del colono Ares es por tanto procedente. Abajo las máscaras.
Sr Erkoreka, hoy ya he podido leer sus declaraciones a las que me refería más arriba y que están en la web:
http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/DS/PL/PL_177.PDF#page=14
Son exactamente:
«Con todas las limitaciones que entraña la simplificación, me atrevería a resumir que donde le han dejado a usted meter mano, señor presidente del Gobierno, el resultado ha sido más
bien mediocre y donde se contabiliza algún éxito el principal mérito ha correspondido a otros. Se han alcanzado méritos relevantes y algunos menos relevantes, pero se puede resumir la gestión diciendo que donde la gestión ha sido relevante no la hecho usted y que lo que ha hecho usted no ha sido relevante».
Para el que no quiera leérselo entero resumo:
Achaca vd a Zapatero unos pobres resultados en política exterior sobre todo por el fallo de cumbres, da el mérito de las decisiones importantes a los «poderes fácticos» y dedica a Zapatero el mérito de la publicación de las pruebas de stress a los Bancos, la tasa a los mismos y el impuesto a las transacciones económicas internacionales.
Por una vez permítame que defienda como importantes estas gestiones últimas, que como simpatizante de la izquierda, estoy muy interesado en que salgan adelante. Me refiero a las que vd reserva a Zapatero, a quien apoyo sin reservas en esta ocasión, ahora que nadie parece apoyarle. (Aunque parece que a vd estas tres medidas si le parecen bien por lo que se desprende de su declaración)
Pero estará vd conmigo, que son de un calado, y afectan a unos intereses capitalistas tan poderosos, que habrán de pasar por tantos filtros, FMIs ,G20s, Davos, cenáculos, Soros, etc que dudo salgan minimamente adelante. Este fin de semana se verá un segundo acto en Canada.
Pues sí, lo de franco es un tema cansino que aburre hasta a un muerto, anda! como franqui!!
Pero resulta que hasta el año pasado quedaban numerosas estatuas en su honor y resulta que el valle de los caídos sigue estando ahí y resulta que sigue siendo alcalde honorífico de Valencia gracias a los votos y apoyo de Rita y sus secuaces (todos del Pp) y también resulta que éste partido nunca ha hecho una condena expresa del genocidio y dictadura del mismo, y fíjate que siguen quedando calles para homenajear a él y a sus camaradas,…
Quien es más cansino?
Después de tanto insistir y todavía no es suficiente, con lo fácil que resulta condenas expresas (no genéricas) cuando los actores cambian,… habrá que seguir insistiendo como hizo el sr Anasagasti el otro día aunque por respuesta obtenga nones. Por cierto que ví a Anasagasti elotro día «solo ante el peligro» o «rodeado» en ETB con Urrusolo (que afán de protagonismo y chupar cámara tiene er Antxon, y qué mandón). Vamos! Que solito se defendió muy bien pero digo yo que alguien podría ir en plan refuerzo txapela en mano para que, al menos, respeten su turno. Por comentar,… También fue gracioso ver como Antxon agradecía su atención a los televidentes cántabros, asturianos y gallegos tuvieron que ser los colaboradores quienes le recordaran a los vascos, pero total… para qué? yo lo ví en redifusión y si no hubierea sido por Anasagasti resultaría infumable. Aupa Iñaki!!
Daniel, tu comentario genial. Ya he llamado alguna vez la atención del Sr Erkoreka, por tanto recuerdo franquista.
¡Qué curioso! Aquí en el Congreso se tiene una percepción bastante diferente de lo que aseguran Daniel y Borja. La Memoria antifranquista la encabeza (o, cuando menos, se empeña en hacerlo) Izquierda Unida, que ejerce, en este punto, un control rígido sobre el PSOE, en nombre de la izquierda más comprometida. Y la apreciación que hacen Daniel y Borja, sólo la comparten los diputados del PP. Y ni tan siquiera todos. Los debates sobre la Memoria Histórica son muy elocuentes a este respecto. Sólo al PP le parecía que se recordaba demasiado a Franco «por razones, digamos… un poco más raritas», por utilizar la misma expresión de Daniel.
Claro que es más fácil cosechar el aplauso del tendido, acantonando al nacionalismo vasco retrógrado como un foco inspirador de odios y malquerencias interesadas.
Sr Erkoreka, juegue limpio :). Vd suele traer a Franco a este blog, de vez en cuando, como si viviera en la España actual, a pesar de los escasos aunque notables y ruidosos franquistas existentes.
IU y los que estamos por la Memoria Histórica lo que pretendemos es reparar injusticias, poner a cada uno donde corresponde y apoyar al juez Garzón en su lucha contra los gigantes.
Son sardinas diferentes y vd arrima el ascua «al nacionalismo vasco retrógrado como un foco inspirador de odios y malquerencias interesadas». Y eso que no le considero a vd ni retrógrado, ni inspirador de odio, pero contribuye a veces con sus comentarios, 🙂 quizá por inercia.
¡Hombre Borja! Que un anónimo como usted, del que nadie sabe nada en este blog, me acuse de no jugar limpio, me parece un poco fuerte, ¿no cree?
Si usted conviene conmigo en que todavía existen «notables y ruidosos franquistas», ¿por qué cree que no se puede hablar del franquismo como una realidad sociológica todavía patente en la sociedad española?
¿Cuando he traido a colación a Franco «como si viviera en la España actual»? Que el influjo de sus cuarenta años de régimen existe, nunca lo he negado. Y por lo que veo, usted tampoco. Pero que padezca una suerte de patología mental, que me impide discernir el pasado del presente o lo real de lo imaginario, es una acusación gratuita para la que usted carece de fundamento.
Lo que hace IU ya lo sé. Si usted está por la Memoria Histórica o no, tendré que creérselo. No sé con quien hablo. Lo que no entiendo es a santo de qué puede IU cultivar la Memoria Histórica y reparar injusticias y el PNV tiene que olvidar a aquellos de sus militantes que sufrieron persecución y exilio durante el franquismo, como, sin duda, ocurrió con José Antonio Aguirre, que es sobre el que versaba este post. Entiendo que el nacionalista vasco sea, para usted, una diana cómoda para ejercer ella el más inmisericorde pim pam pum dialéctico (cada uno convive con sus obsesiones como puede) pero que recordar a Grimau sea lícito y plausible, y recordar a José Antonio Aguirre una locura más de los ridículos nacionalistas vascos, no creo, francamente, que sea de recibo. En el post inicial se dice, literalmente: » Afortunadamente, el panorama era, hoy, bastante distinto»; una frase que distingue perfectamente entre el pasado y el presente.
Sobre Garzón ya escribí un extenso post, que no voy a reproducir aquí. Ya citaba allí lo que los diputados de IU opinaban sobre el personaje cuando debatimos la Ley de Partidos Políticos.
Sobre lo de que mis comentarios contribuyan a «inspirar odio»… ¿qué quiere que le diga? Supongo que los intolerantes y antipluralistas, que no son capaces de admitir la discrepancia, no necesitarán mucho estímulo para cultivar sentimientos de odio contra el que no comparte sus planteamientos, ¿no? Y no me diga, por favor, que el antipluralismo sólo se da en el seno del nacionalismo vasco.
Un saludo
Sr Erkoreka, lo de mi petición de juego limpio, con icono de buen rollito incluido, sólo era una llamada de atención a su pretensión de que defendía una postura cercana a la del PP, cuando estoy por la de IU.
Como le digo hay diferentes formas de recordar a Franco y la mía no es con nostalgia. La suya suele ser para enfrentar la imagen «franquista» de España con la virginal virtud de la nación vasca.
Vuelve vd a quejarse de mi anonimato. Escríbame a mi e-mail y le contaré lo que quiera, hasta le enviaré fotos. Pero soy un modesto ciudadano sin más.
No ha sido mi intención molestarle y por eso puse los iconos amarillos.
Ok. Pido disculpas por no haber sabido interpretar el icono amistoso. Permíteme, sin embargo, dos precisiones:
a) Lo que llamas posición de «IU» no es privativa de esta coalición, sino un planteamiento común a los grupos de la cámara que entroncamos con partidos que padecieron la persecución del franquismo. Todos estuviemos en los antecedentes de la Ley de Memoria Histórica, aunque el PSOE se arrugó un tanto cuando llegó al poder.
b) Si me he expresado mal, corrijo: ni pienso que la nación vasca sea de virtudes virginales, ni he dicho jamás algo tan absurdo como que toda España sea franquista. ¡Cuanto cuesta arrancar la costra simplificadora que la lectura de algunos medios genera en la concepción que sus lectores tienen del nacionalismo vasco!
Todo esto lo digo, por supuesto, con icono de buen rollito.
¡ Dimelo a mi!. Mira la perla que te dedica un tal Marko Ramius en el blog de Urkullu.
» ¿Dónde está la pluralidad en una formación que pide la cabeza de un político elegido democráticamente (se lo recuerdo: Josu Erkoreka pidiendo la cabeza de Patxi Lopez a ZP)?».
O esta otra
» Por otra parte, en que país democrático son admisibles declaraciones en las que un personaje político, pide al presidente del gobierno la destitución de un lehendakari elegido democráticamente por el pueblo; Josu Erkoreka preguntado: ¿qué haría falta para apoyar los presupuestos de 2011? respuesta: “La cabeza de Patxi López”. Bárbaro!».
Uno le ha espetado a que venga aquí y te lo diga a la cara pero creo que es uno más de los que sueltan su diatriba en el blog y luego se van.
Solo te lo pongo para que lo sepas. Y, si quieres saber el contexto, te dejo los dos enlaces:
http://urkullu.wordpress.com/2010/06/29/2310/#comment-9374
http://urkullu.wordpress.com/2010/06/30/montilla-es-hoy-mas-lehendakari-que-el-sr-lopez/#comment-9377
Saludos.
Gracias, Manuel, por la información que me suministras en relación con el citado Marko Ramius. Comprendo que los chachorrillos del PSE se hagan eco en la red del evidente nerviosismo con el que sus mayores están asistiendo al deterioro de la imagen de Zapatero y a los efectos que ese declinar pueda producir en la continuidad de López en Ajuria Enea. Pero eso no les autoriza a poner en mi boca cosas que nunca he dicho. Yo jamás pronuncié la frase que me atribuye Marko Ramius en torno a la «cabeza» de Patxi López. Ni es mi estilo ni, en caso de serlo, consideraría necesario pediría el sacrificio de alguien al que las encuestas de Llera, incluso edulcoradas -Llera es conmilitón, amigo personal y entusiasta de López- le dan índices de éxito y popularidad tan bajos.
Ez dago zergaitik, josu, para eso estamos aunque ¡ Que te voy a contar!. Un día se me ocurrió insinuar en el blog de López que los resultados del Euskobarometro iban a ser cocinados y me cayó toda la artillería de los defensores del nuevo gobierno. Al final no me quedó mas remedio que reconocer que me lo había inventado pero ¡ monte una!. ¡ Les puse muy nerviosos!.
Saludos.