La prensa de hoy nos informa -es un decir- de la aprobación, por parte del Parlamento de Navarra, de la propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra -para los amigos, LORAFNA- acordada entre el Gobierno central y el Ejecutivo de la Comunidad Foral. Ahora les toca el turno a las Cortes Generales. Cuando estas bendigan el texto, la reforma se podrá dar por consumada y la norma, ya modificada, se publicará en los respectivos boletines oficiales para hacer posible su entrada en vigor. Me temo, sin embargo, que el Congreso no abordará el asunto hasta después del verano. Las propuestas de reforma estatutaria se debaten en los primeros plenos de cada mes y el calendario oficialmente aprobado por la Junta de Portavoces no contempla la celebración de plenos ordinarios en julio y agosto. Los habrá extraordinarios, sin duda, pero no creo que se fuercen las cosas hasta el extremo de incluir la reforma de una norma estatutaria en el orden del día de una sesión extraordinaria, convocada, como es preceptivo, por motivos tasados de urgencia bien justificada.
Cuando el Congreso se decida a abordar el asunto, su intervención se verá reducida a la mínima expresión. Como ha ocurrido con el Parlamento de Navarra, se limitará celebrar un pleno, en el que los grupos parlamentarios podrán fijar posición dentro del margen temporal que se les fije -diez o quince minutos- y votar: sí, no o abstención. Nada más. A los grupos no se les permitirá, ni enmendar el texto -que viene cerrado por los dos ejecutivos-, ni defender sus alternativas, ni participar en una ponencia -donde tanto y tan buen trabajo puede desarrollarse de cara a la consecución de consensos- ni tan siquiera negociar en los pasillos. Nada. El texto pactado es fijo e inamovible. Se apoya o se rechaza. No hay más. No se puede modificar lo más mínimo. Aunque parezca mentira, así de opaco y oscurantista es el procedimiento previsto en la LORAFNA para su reforma. Se negocia a puerta cerrada entre los dos gobiernos y el papel de los parlamentos se circunscribe, estrictamente, a lo señalado: a avalar o refutar la propuesta que se somete a su consideración.
Es un caso inédito en el derecho comparado. ¿Alguien se imagina lo que ciertos círculos de opinión hubiesen llegado a bramar si se hubiese aplicado este procedimiento a la reforma del Estatut de Catalunya, por poner un ejemplo gráfico? Se hubiesen invocado, y con razón, principios básicos de la democracia como el derecho de los ciudadanos a participar efectivamente en el proceso de definición de los marcos colectivos de convivencia, el derecho a estar informado sobre el devenir de los asuntos públicos, el derecho a la transparencia de los poderes públicos, etcétera. Porque todos estos principios se observaron escrupulosamente durante la reforma del Estatut, fue posible llevar a cabo el “cepillado” del que Alfonso Guerra se jactaba cuando concluyó su tramitación en las Cortes Generales. Pero en el caso navarro -descuídense- nadie elevará la voz para denunciar la antidemocrática opacidad con la que se perpetrará la reforma de su régimen de autogobierno. Nadie, excepto los que llevan años haciéndolo infructuosamente; esos colectivos que, una vez más, han sido excluidos del proceso hasta extremos increíbles. Así lo denunciaba ayer el portavoz de la segunda fuerza política de la cámara Navarra. Ni se les ha informado, ni se les ha permitido participar en la comisión negociadora que acordó el texto con el Ejecutivo del Estado, ni se les ha dado más opción que la de decir sí o no a una propuesta atada con siete nudos y, por tanto, inmutable. Esta exclusión se ha producido con la segunda fuerza del Parlamento, no con un partido testimonial e irrelevante. ¿Alguien se imagina una marginación equivalente con el PP en el Congreso de los diputados?
Dicen sus defensores, que este procedimiento de reforma, regulado en el artículo 71 de la LORAFNA, hunde sus raíces en la tradición foral. ¡Hombre! No voy a negar que en el pasado las cosas se hicieran de ese modo. Pero creo obligado añadir una precisión. No estamos en el Antiguo Régimen. Tampoco en la etapa de la Restauración. Hasta el régimen franquista se ha superado ya, aunque no falten quienes suspiran, más o menos disimuladamente, por su reestablecimiento. Se supone -he dicho se supone, no se me solivianten los críticos- que vivimos en un contexto democrático más o menos homologable al entorno europeo occidental. En un marco así, la actualización de los derechos históricos que la Disposición Adicional 1ª de la Constitución ampara y respeta, debería llevarse a cabo para hacer posible un mayor autogobierno y unas instituciones más eficaces, más transparentes, más participativas y más claramente concebidas para facilitar la integración y la cohesión social. Lo que no me parece de recibo es aferrarse a los derechos históricos para justificar uno de los procedimientos de reforma institucional más opacos, más turbios y menos participativos del mundo. Nunca compartiré una actualización de los derechos históricos puesta al servicio del oscurantismo y la opacidad. Al contrario, siempre he defendido que los derechos históricos deben ser un instrumento para profundizar en el autogobierno y la democracia, no para cercenarlos. Pienso, por ello, que el aspecto de la LORAFNA que más urgentemente habría de reformarse es, precisamente, el relativo a su reforma. El procedimiento de modificación regulado en su artículo 71 debería abandonar el perfil rancio y lóbrego que lo caracteriza y abrirse sin miedo a la participación de todos los que tienen derecho a contribuir a la organización de la vida en común. Necesita aire fresco. Transparencia. Luz y taquígrafos. Información pública y, sobre todo, participación. Debería concluir con un referéndum, como ocurre con el Estatuto de Gernika y con el de Catalunya.
La reforma en curso es la segunda que experimenta el texto de la LORAFNA. La primera tuvo lugar en 2001. En aquella sazón, yo era el portavoz del Grupo Parlamentario vasco en la Comisión Constitucional y me tocó participar personalmente en el debate. Y digo debate -en singular- porque, también entonces, se restringió la participación de los diputados en el proceso de reforma, a la posibilidad de fijar nuestra posición durante diez minutos y votar. No se nos permitió presentar enmiendas, ni defenderlas, ni negociarlas con el resto de los grupos, ni tan siquiera someterlas a votación. Esto es lo que hay. Si le gusta lo toma y si no, lo deja.
Aquella reforma era aún más limitada que la actual. Fue mínima. Exigua. Sólo afectaba a los artículos 29 y 30 y no tenía más objeto que el de evitar que se reprodujesen los conflictos que había originado el texto original, al establecer que si ninguno de los candidatos a la presidencia del Gobierno de Navarra obtenía la mayoría necesaria en la cámara, el cargo recaería, automáticamente, sobre el candidato de la formación que contase con mayor número de escaños.
La propuesta de reforma que debatimos en 2001, sorprendió por su rigurosa parvedad. Había muchos aspectos en la LORAFNA que se dejaron intactos, aunque fueran manifiestamente mejorables. Pero eran los tiempos de la mayoría absoluta de Aznar. La corrección política predicaba entonces, que el modelo autonómico ya estaba concluido. El pensamiento único imponía la tesis de que las reformas estatutarias eran innecesarias e inconvenientes. Y algunas, como la del Estatuto de Gernika, eran, sencillamente, anatema. Y UPN no estaba por la labor de incomodar al líder. Al de Madrid, claro. Por ello, su reforma se limitó a lo estrictamente indispensable. Ni una coma más. Se podría haber aprovechado el viaje para acometer modificaciones un poco más ambiciosas. Así, por ejemplo, puestos a reformar el régimen jurídico del presidente de la Comunidad Foral para dotarla de una mayor prestancia, podía habérsele atribuido la facultad -típica de los primeros ministros en los regímenes parlamentarios, y vigente en Catalunya, Galicia, Andalucía y la Comunidad Autónoma vasca- de disolver el Parlamento y convocar elecciones, dando inicio a una nueva legislatura completa. Pero el afán por no incomodar fue tal, que hasta a eso renunció el Gobierno de UPN. Según la propuesta finalmente aprobada, cuando la imposibilidad de formar mayorías aconsejase hacer borrón y cuenta nueva, el presidente quedaba facultado para convocar elecciones, pero el Parlamento saliente tenía limitado su mandato al tiempo restante para concluir la legislatura. Así lo establecía la nueva redacción del artículo 30-3º:
“El Presidente del Gobierno de Navarra o Diputación Foral bajo su exclusiva responsabilidad y previa deliberación del Gobierno de Navarra o Diputación Foral, podrá acordar la disolución del Parlamento, y convocar nuevas elecciones, con anticipación al término natural de la legislatura. El Presidente no podrá acordar la disolución del Parlamento durante el primer periodo de sesiones, ni cuando reste menos de un año para la terminación de la legislatura, ni cuando se encuentre en tramitación una moción de censura, ni cuando se encuentre convocado un proceso electoral estatal, ni tampoco antes de que transcurra el plazo de un año desde la última disolución por este procedimiento. En tal caso, el nuevo Parlamento que resulte de la convocatoria electoral, tendrá un mandato limitado por el término natural de la legislatura originaria”.
Fuimos muchos los que echamos de menos una reforma más ambiciosa. Hasta el portavoz de CiU, López de Lerma, se preguntó ante el Pleno cómo el Gobierno de Navarra había podido renunciar a dotar al presidente de la capacidad de convocar elecciones para dar inicio a una nueva legislatura completa; algo que, insisto, ya estaba en vigor en varias comunidades. Pero Jaime Ignacio del Burgo defendió la extrema cortedad de la reforma, con el siguiente argumento:
“Porque nosotros, además de velar por nuestro autogobierno, como históricamente hemos demostrado a lo largo de toda nuestra trayectoria como pueblo diferenciado en el conjunto de España, tenemos una vocación claramente española y sentimos como propios los problemas de la comunidad. Y se nos hizo una reflexión, que nosotros aceptamos. ¿Cuál es? Sencillamente que, si en España, además de las cuatro comunidades que en este momento tienen la potestad de disolución, hubiera otras trece comunidades más con capacidad de disolución, estaríamos en un régimen permanente de elecciones en España y podría producir una dificultad a la hora de garantizar otro interés general, que es el de la estabilidad política del conjunto de la nación española. Hemos sido convencidos por ese argumento y por tanto, por solidaridad con el conjunto de España, hemos aceptado que nuestras elecciones se limiten, en caso de disolución, al período que reste en el Parlamento foral respecto a las elecciones originarias. Quiero decir, porque veo que sonríen los diputados de la minoría nacionalista, que esto no es nuevo, que en otros Estados, federales incluso, se vota el mismo día nada menos que todas las elecciones. Y nadie podría decir, por ejemplo, que los Estados federados de los Estados Unidos, porque votan todos el mismo día y eligen todos el mismo día a sus gobernadores, tienen capitidisminuidas sus facultades autonómicas o sus facultades federales”.
El argumento final -el que Jaime Ignacio aportaba para dar a réplica a “a los diputados de la minoría nacionalista” a los que veía sonreír; en realidad, el que sonreía era yo- encerraba una tremenda falacia. La facultad de la que estamos hablando es típica de los primeros ministros en los regímenes de corte parlamentario. Pero el término de comparación que aducía Del Burgo -los Estados federados de los Estados Unidos- no obedece a un modelo parlamentario, sino presidencialista. Y en este tipo de regímenes, el presidente no es designado por el Parlamento, sino que es elegido en unos comicios presidenciales, expresamente convocados para nombrar al máximo responsable del Ejecutivo; el cual, goza, por ello, de una legitimidad propia y directa para ejercer el poder. La facultad tiene, pues, sentido, en los regímenes parlamentarios, pero no el no en los presidenciales. Pero el argumento le sirvió a Del Burgo para salir del paso, y ahí quedo todo.
Tan sólo tres años después de que Del Burgo hiciese, en nombre de UPN, este inmenso gesto de solidaridad “con el conjunto de España”, otras comunidades gobernadas por el PP impulsaban reformas estatutarias en las que se incluía, sin ambages, esta facultad a la que Navarra renunció, entre las atribuciones del presidente. Fue el caso de Valencia y las Islas Baleares. También otras, gobernadas por los socialistas, hicieron lo propio. Es, por ejemplo, el caso de Aragón.
¿Eran, acaso, Valencia y las Islas Baleares, ambas gobernadas por el PP, menos solidarias “con el conjunto de España”, que Navarra? ¿Acaso Aragón era menos solidaria que Navarra “con el conjunto de España? Me temo que la respuesta a ambas preguntas es negativa. Y que una vez más, se pone al descubierto que, en realidad, el llamado navarrismo, no es más que un disfraz para ocultar tras él un españolismo antivasco, sumiso y obediente al poder central, dispuesto a renunciar al propio autogobierno con tal de gozar del refrendo de Madrid.
Esta mañana, no he podido evitar sonreír con un punto de ironía, al comprobar que el punto más importante de la reforma aprobada ayer por el Parlamento de Navarra -que Juan Cruz Alli ha calificado como “menor” y el portavoz de IUN ha tildado de “reformica”- consiste, precisamente, en atribuir al presidente de la Comunidad, la facultad a la que el Gobierno de UPN renunció en 2001 por solidaridad, según expresión de Jaime Ignacio del Burgo, “con el conjunto de España”. ¿Habrá dejado Miguel Sanz de ser solidario “con el conjunto de España”? ¿O será que España no necesita ya de la solidaridad de UPN?
Hay muchos navarros que se sienten amenazados por el expansionismo de los nacionalistas vascos. Yo conozco a varios. Ven con temor la posibilidad de que Navarra termine diluida en Euskadi o, peor aún, dividida. Quizá por eso, reaccionan exagerando su apego a Madrid, que, en realidad, no es tan apasionado como nos lo pinta aquí el Sr. Erkoreka, y cometen errores como el que nos relata el anfitrión.
La cuestión es que los navarros ven más posibilidades de mantener su identidad propia formando parte de España que formando parte de Euskadi. Y tienen razón.
Con un oasis vasco en el Norte no hace falta ser solidarios.
Saludos.
Por curiosidad ¿ se han acercado los socialistas a ti para pedir el apoyo de tu grupo a su reforma laboral?. Me gustaría saberlo.
Saludos.
Sr Erkoreka, ¿mostró vd tanto interés cuando el estatuto de Castilla-La Mancha?.
Deje a los navarros arreglárselas solos.
Mis mayor respeto.
:-).. Sí, parece que hay mar de fondo en la política en Navarra, y esta vez incluso en el pacto de hierro de la derecha espanolista del partido navarrero UPN con la priopia derecha hispana…
El obscuratismo y el escamoteo angte la opinión popular navarra es norma en las grandes decisiones políticas que se adoptan respecto al futuro de la Alta Navarra.
Así fue en los annos 30′ del pasado siglo cuando fue una de las txispas de la rebelión de aquel 19 de julio de 1936 en la Plaza del Castillo, tomada por las boinas rojas y los crucifijos en alto.
Así en los 70′ y 80′, cuando se impuso un marco jurídico-político vestido de autogobierno que respondía al mismo interés de Estado que el último pacto sin pacto post-electoral UPN-PSOE .
«Aunque parezca mentira», dices, Josu?
Es «así de opaco y oscurantista es el procedimiento previsto en la LORAFNA para su reforma», diputado?
Vaya, nunca lo hubiera imaginado.
Está bien que en EAJ-PNV al menos, aunque no vayáis a poner el grito en el cielo, os enteréis de lo que sucede con la comunidad autónoma vasca «Foral de Navarra».
Bienvenido al Club.
Lo sé, Ramón, lo sé. Como también hay muchos vascos que se sienten amenazados por el expansionismo de los nacionalistas españoles. Yo también conozco a varios de estos. Bueno, a varios miles. Y conozco a unos cuantos navarros que no sólo se sienten vascos, sino que aspiran a articular su vida colectiva con el resto de los vascos. La segunda fuerza de la cámara navarra está integrada por electos que responden a este perfil. Lo que me extraña es que un hombre como tú, tan poco amigo de las identidades colectivas y de sus expresiones políticas organizadas, comprendas y defiendas con tanto fervor la opción de los navarros que desean mantener su identidad en España. No sé. Suena un poco raro, en alguien que se ha presentado aquí como la quintaesencia del no-nacionalismo. Salvo que formes parte de la legión de ultranacionalistas españoles que se hacen llamar no-nacionalistas. Pero no creo que seas de esos, ¿verdad?
Borja, querido. Esperaba de tí, tan perspicaz a la hora de enjuiciar la pureza democrática de los planteamientos y de los procecimientos, un comentario más agudo sobre el fondo del asunto. Tu opinión, por ejemplo, sobre si el procedimiento de reforma de la LORAFNA se ajusta o no a los mínimos de participación y transparencia que exige la democracia. Pero no. Esta vez pasas por alto lo que de justo o injusto, de asumible o de criticable pueda tener el tema que planteo y no encuentras en el post más motivación que la de interpelarme a mí. ¡Cuanto lamento que un hombre como tú, progresista, crítico, de izquierdas, comprometido con la igualdad y la democracia te limites, a la lectura de esta entrada, a formularme la misma pregunta que me hubiese formulado un militante de la ultraderecha navarra. Léase UPN y OPUS DEI, tanto monta, monta tanto. Pero te respondo, tranquilo. Cuando yo era portavoz de mi Grupo en la Comisión Constitucional (años 2000-2004) sólo se tramitó una reforma estatutaria. La de Navarra. Cuando se tramitó la de Castilla La Mancha, el portavoz en la Comisión era otro. Nada, por tanto, pude decir sobre el particular. Así de sencillas son las cosas a veces. Por cierto, si quieres un comentario sobre su Estatuto (que, por cierto, se retiró, a petición de las instituciones castellanomanchegas, después de ser aprobado en la Comisión Constitucional) lo podría hacer. Da juego. Pero tendría que ser diferente al de Navarra. Precisamente porque respeto a los navarros, las posiciones que defendí en el Congreso las elaboré conjuntamente con los militantes de mi partido en Navarra, que creó su primer centro, en Pamplona, hace exactamente 100 años. No somos de ayer. Tampoco sé si, al pedirme que les deje arreglarse solos a los nvarros, está queriendo decir, en lógica coherencia, que ningún español tiene nada que decir con respecto a los vascos y nuestro futuro. Supongo que no. ¿O sí? ¿Vale para los vascos lo que usted reclama para los navarros?
En fin, Donatien, si le echas un vistazo al proceso de aprobación de la LORAFNA hace casi veinte años, verás que la bienvenida que me das está de más. Marcos Vizcaya ya expresaba estas cosas entonces.
Efusivos abrazos a todos
Podía ponerme celoso y preguntarte ¿ por qué no me has contestado a mi? pero sé que eres un hombre muy ocupado así que no diré nada.
Saludos.
La duda ofende, Josu. ¡Por supuesto que no soy uno de esos ultranacionalistas españoles que se hacen llamar no-nacionalistas! Bueno, ya sé que lo dices para picarme, porque sabes perfectamente que… I am the only no-nationalist in the village.
Aparte de ese pequeño detalle sobre mi ideología, en lo importante, como siempre, tienes razón: los navarros están divididos. Los del Ebro y los del Bidasoa. Los del tute y los del mus. La foto que nos has puesto, con las dos banderas, lo ilustra a la perfección. La cuestión es: ¿llegará un día en el que los navarros forjen de las banderas arados y de los idiomas podaderas? ¿Veremos tu y yo ese día?
En cualquier caso, me alegro de tenerte de vuelta. Ojalá se trate del fin de la sequía y no de una tormenta pasajera.
Perdona, Manuel. Nada más lejos de mi intención que desairarte. Aproveché el domingo por la tarde para poner al día el blog (después de iniciada la semana parlamentaria todo se torna mucho más difícil), pero ni así me ha sido posible cumplir con la gente. Ha empezado a sonar el teléfono y he tenido que cortar apresuradamente. Basta leerse el comentario que introduje, para comprobar que, sobre todo al final (cuando ya empezaba a apremiar el teléfono) se descuidan bastante los detalles. Me preguntas si los socialistas nos han pedido apoyo para la reforma laboral. Lo han hecho, sí. Pero no les hemos dado respuesta, porque se desconoce, todavía, cual es el texto que el miércoles van a aprobar en Consejo de Ministros. El viernes remitieron uno a los empresarios y los sindicatos, pero se trata de un texto provisional, sometido a los cambios que puedan resultan de las aportaciones de unos y otros. Cuando tengamos el texto definitivo, lo estudiaremos, y fijaremos nuestra posición. Un saludo.
Por cierto, Ramón. No te hagas ilusiones. You aren´t the unique no-nacionalist in the village. There are a lot of them living with us. They feel very very spaniards, and believe that Spain is the unique natión -sorry Nation- all over the Iberian lands. But they say that aren´t nationalist. Es lo que hay. Por lo demás, aquí en Euskadi (¿puedo llamarle así o tengo que precisar de inmediato que se encuentra en Spain?) te puedo asegurar que no conocemos la sequía. Llevamos una semana de lluvias copiosas.
Sobre Navarra, no soy optimista. No sé la edad que tienes tú (en realidad no se nada cierto sobre tí), pero yo cumpliré pronto medio siglo y sospecho que mientras las riendas del Gobierno de Navarra sigan en manos de UPN, no veremos lo de los arados y las podadoras que sugieres.
Sr Erkoreka, las deficiencias democráticas que observa vd en el procedimiento de reforma de la LORAFNA, como otras que se observan en los procedimientos de asignación de escaños en Euskadi, no son sino las debidas a herencias de antiguas y «sagradas» leyes y costumbres forales.
No vendría nada mal una revisión a fondo de los 12 escaños por provincia en la CAV.
Perdone que no le sitúe cada vez en el exacto cometido en el Congreso.
Al referirme a que deje a los navarros arreglárselas solos, digo eso solamente. Sin interferencias de partidos de otras provincias. Aplaudo que los vascos, todos, sin temores, ni amenazas decidan democraticamente. Ya he explicado en otro post mi postura incluso en una futura independencia de Euskadi, por tanto creo tener derecho a pedir que ceje la interferencia del PNV en Navarra.
Mis mejores saludos
Yo tampoco soy optimista en relación con Navarra. Aunque veo las cosas de distinta manera que tu. Para tí, según dices, el problema es UPN. Para mí, el problema son las banderas.
«…el llamado navarrismo, no es más que un disfraz para ocultar tras él un españolismo antivasco…»
A ver Josu, ¿no es lo del españolismo antivasco una redundancia?
¿O es que puede existir el españolismo provasco?
Los navarros por abajo y los gabachos por arriba, erre que erre jodiendo con la pelota… son peor que Madrid.
… y ojo con los alaveses, que no hay que echarlos de comer aparte.
¡Que tarea tan dura!
Mola esta Borja pidiendo que Erkoreka deje a los navarros solos. Bastante sólos estamos ya.
Navarra, donde el gobieno foral lleva 20 años haciendo trampas para no dar licencia a Euskalerria Irratia (dos resoluciones judiciales avalan que el gobierno de navarra hizo trampas). Pecado original: emitir en vascuence. Ni si quiera el aval de Miguel Javier Urmeneta funcionó.
Todavía podemos ver TB en vascuence gracias a la señal analogica de ETB. Eso sí, a la navurrrros se les llena la boca hablando de los dialectos navarros y del malvado batua de los bilbainos y guipuzcoanos, estoy hablando del Sr Andrés Gallego, invertigador de csic, «bertzeak bertze»
Lo malo Ramon no es que muchos navarros se sientan amenazados por el expandionismo de los nacionalistas vascos, lo malo es que cuando esos navarros se alarman y dicen «que vienen los vascos», no se refieren a Erkoreka, no, se refieren a los miles de navarros de segunda, esos que se empeñan en que sus hijos estudien en vascuence aunque vivan en Artaxona (por su puesto el traslado hasta la escuela la tienen que pagar los padres). Es la teoría del Quesito de Sanz o cómo mantener el cordón sanitario para que los «vascos» (lo tb llamados «quintacomunistas» en las páginas del «diario de Navarra» por el exconsejero socialista Arraiza entre otros -por mucho menos crucifican a un nacionalista vasco-) no «aparezcan». Que le pregunten a Pepe Blanco y su pacto con Sanz.
A propósito, el único caso de transversalidad en Navarra duró a penas un año, fue el gobierno del socialista tudelano Javier Otano. ¿Por qué esa transversalidad no se predica?
Sr.Erkoreka, le envio aquí una muestra de los sutiles razonamientos de su habitual DML referidos a mi persona para que compense los exabruptos que otros españoles radicales puedan escribir.
Lo ha hecho en el blog del Sr Anasagasti:
«Este Borja es el escribiente en Internet a quien más estupideces, incoherencias y mezquindades he leído en menos palabras escritas.
Parece increíble que alguien diga que un vasco aborigen se parece más genéticamente a un extremeno medio que a sí mismo, que a un vasco, sea «francés» o sea «espanol», pero este energúmeno ultrarojigualdo es lo que dice, si le leéis. Pellizcaros mientras lo hacéis.
Gora Suitzar nazional foot-ball taldea !!!
Allez la Suisse!!!»
Parece que a este señor (?) aborigen, le duele que se pueda parecer a un extremeño aunque se llame Martinez.
La raíz del problema es que el nacionalismo necesita un ‘otro’, y los elites casi siempre se apoderan de eso para movilizar la nación contra el ‘otro’, y es esa dinámica que es muy destructiva…..
Permíteme pequeñas precisiones, Borja. Ya veo que no adviertes problema o motivo de reproche alguno en los procedimientos de reforma establecidos para la LORAFNA. A tu juicio sólo son «deficiencias democráticas que observo yo»; no tú. Muy bien. Ahora ya conozco un poco más sobre tu manera de pensar. Sobre la sacralidad de las leyes… hombre! Supongo que convendrás conmigo en que si hay alguna ley que pueda ser calificada es la Constitución de 1978; la que «se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles». Y si alguna institución hay que sea, de verdad, sagrada, antigua y reverenciada, es la Corona que esa Constitución eleva a la categoría de intangible. Pero no te he visto nunca decir nada, ni contra la una ni contra la otra.
Las provincias son españolas. En Euskadi se llaman territorios históricos o territorios forales. Ya comprendo que la denominación española te tire mucho, pero legalmente son así.
Es incorrecto que en la CAV cada territorio histórico elija 12 representantes para el Parlamento vasco. ¿De dónde has sacado esa cifra? En cualquier caso, te prevengo que la revisión a fondo que planteas beneficiaría manifiestamente al PNV, que en las últimas autonómicas obtuvo en Bizkaia, el territorio más poblado, 12 de los 25 diputados en juego. Practicamente la mitad.
Perdona, Borja, pero hay una cosa de tu última reflexión que no acabo de comprender. Propones que no se produzcan en Navarra interferencias de «partidos de otras provincias». Y concluyes de ello, que «ceje la interferencia del PNV en Navarra». ¿Sabes que el PNV tiene en Navarra una organización, creada por navarros, que data de 1910? ¿Qué hacemos con los navarros que militan en el PNV? ¿O en EA? ¿O en Aralar? ¿O en Batasuna? ¿Los expulsamos a todos? ¿Los liquidamos? ¿Los llevamos al patíbulo? ¿A un campo de concentración, acaso? ¿Los fusilamos al amanecer? ¿Te imaginas la reacción que produciría una declaración mía que dijese que el PSOE y el PP tienen que dejar de interferir en Euskadi por son partidos «de otras provincias?. Por´qué el PNV es, en Navarra, un partido «de otras provincias» y el PSOE o el PP no lo son?
No, Ramón. El problema no es UPN. No hay solo problema. Hay muchos. Ahora bien, si el problema son las banderas, el problema arranca de la Constitución española y su artículo 4ª, ¿o no?
Jolin, Daniel, pues yo pensaba que el problema éramos los nacionalistas vascos. ¿No se han unido los enemigos a natura, antagonistas por definición y en todas partes, para quitarnos de enmedio? ¿No lees la prensa española?
-Déjese de embustes Sr. Erkoreka, que no para. Diga la verdad de una vez y déjese de querer embaucar al personal.
-A ustedes los navarros no les quieren ver ni en pintura ,se lo demostraron en la II República, se lo demostraron en la Guerra Civil y se lo demostraron en la Transición a la Democracia.
-Ahora siga con su aburrida soflama sobre Navarra, pero diga la verdad por favor aunque sólo sea una vez.. A ustedes los navarros y las navarras les importan una higa. Ustedes quieren la ocupación y anexión de Navarra .A su proyecto nacional le falta territorio para poder desarrollarse con normalidad y de manera eficiente. En otros lares a esto se le denomina (Lebensraum) y el querer anexionarse territorios que no les pertenecen se llama (Anschluss) sino lo sabía hable con el araña negra de Azkoitia que entiende perfectamente este idioma.
-Cuanto más ataquen a Navarra mas votarán ellos a UPN-PP. A ver si os enterais.
Por favor Sr. Erkoreka no se ría más de nosotros en nuestra propia cara por que esto es ya de juzgado de Guardia. Hace uso de la retórica de manera manipuladora y mezquina, “perdone que se lo diga pero es verdad”. Ya saben ustedes que Navarra no quiere formar parte de su IMPERIO. Inténtelo ahora con La Rioja o Cantabria a ver si hay suerte . Envíen a Santoña a Petra y al Irujo y abran una ikastola en Haro y así empiezan a abrir el camino…
Yo no sé por qué te molestas respondiendo a Lucrecia Borja, Josu. Es un españolazo obsesionado y fundamentalista, que está dispuesto a congeniar con el Opus Dei con tal de atacar a lo vasco. Sus contradicciones son como catedrales. No quiere que los vascos interfiramos en Navarra, pero él es un español que se pasa la vida hablando sobre Euskal Herria, opinando sobre los vascos e intentando interferir en nuestra vida. Nafarroa Bai es al segunda fuerza de Navarra. Sus militantes y votantes son navarros, pero también vascos. En realidad se sienten tan vascos como navarros. Son varios miles, pero para Lucrecia Borja son transparentes. Es como si no existiesen. No los ve. Él solo ve la bandera de España, roja y amarilla y eso le tapa las narices y lo eclipsa todo.
Exacto: el artículo 4º. Aunque no es que el problema tenga su origen ahí, sino en la necesidad -necesidad, en mi opinión, cavernícola- que la gente tiene de besar una bandera.
No digo que se deban quitar de repente todas las banderas. Sería como requisarle a un obseso el objeto de su obsesión. Como prohibir el tabaco, o el alcohol.
Pero, lo que no se debe hacer, es vender como sano y positivo lo que no lo es.
¿Qué tal por ahí? ¿Sigue lloviendo?
Sr Erkoreka, su frase entrecomillada de la Constitución Española me resulta correcta y plenamente admisible, y es homologable con otras de otros países. Pero para mi no es sagrada y por tanto reformable.
En cuanto a la Corona, tiene en mi a un entusiasta republicano. Se equivoca en: «Pero no te he visto nunca decir nada, ni contra la una ni contra la otra», ya que en más de una ocasión he afirmado mi rechazo a dicha institución, y la primera reforma que propondría para la Constitución es aprovechar el cambio que algunos quieren hacer para aceptar al primer descendiente real sin distinción de sexo, para sin distinción de sexo, elegir un/a Presidente de la República.
Precisamente Sr Erkoreka, la representación por provincias, perdón territorios forales, castiga a Vizcaya, perdón Bizkaia. Si en este territorio es el PNV quien gana, me parece justo que tenga más representación, pero a lo peor el territorio de Guipúzcoa, más radical, tenía menos.
Se trata tan sólo de democracia. «Cada hombre un voto» ¿recuerda?. Ya le dije esto con motivo de la pretendida reforma de la ley electoral que IU quiso promover y vds no apoyaron ¿recuerda?.
No creo que vd crea que yo enviaría al patíbulo a PNV, EA, Aralar o Batasuna. Tan sólo con que tengan la representación que tienen en Navarra me basta. A pesar del esfuerzo en medios que desde la CAV intentan llevar a Navarra, para que esta provincia o territorio foral descarriado se incorpore al bueno y sagrado camino.
Los «vascos» de Navarra, esos ciudadanos de segunda o malos navarros «quintacomumnistas», se encuentran con problemas como este (extraido de Diario de Noticias):
estella-lizarra. El colegio público de Educación Infantil y Primaria de Mañeru no abrirá las puertas el próximo curso ya que la mitad de sus seis alumnos abandonan el centro y no ha habido nuevas matriculaciones. La alcaldesa de esta localidad, Nuria Irisarri, apunta a dos causas claras. «Los únicos problemas que tiene el colegio es que no oferta el modelo D (educación en euskera), ni el servicio de comedor, así que los niños se van a Puente la Reina», señala esta alcaldesa que en el mes de noviembre compareció en el Parlamento para solicitar la inclusión de su localidad en la zona mixta (actualmente en zona no-vascofona), petición que fue denegada.
Pasó en cirauqui. La situación de Mañeru es la repetición de lo que ocurrió hace un año en la localidad vecina de Cirauqui, donde este año ya no se han impartido clases y los motivos de la clausura del colegio fueron los mismos que ahora han provocado el cierre del centro de Mañeru. Se da la circunstancia de que el alcalde de Cirauqui estuvo con la alcaldesa de Mañeru solicitando que sus localidades formasen parte de la zona mixta, es decir, que abandonase la no vascófona. Uno de los derechos lingüísticos de entrar en el zona mixta es que precisamente sus colegios puedan ofrecer el modelo D. «Uno de los motivos por los que queremos estar en la zona mixta es ése y con ello hubiésemos evitado su cierre», explica la alcaldesa que señala que el Ayuntamiento se había planteado otra solución para lo del comedor. «Había dos niños que se quedaban a comer y sus padres contrataban a un chica para que les cuidase. Si hubiera habido más niños el Ayuntamiento habría pensado en asumir el coste, sin embargo, ahora como se va a cerrar el centro, nada», explica.
FIN DE LA CITA
SOn esos padres y esos niños a quienes se quiere borrar del paisaje, que no se les vea. Son esos padres y sus hijos los temibles «vascos» que molestan a la Navarra oficial («foral y española» le dicen según definición de JI del Burgo); no confundir a estos «vascos» con los guipuzcoanos-alaveses-vizcainos, que al fin y al cabo, viven y votan fuera de navarra.
Ya lo sé, Sr. alcalde, ya lo sé. El mayor enemigo siempre es el de al lado, no el que está lejos. Es la tribu, que se preocupa por los posibles ataques de la tribu colindante. Triste.
Pero no me dan pena esos que usted llama «navarros de segunda». Porque la primera finalidad del lenguaje es práctica: sirve para comunicarse. Por lo tanto, las razones prácticas son las que han de primar en este asunto. No es que se deban despreciar las razones estéticas, pero hasta cierto punto.
Los idiomas han aparecido, variado y desaparecido desde que los primeros homínidos empezaron a emitir gruñidos. O sea, que son coyunturales. Mientras duran, duran. Luego desaparecen y no pasa nada. Y menos todavía pasa si sólo desaparecen de una zona.
Siga usted defendiendo la enseñanza en euskera para los niños de Artaxona. Es su derecho y su obligación. Pero no se extrañe de que siempre le hagan las mismas preguntas, porque son preguntas legítimas: ¿Hay demanda? ¿Cuántas familias? ¿Cuánto cuesta?… No debe usted quejarse de las preguntas, sino responderlas de manera convincente. Debe usted demostrar que el dinero que costaría merecería la pena. Con los tiempos que corren, no le va a ser fácil.
Sr. Erkoreka, no había escrito ningún comentario sólo para ver como es usted capaz de mezclar verdades con mentiras para embaucar al personal . Siga, siga que ya lo conocemos muy bien si quiere hacer de » Ribbentrop» intrigante y maquiavélico en Navarra, hágalo ,puede hacerlo, puesto que es una persona astuta, siniestra y sórdida .
Usted apoya fervientemente la aculturación y la colonización de Navarra. Esto a todas luces es una canallada ,pero claro, mientras que lo haga de manera legal y más o menos pacífica (aunque sea a través de leyes ,imposiciones y petras) puede hacerlo.
-Ustedes a la Navarra actual la consideran una anomalía étnica y les encantaría que renunciaran a su cultura y a su identidad y que abrazaran la suya , … Pero tenga mucho cuidado Sr. Erkoreka estos procesos a corto plazo dan resultados pero a la larga pueden producir monstruos que les pedirán cuentas en el futuro.
-Están ustedes plantando “cizaña” entre los navarros y menoscabando su idiosincrasia para convertirles en lo que no son . Esto puede acabar muy mal ya que además están constantemente subestimando a los navarros y a su voluntad soberana de no querer formar parte de un Imperio Vizcaíno.
-Dejen ya de minusvalorar a sus vecinos y hagan algo más que esto , que nos tenéis hartos de tanta tontería y disparate, hartos de que estén siempre buscando la enemistad, discordia y el desencuentro permanente … ¡30 años llevamos los ciudadanos aguantando fantochadas y esperpentos! ¡Basta ya, hombre!
Hombre, Daniel, el españolismo no tiene por qué ser antivasco. El españolismo sano, franco y democrático, debería ser respetuoso con lo vasco y admitir, en buena lid, la posibilidad de que una mayoría de vascos decidiese libremente su futuro. Lo que pasa es que el españolismo real es antidemocrático y antipluralista. Sólo por eso se da, de hecho, la coincidencia que tú apuntas entre el españolismo y el antivasquismo.
Cuando los españoles aprendáis a ser demócratas, tolerantes y respetuosos con el diferente, todo estará resuelto. A nosotros los vascos nos da igual que vosotros os sentís españoles, siempre y cuando no pretendáis que también nosotros lo tengamos que ser a la fuerza.
Sr Erkoreka el que en vez de 12 sean 25 los escaños de cada territorio, no cambia que la representación sea poco democrática y representativa de la CAV entera.
Qué hacemos con los navarros que militan en el PNV? ¿O en EA? ¿O en Aralar? ¿O en Batasuna?(sic)
-El Sr. Erkoreka defiende los intereses de una banda terrorista está claro, todos sabemos que Batasuna es el brazo político de una banda terrorista.
-Sí el Sr. Erkorka ,defiende a la gentuza de Batasuna en un Blog digamos qué público … ¿Qué opinará en la intimidad sobre Batasuna el Sórdido y astuto Diputado…?¿No es capaz de poner en el mismo plano a partidos democráticos cómo PNV con Batasuna?¿No es esto propio de un exaltado?
-¿Por qué apoya el Sr.Erkoreka a una mafia a la que hace poco encontraron unas instrucciones para liquidar a Urkullo?¿No intentaron acabar con J.M Atutxa en múltiples ocasiones?
-Os avisé de qué el Sr. Erkoreka era el más radical del PNV. Él fue de los que se alegraron de la marcha de Josu J. Imaz. Él sabe que digo la verdad.
-Todos sabemos que el Sr. Erkoreka, es uno de los «halcones»y es del sector más inmovilista del PNV. ¿Vais a abrir los ojos alguna vez?
.PD
-Con los de Batasuna hasta que no renuncien al homicidio a la extorsión, al robo y al chantaje no hay nada que hacer . A ver si se entera de una vez Sr. Erkoreka …
La segunda fuerza de la cámara navarra es una coalición de partidos, cada uno de su padre y de su madre, que responde al nombre de Nafarroa Bai.
Si cada uno de ellos se presentara en solitario, el resultado sería absolutamente testimonial y el PNV, con toda seguridad, extraparlamentario.
El PNV anda por Navarra desde 1910 como alma en pena y es que lo que no puede ser, no puede ser y tinta perdía.
Así que menos lobos,
DESDELASERENA.
Señor Sondika:
No sé quien es usted, ni lo que persigue al incursionar en este blog con la inusitada frecuencia con la que lo hace. Tampoco consigo adivinar cual es el designio que persigue al optar por un estilo tan bronco y desaforado, sin la más mínima consideración a las personas y a las formas. Ni lo sé, ni me importa, francamente, aunque se ha permitido usted valoraciones sobre mi persona que dudo que cualquier titular de un blog abierto al público hubiese publicado sin censura.
Su críticia es tan burda que, en general, no consigue menoscabar mi imagen. Si algo logra es, precisamente lo contrario. Además de aburrir a todo el mundo, claro está, con su insulto permanente y sus sistemáticas descalificaciones. En este blog me ha llamado de todo, sin tapujos ni reparos. Incluso faltando al más elemental de los respetos. Y nunca le he censurado nada, excepto cuando en alguno de sus comentarios, siempre groseros y de muy mal gusto, se permitía insultar o hacer escarnio gratuito de alguna de las personas que figuraba en la fotografía adjunta al post o de algún honorable tercero, que no tiene por qué soportar las gracietas de un anónimo publicadas en un blog de mi responsabilidad
Lo que ya no estoy dispuesto a consentir es que me tache, como lo hace en el último comentario, de defender los intereses de una banda terrorista. Semejante acusación supera todas las líneas de lo tolerable. Es una bajeza que no estoy dispuesto a consentir bajo ningún concepto. Tenga, por tanto, la absoluta certeza, de que a partir de ahora no le publicaré un solo Comentario firmado por usted o que apunte claramente hacia usted.
Gracias Josu por tu análisis. Mas claro imposible.
Los navarros que no aceptan críticas no lo hacen por navarros, sino por fachas. Así que bienvenidas sean todas las opiniones. Ojo, digo opiniones, no eruptos como los de sordika.
Ramón, hablando de Artajona… :
http://www.noticiasdenavarra.com/2010/03/27/sociedad/navarra/upn-y-psn-impiden-llevar-el-modelo-d-a-artajona-y-mendigorria?l=votado&n=5&v=basica&t=general
No es un tema ni de dinero, Puesto que el 68% de los navarros -entiendo que el tanto por ciento de contribuyentes es aproximado- está a favor del euskera – De hecho el 19% declara que sus hijos hablan euskera y el 48% desearía que sus hijos hablaran euskera.
Espor tanto cuestión de voluntad política.
La mayoria de estos pueblos están a favor de que exista la posibilidad de que sus hijos puedan acudir a un modelo educativo que les permita hablar los dos idiomas de navarra. Como ves nada impuesto… Pues bien. Desde ciertos partidos se niegan siquiera a analizarlo. Puro odio a la cultura navarra por parte de quienes dicen defenderla y amarla.
En todo caso comprenderas que es la voluntad de estas personas. Lo quieren porque para ellos forma parte de su identidad, igual que muchos españoles que viven en otros paises desean que sus hijos aprendan español a un nivel que vaya mas allá de una conversación doméstica.
Creo que es fácil de entender. Cualquier español que viva en el extranjero va a tener las puertas abiertas y costo cero para que sus hijos acudan al instituto cervantes a mejorar su español, por ejemplo.
Y fijate, Ramón… Aquí los alcaldes de estos pueblos SI piden que se analice la rentabilidad, porque saben que la demanda es mayoritaria.
http://noticiasdenavarra.com/2010/04/19/sociedad/navarra/cientos-de-euskaltzales-dicen-en-artajona-no-a-la-zonificacion
No soy partidario de borrar ningún comentario se diga lo que diga (siempre y cuando no sean comentarios que expresen amenazas, que sean manifiestamente demenciales por inmorales, etc., pero es cierto que Algete (o Sondika, según dice), no deja mucho hueco y que sus improperios son muy pobres y aburridos por sistema, sin aportar nada, de tal modo que resultan molestos por irrespetuosos a los demás intervinientes.
Creo que al titular del Blog se le puede llamar de todo, y que este está obligado a aceptarlo, pues tiene el privilegio de escribir los artículos, pero a los demás intervinientes, que son la parte débil y subordinada, por dependiente e invitada, solo se les puede llamar de todo siempre que se deje hueco al mismo tiempo.
Estoy convencido que si Algete (Sondika) se hubiera limitado a un comentario por artículo pero de moderada extensión y solo siendo grosera en uno de cada diez, Erkoreka no hubiera tomado la decisión de prohibirle el acceso permanentemente en ningőún caso y que se hubiera limitado a demandarla por acusarle de un delito según el derecho interno hispano, sin más, en su caso.
En fin, supongo que era lo que quería que acabara sucediendo, en el fondo, nuestra ultra del PP-SOE.
Un alivio, pero una lástima al mismo tiempo que ocurran estas cosas.
Cotton,
No tengo datos para juzgar en qué pueblos es rentable dar clases en euskera y en cuáles no, así que me fío de tu palabra. A lo que voy es a que el derecho a estudiar en el idioma materno y las limitaciones impuestas por motivos económicos y prácticos deberían ser los únicos factores de la ecuación, pero, por desgracia y como tu bien sabes y me confirmas, no es así. La realidad es que lo que prima son los motivos políticos, tanto en uno como en otro bando.
Me parece totalmente injusto que un niño cuya lengua materna es el euskera no pueda estudiar en su idioma sólo porque UPN no quiere, pero también me parece aberrante que unos padres quieran que su hijo estudie en euskera, a pesar de que no es el idioma de la familia, ni el mayoritario de la zona, sólo por «voluntad política», por alimentar su nacionalismo.
Supongo que, para ti, la finalidad de salvar el euskera de su desaparición es razón suficiente para que un padre obligue a su hijo a estudiar en un idioma que no es el suyo, o para que los niños tengan que viajar largas distancias todos los días o para que la administración dedique importantes sumas de dinero. Supongo que ahí es donde discrepamos: yo creo que los idiomas no tienen derechos, ni hay por qué hacer nada para salvarlos. Sólo las personas tienen derechos.
Seguro que alguno se me echa encima diciendo que lo que estoy haciendo es defender el español, pero no es así. Me parecería lógico, por ejemplo, que, en Calatayud, donde tengo entendido que un 20% de la población es de origen rumano (los niños en edad escolar serán probablemente más: el 30 ó el 40%), existiese la posibilidad de recibir la enseñanza obligatoria y gratuita en rumano. También me parece lógica la enseñanza en inglés, aunque no sea el idioma propio, porque es una lengua necesaria en el mundo de hoy. Pero lo del euskera no lo veo. A menos que sea tu lengua materna y haya suficientes familias en la misma situación para que sea económicamente viable. Hacerlo por otras razones (políticas) es ingeniería social, una cosa muy peligrosa.
Pesaro Junio de 1494
Salud, soy Lucrecia, la hija del Papa Alejandro VI, y escribo a este grupo de encuentro porque he sido invocada varias veces por un tal Nacionalista Viajero.
Os escribo para contaros mi llegada a Pesaro y mi estancia en esta ciudad, feudo de mi marido Giovanni Sforza.
La llegada se estropeó un poco debido a la lluvia, pero los festejos posteriores fueron capaces de compensar suficientemente.
Ahora resido en el castillo de Gradara, desde donde os escribo después de haber estado pasando un rato agradable con mis damas y amigas divirtiendonos un rato con nuestro cocinero Nacionatonto, que nos hace las veces de bufón.
También uso para mi, la «Ciudad Imperial», edificada para residencia de paso del emperador Federico III. En ella tengo mejor espacio para divertirme con mis damas, amigas y primas, Adriana del Mila, Jerónima y Angela Borja y Julia Farnesio. Como ya os conté mi marido duerme aparte, debido a mi corta edad, por lo que aún no conozco los supuestos placeres de la vida conyugal.
No quiero cansaros más, además de que mi cocinero Nacionatonto, tiene preparado mi yantar. El pobre es muy simple, gracioso al hablar, pero excelente cocinero. Su origen vizcaino avala su buen hacer.
Agradezco al Sr. Erkoreka su acogida y le deseo los mejores bienes para su futuro, que según mis conocimientos, desde este estado incorporeo y atemporal preveo muy altos.
El insigne Fernando Savater dijo una vez (cuando era progresista de verdad y ganaba poco dinero) que el artículo 2 de la Constitución insiste «machacona y hasta fastidiosamente en la unidad de la patria española». Ahora, que comulga con Mayor Oreja y gana mucho dinero, piensa, como el ingenuo de Borja, que ese artículo es «correcto, admisible y plenamente homologable» a otros del entorno democrático europeo. Una bobada, como tantas otras de las que Lucrecia Borgia escribe en este blog y en otros, siempre de nacionalistas vascos.
Ahora resulta que es republicano. Supongo que como todos los del PSOE, que se dicen republicanos, pero son los que más doblan la cerviz a la hora de saludar al monarca y su familia. SI estás contra la Corona, estás contra la Constitución española de 1978, Borja. Lo uno va con lo otro. El lote es inseparable. A ver cuando empiezas a cagarte en la Constitución. Me gustaría verte haciéndolo, de verdad.
Finalmente, no hables de democracia donde quieres decir España. El principio un hombre un voto que tú reclamas en tus ridículos comentarios, lo ciñes a España. Un español un voto es lo que realmente quieres decir. Porque el español y el francés (y lo mismo podría decirse de italiano, el alemán o el húngaro, por hacer una concesión a Donatien) no votan igual, ni votan lo mismo, aunque ambos sean seres humanos con igual dignidad. Confiésalo. No reivindicas la igualdad como principio en abstracto, lo que reclamas es la igualdad de los españoles para votar en España. En suma, una vez más, hablas de España, tu norte, tu sol y tu vida toda.
Un aplauso, Erkoreka. Ya era hora. Se lo venía advirtiendo. El Sondika ese no debate, descalifica. No argumenta, agrede. No explica, insulta. Su aportación a la dialéctica política es nula. Se limita a reproducir aquí el argumentario estandarizado del facherío español más cañí que, curiosamente, arraiga con fuerza entre los cachorros de las juventudes socialistas. España es su gran denominador común. La ausencia de Sondika no restará interés alguno a este blog. Al contrario, todos ganaremos en franqueza y respeto.
Permítame, por último hacer un comentario sobre la sagaz reflexión incluida por Desdelaserena. Desde su rincón extremeño, Desdelaserena desprecia a Na-Bai, porque dice que es una amalgama heterogénea de partidos cada uno de su padre y de su madre. Lo que no dice es que en las elecciones forales de 2007 obtuvo el respaldo de 77.893 votos (el 23,60%) emitidos por otros tantos ciudadanos navarros que se sienten vascos. Ese es el dato relevante a los efectos del debate suscitado en este blog. Son navarros que se sienten vascos y consideran que lo vasco no es ajeno a la comunidad foral, ni constituye una injerencia impuesta en Navarra. ¿Vale? Igual que los cinco vecinos de Lizartza que votaron a la candidata del PP, Regina Otaola, que se sienten españoles, aunque no constituyan ni el 1% del censo municipal. El Partido Socialista, por cierto, obtuvo, en Navarra, 74.157 votos; 3.736 votos menos que Na-Bai. Todo ello sin contar a los batasunis que votaron nulo, que sumaron 18.096 papeletas. ¡Qué útil ha resultado la ilegalización a España!
Si a Desdelaserena le parece esto una mierda, le felicito el gusto. Acredita una gran tolerancia y un modélico respeto al contrincante político. Luego le parecerá que Regina Otaola es una especie de heroína, virgen y mártir, por poner la bandera española en el ayuntamiento de una localidad en la que el 99% de la población es nacionalista vasca.
Por cierto, al PNV, en 1936, le incautaron sus bienes en nombre de la España nacional, y le fusilaron unos cuantos militantes, enviando a otros al exilio. Eso no es andar como alma en pena. Tiene otro nombre. Es fascismo puro y duro, del que todavía hay mucho en UPN.
Josu. No tengas duda que muchos estamos de acuerdo con tu censura a sondika aunque a mi me traía sin cuidado lo que dijera.
Te apoyamos porque solo entiendo la censura cuando faltas al respeto pero nunca cuando tus comentarios siempre son respetuosos. Como no me he cansado de decir durante los últimos días las críticas son légitimas siempre que no se utilizen metodos violentos o faltes al respeto
Saludos.
Sr Erkoreka, le felicito por su decisión de no publicar más textos de Sondika. Su blog ganará en limpieza, facilidad de lectura y espacio. Normalmente me lo saltaba y nunca he hecho referencia a él.
De todas formas no es el único que erupta y vomita en este blog. Tiene uvd un DML y un Naciona(tonto), que no le van a la zaga. Posiblemente haga yo lo mismo: saltármelos y no hacer referencia a ellos.
Roma, Junio de 1497
Vuelvo a ser invocada en este club de escribientes por el tal Nacionalista Viajero y me pilla esta llamada recordando-viviendo desde mi atemporal situación este infausto mes de junio de 1497.
Por un lado mi madre Vanozza invitó a sus hijos Juan y César a su viñedo del Esquilino para un banquete. Al final los dos hermanos y mi primo se retiran. César y mi primo Juan van a Sant’ Angelo. Juan de Gandía, mi hermano, quiere dar un paseo en solitario, según dice. Al día siguiente el Papa mi padre, es informado de que mi hermano Juan no ha aparecido en sus aposentos. Llegada la noche el Papa se inquieta seriamente y manda buscarle.
El día 16 un testigo narra que ha visto arrojar un cadáver al Tiber. El cuerpo del duque aparece finalmente por la tarde en el agua, apuñalado y con un profundo corte en el cuello, con su espada y su dinero. Mi padre acude a ver el cadáver a Sant’Angelo y estalla en sollozos.
Regresa al Vaticano y se encierra en sus habitaciones sin comer durante tres días. El cadáver fue enterrado en Sta. María in Popolo y después trasladado a la colegiata de Gandía. donde permanece.
El día 19 Alejandro VI reúne a cardenales y embajadores y expresa su dolor de forma patética, por la muerte de su hijo. Todas las potencias enviaron sus condolencias.
El día 21 mi padre recibe al cardenal Ascanio Sforza, le asegura no sospechar de él en el asesinato de su hijo y le ruega que obtenga el consentimiento para la ruptura de mi matrimonio con su sobrino.
Este es el segundo motivo de preocupación por mi parte, la ruptura de mi primer matrimonio, del que salgo como entré, sin ser tocada por mi marido.
El día 23 El Papa nombra una comisión para la disolución del matrimonio mío y Sforza.
Como ven un mes agitado para atender las pequeñas impertinencias de quien opina además que digo bobadas en clubes de escribientes nacionalistas. Es falso: mi humilde persona sólo a escrito a este. Menos mal que dispongo de mi bufón Nacionatonto, que me alegra a ratos con sus incoherencias y bufonadas.
Reciba Sr Erkoreka mi aprecio por acoger estos apuntes, y le agradezco mucho su paciencia conmigo.