Hacía semanas que nos había sido cursada una invitación para visitar Azterlan; un centro de investigación, situado en Durango, que se dedica a ofrecer a las empresas del entorno industrial, de fuerte tradición metal-mecánica, soluciones tecnológicas en el ámbito de la automoción, el transporte y el ferrocarril, la aeronáutica, las energías renovables, la estampación, la ingeniería de la fundición y las transformaciones metálicas. Hacía semanas de ello, repito, pero la dificultad de cuadrar agendas, nos había forzado a retrasar la cita en varias ocasiones. Finalmente, la tenacidad de Igone Porto ha hecho posible lo que parecía inalcanzable: que lográsemos fijar fecha para que una representación de diputados y senadores de EAJ-PNV conciéramos in situ las instalaciones del Centro y escuchásemos de primera mano los proyectos que impulsa su cuadro directivo. Nos acompañó en la visita, la alcaldesa de Durango, Aitziber Irigoras, mujer ágil y perspicaz donde las haya.
La visita ha sido un acierto. Sin duda, ha merecido la pena. Azterlan no es, como resulta habitual encontrarse en otros lares, un centro instituído desde el poder público y dotado con un presupuesto generoso, con el fin de inaugurar una nueva ruta investigadora donde no existe ni tradición, ni demanda, ni entorno adecuado. Todo lo contrario. Azterlan es un proyecto investigador nacido desde abajo. Desde las necesidades reales de las empresas. Desde la interacción fluida y eficaz entre la industria y la formación profesional. Su génesis se sitúa, concretamente, en el centro de formación profesional que los Hermanos Maristas vienen regentando en el Duranguesado desde hace ya un siglo; una escuela de gran prestigio en la comarca, que ha formado, generación tras generación, a una gran parte de los miles de trabajadores que han poblado las plantillas de las empresas del entorno durante la última centuria. En los años cincuenta, ese centro se dotó de un pequeño laboratorio, al que las fábricas de las inmediaciones, mayoritariamente relacionadas con el metal, empezaron a hacer pequeños encargos de pruebas y análisis, orientados a mejorar sus procesos de fabricación y producción. Poco a poco, ese laboratorio fue ampliando la complejidad de sus intalaciones, hasta convertirse en el pujante centro de investigación que ahora es. Su origen es, como se ve, muy semejante al de otros centros tecnológicos vascos, que nacieron, también, al calor de una escuela profesional.
Azterlan cuenta, hoy, con una plantilla de 85 personas, de las que el 70% son titulados superiores de ramas técnicas -fundamentalmente ingenieros, aunque no faltan físicos y algún químico- con un número creciente de doctores y doctorandos. Sus ocho millones de euros de presupuesto anual, se concretan, en un 55%, en proyectos de I+D+i y en un 45% en servicios tecnológicos.
El compromiso con el entorno y la sociedad, que se inspira en la espiritualidad marista, ha ido ampliando el ámbito de actuación del Centro desde el campo estrictamente relacionado con la ingeniería de materiales y los procesos de tecnologías avanzadas, a los sectores estratégicos y la sostenibilidad y el medio ambiente. Una parte creciente de sus investigaciones se centra, ahora, en le energía eólica, la calidad de vida, la calidad del aire, las emisiones industrales, la valorización de residuos o la reutilización y optimización de la energía.
Azterlan es conocido por la seriedad y la rigurosa lealtad al cliente con las que desarrolla su trabajo. Sus respuestas son rápidas y fiables; ambas imprescindible para ganarse un mínimo de credibilidad en el campo industrial. Así lo acreditan los más de 1.200 clientes que conforman su cartera. La crisis se nota, como en todas partes, pero el año 2010 lo están afrontando sin excesivas penurias y con gran optimismo. Los encargos no cesan, lo que pone de manifiesto que, pese a la recesión y sus incertidumbres, las empresas vascas no dejan de explorar nuevas posibilidadese de negocio y de desarrollo.
Azterlan cuenta con varios centros tecnológicos de referencia en el escenario internacional. Destacan el Institut für Gessereitchenik , en Alemania y Swerea en Suecia. También mantiene relaciones con las universidades de Ohio (EEUU), Kempten (Alemania) y Waseda (Japón). Uno de los proyectos más destacados que albergan en Azterlan es la organización del Congreso que lal World Foundry Organization llevará a cabo en Bilbao en 2014. Pero lo suyo, lo que más intimamente define su identidad corporativa, es el compromiso cotidiano, personal y directo, con el entorno y la sociedad. Lo que realmente motiva a su equipo rector, formado en la cultura Marista, consiste en facilitar y promover el desarrollo de las personas a través de su realización personal y social en un entorno humano. Es una gozada constatar cómo, en proyecto como Azterlan, el desarrollo económico y la promoción de los valores pueden ir perfectamente de la mano, sin neutralizarse mutuamente. La de Azterlan es, ciertamente, una experiencia admirable, dignan de ser estudiada y difundida.
Así es. Merece la pena verlo por lo que comentas.
Saludos.
Si nos dedicáramos mas a la ciencia y menos a la política, España sería Suiza.
No me lo digas tu, que lo digo yo: «federal, por cierto».
Felicita la fotógrafo; la foto de la chica con las dos pantallas, genial.
Me gusta verte haciendo este tipo de cosas.
Aupa Josu! quisiera comentarte algunas reflexiones de tinte político, pero también económicos habida cuenta de la que estamos viviendo los últimos tiempos. En cuanto a lo primero, no se si tienes una percepción que yo he dado vueltas de forma pertinaz las últimas semanas. Y es que, en el estado español la clase política dominante, me explico, el gobierno, y la postulante, léase, la oposición, carecen del mínimo talento exigido para el desempeño de la tarea pública a la que son llamados. Y si paramos en nuestra Euskadi, para que te voy a contar…
Quiero decir que, con todas las diferencias ideológicas que me separan, gentes como González, Almunia, Carrillo, Solana, etc, etc, tienen un cartel, si me dejas, hasta de carácter internacional de reconocido prestigio. Políticos de Estado. De esos que, de acuerdo o no, saben lo que se hacen o, al menos, intentan tocar las teclas adecuadas en momentos difíciles.
Pero en estas un tal Zapatero, del que a principios de la década que hemos terminado llamábamos «Bambi» ¿recuerdas? por su tibieza, su evidente falta de carisma, su bisoñez y su falta de vehemencia ante la chulería de un Aznar crecido hasta el infinito, nos gobierna desde hace 6 años con una más que notoria falta de acierto.
Entretanto Rajoy, un hombre decimonónico, en su discurso y en su aspecto, que no convence ni en sus filas y cuyo único legado es cambiar el nombre del galipó de toda la vida a «hilillos».
y un Lehendakari, López, cuya falta de preparación para el cargo roza el escándalo -no sabes como me dolió que un periodista de la talla de Gabilondo aplicara sordina a tope al hecho de que un Lehendakari no tuviera ninguna clase de estudios, no hablara nada de euskera y se hubiera tocado las narices a dos manos los últimos 8 años en los despachos de la sede del PSOE en Bilbao-
Conclusión…¿No están los peores Josu? quiero decir, cualquier español que esté sentado en su casa en un debate sobre el estado de la nación puede constatar como un diputado del Grupo Vasco le da sopas con honda al presidente del gobierno toda vez que, a pesar de las clases de Jordi Sevilla, se conoce que a Zapatero le hacían falta unas cuantas horas más de aprendizaje económico.
Espero, querido Josu, tu opinión en este tema.
Y termino con el otro comentario. ¿Crees que el desarrollo de Euskadi se debe centrar fundamentalmente en I+D+I? ¿El gobierno actual mantiene los parámetros estratégicos del gabinete anterior tocante a presupuestos, etc…?
Agur bero bat alderdikide!!
Gora Euzkadi askatuta!!
Es realmente gracioso cuando desde el Gobierno o las CCAA se pretende desarrollar la I+D a base de talonario publico, en lugar de intentar crear un entorno legislativo, laboral y fiscal acorde para que esto se produzca.
La España Foral, con sus apenas 3 millones de habitantes, «amenaza» con convertirse en el mayor motor industrial del Pais a largo plazo -Catalunya parece estar descolgandose lentamente del camino de la innovacion-.
Y a los distintos Gobiernos -estatales y autonomicos de otras comunidades- se les deberia caer la cara de verguenza. Que justamente sean los que tienen mas libertad para elegir su propia legislacion y fiscalidad los que mas avancen, deberia hacerles reflexionar a ellos sobre la calidad del modelo que promueven.
Ahora bien, puede que la industriosidad de Euskadi tambien venga tambien en gran medida del caracter de sus gentes. Quien sabe.
En Euskadi tenemos una impresionante red de centros tecnológicos. El desarrollo y la innovación nos van bien. El Gasto en I+D+i por PIB se sitúa por encima de la media española. Pero yo me temo que este Gobierno lo puede echar todo a perder. No creen en el trabajo serio. Sólo creen en el pelotazo. En el golpe de suerte que les lleve a gobernar sin haber ganado las elecciones.
Josu, me parece muy bien que visites Durango pero vigila un poco la Upv y visitalá, que se está convirtiendo en una cantera de falsificadores de la Historia de España que no veas …
-Sé que a ti, te hace mucha gracia que estos granujas os interpreten la historia como si los nacionalistas fuerais el ombligo de España. Pues ándate con ojo que están continuamente escribiendo barbaridades sin cuento. Como en Prehistoria y en Antigüedad no tienen nada que rascar ahora están escribiendo disparates en Edad Media.
-Josu tú pareces sensato y no sé como apoyas a estos vividores y a la gorda esa de EA (creo que es la madame de sus juventudes) que se pasa el día comiendo patatas fritas y saqueando yacimientos navarros. Me la encontré el otro día y no sabía ni dónde estaba Durango…
-Los de Madrid ya se están riendo de estos seudo historiadores y de sus patrañas. Josu o los paráis los pies o no os van a tomar en serio nunca más…
PD
¿Qué pasa Sr. Erkoreka? No fuiste al museo del carlismo en Estella ¡Pero hombre acuérdate de los orígenes del “Barbas”! Igual la boina roja te queda muy bien.
-Por cierto ¡Qué manía con los nombres …¡con lo bonito qué es Estella, Mondragón, etc, etc,.
El futuro está en la innovación. Por eso Euskadi tiene futuro y España no. En Euskadi se innova con apoyo público, pero con el dinero que en ello invierten las propias empresas. En España sólo se innova si las ubres de la Administración aportan dinero. Centros como el de la Cartuja, de Sevilla, son una vergüenza en la que se han enterrado cantidades ingentes de recursos públicos, sin obtener resultado alguno.
Cuanto más lejos de España estemos, mejor. Es una rémora para los vascos.
Personalmente me parece una excelente iniciativa para las empresas que espero siga teniendo gran éxito.