En El País de ayer, se publicaba un artículo en el que se daba cuenta de las últimas negociaciones que mantienen los magistrados del Tribunal Constitucional, con el fin dictar, con la mayor celeridad posible, una sentencia que resuelva los recursos interpuestos contra la reforma del Estatut de Catalunya.
Lo primero que llama la atención es el método que el alto tribunal utiliza para confeccionar el fallo: la negociación. En un contexto en el que cierto fundamentalismo constitucional ha extendido la -ridícula- idea de que la Constitución es como una especie de fórmula matemática que tiene soluciones únicas, infalibles e indiscutibles para todas las cuestiones relacionadas con la organización pública del Estado español, no deja de llamar la atención el hecho de que se asuma, sin ambages, que es a través de la negociación como los magistrados van decantando sus respectivas posiciones en relación con los recursos planteados. O sea que el sentido, alcance y contenido de gran parte de las disposiciones constitucionales, no es taxativo, claro e inequívoco, como más de un listo nos decía por ahí, sino algo tan ambiguo, relativo y moldeable que es posible someterlo al toma y daca de la negociación. Yo te doy esto, tu me das lo otro. Yo cedo aquí, tu cedes allí.
Ergo, resulta de primordial interés, para todos los que se sienten concernidos por los pronunciamientos del alto tribunal, influir decisivamente en la designación de los magistrados que participarán en las negociaciones de las que resultan las sentencias. El corolario es evidente. Sólo así se entiende el escandaloso retraso que acumula ya la renovación parcial del tribunal. El PSOE y el PP no se ponen de acuerdo, porque cada uno de ellos quiere colar a los suyos y rechaza los que propone la contraparte. Algún día serán capaces del alcanzar un punto de encuentrao, no hay duda. Y entonces pretenderán que los demás -los que hemos sido excluidos del reparto del pastel- actuemos con responsabilidad y no cuestionemos la legitimidad del tribunal que ellos han colonizado con sus huestes. Y apelarán, para ello, al Estado de Derecho, al imperio de la Ley, al respeto debido a las instituciones, a la imparcialidad de los triunales, etcétera. Pero me temo que ya nadie comulgará con semejantes ruedas de molino.
El artículo al que me refería al inicio del post, adelanta en titulares que el fallo del Constitucional -si el tenor de las últimas conversaciones prevalecer finalmente- «fijará como única nación a España». No está mal. La sentencia dirá -según estas informaciones- que «Cataluña no lo es (nación) ni puede tener símbolos nacionales, salvo que se vinculen a la nacionalidad catalana y no al término nación».
Durante el debate parlamentario de la reforma del Estatut, la cuestión nacional suscitó gran controversia. Zapatero llegó a afirmar que el término de «nación» es cuestionado y cuestionable, pero Rajoy y sus epígonos atronaron ruidosamente en defensa de la tesis de que «aquí la única Nación es la española. España». Ahora vemos que, si las informaciones son ciertas, el Tribunal Constitucional hará suyas las posiciones del PP. Será -supongo- el precio del acuerdo entre las facciones que operan en el seno del tribunal. El diario reproduce entrecomilladas unas frases pronunciadas por el magistrado Manuel Aragón Reyes, que es, al parecer, quien hace inclinar la balanza hacia las tesis preconizadas por los populares:
«La inutilidad de la discusión proviene de que la fórmula nación de naciones no puede servir de solución para nuestros problemas de integración territorial. Y ello es así porque si nación, en la segunda parte del término, singifica nación política, entonces una nación de naciones requeriría un Estado plurinacional y por ello un Estado compuesto por entidades soberanas, es decir, un imposible. Y si nación, en la segunda parte de la formula, lo que significa es nación «cultural» (y no nación política) entonces, de una parte el término queda vacío de sentido «nacionalista» (en cuanto que el nacionalismo es inseparable del sentido político de nación) y de sentido jurídico-constitucional (para elque nación es la base popular del Estado, esto es, la titular de la soberanía), con lo cual lo que vendría a significal es exactamente «nacionalidad», que es, por cierto lo que dice nuestra Constitución en su artículo 2º […] Las palabras no son inocentes, ni mucho menos».
Así pues, según todos los indicios, el Tribunal Constitución vendrá a decirnos que la única Nación es España. ¿Y las demás que se reivindican como tales? No. Las demás, no. Podrán ser naciones apócrifas o pretendidas, pero la única Nación verdadera es España, que se impone inexorablemente a todos los ciudadanos, les guste o no les guste. Eso sí, todo esto nos lo dirán en nombre del no-nacionalismo. Y quienes más empeño pongan en difundirlo, serán, aquí, entre nosotros, los grandes baluartes del no-nacionalismo.
Una pregunta, josu, hace tiempo que te lo quiero preguntar. ¿ Sabes, por algún casual, si Zapatero se va a presentar a la reelección como presidente del Gobierno? ¿ Y sabes lo que dice Pajin sobre la coincidencia planetaria?.
Saludos.
A la gente le gusta que le hablen en román paladino: eso de nación de naciones parece un palíndromo sin contenido. La Ley debería ser clara, independiéntemente de lo que diga el Tribunal Constitucional que, en todo caso debería basarse en lo que dice la Constitución que, por otra parte, debería ser lo menos interpretable posible, y no dejar al albur de los cuatro payasos de turno, sin principios, que nombran los partidos una cuestión de semejante calado. Estos temas, o están meridianamente claros en la Carta Magna, o se deberían someter a referendum. O sí, o no. No valen matices. Todo lo demás es posponer el problema. Y en este caso es un NO. Catalunya no es una nación hoy por hoy. Y no debería darles vergüenza admitirlo. Luego los catalanes, que obren en consecuecia: si no encajan en esta nación que es España, pues deberán de formar la propia. Lo mismo para los vascos: ¿os acordáis de aquél intento por parte del rechazado por Madrid «nuevo estatuto» de ponerse la venda antes de la herida con aquéllo de la creación de una comunidad vasca «libremente asociada al Estado español» que, además, «no supone renuncia a los derechos históricos del pueblo vasco»? Eso es andar con paños calientes y no querer ir al «meollo» del asunto. Aquí la cuestión es ‘se es soberano’ o ‘no se es’. Y, por desgracia para Euskelherria y para Catalunya, aún no lo somos, eso queda meridianamente claro. Empecemos por llamar a las cosas por su nombre, si queremos llegar a alguna conclusión.
Te comprendo, Josu. A mí me pasó algo parecido la primera vez que fuí a Inglaterra. En la casa en la que estaba la comida era horrible. Era difícil reconocerla como «comida», ni en sentido político ni en sentido cultural. Luego aprendí que era una cuestión semántica, que aquello no era comida, sino «food», palabra que, tuve que reconocer que ya sonaba un poco más cercana a la realidad.
Bueno, el caso es que, más por egoísmo que por amabilidad, me ofrecí a hacer una paella y el ofrecimiento fué rápidamente aceptado por mis anfitriones, que tampoco eran, ellos mismos, demasiado entusiastas de su food.
Como los ingredientes para hacer comida no son habituales en las despensas inglesas (habitualmente, allí sólo tienen ingredientes para food), preparé una lista de la compra con todo lo necesario para la paella, incluyendo tomate frito.
Vale, ya sé que hay gente que no le pone tomate frito a la paella. Cada cocinero -y los cocineros somos multitud- tiene una receta propia y no acepta que se aplique la palabra «paella» a nada que se desvíe una coma de su versión. Pero a mí, que soy no-paellista, me importa un bledo que cada cual llame paella a lo que quiera, y a la mía le echo tomate frito porque me parece que queda mejor. Tengo entendido que los valencianos llaman «paella» nada menos que a la sartén, así que no vamos perder el tiempo discutiendo sobre el sentido de una palabra con acepciones tan dispares.
Me parece que estoy divagando un poco, pero a lo que iba es a que mi anfitrión me dijo algo así como no me preocupara, que el «fried tomato» me lo preparaba él. Fried tomato. Eso eso es lo que yo, en mi ignorancia, le había pedido. Todo el que haya estado en Inglaterra ya se figura el desenlace: el hombre cortó dos tomates frescos en rodajas y las pasó un poco por la sartén (por lo visto, es una famosa receta de food). Sólo tras largas explicaciones, comprendí que lo que yo quería no era fried tomato, sino «tomato sauce».
Eso es lo que os pasa con lo de «nación».
Siguiendo con tu ejemplo …
Eso es lo que pasa, Ramón, por no saber Inglés. Si vas a Inglaterra no puedes pretender reinventar el idioma o «españolizar»el inglés con tus traducciones literales. Tendrás que:
1. Tener mente abierta y respetuosa y el oído fino.
2. Recuerda que «aunque a tí te parece que queda mejor el tomate frito», serán también otros quienes la coman. No estaría mal preguntarles a posteriori que tal les ha parecido para en tu próxima exposición añadir que le has puesto tomate frito porque a la gente le suele gustar el resultado. Después de todo, la paella la hiciste no para comértela tú solo, verdad?
A mí me hace gracia cuando nacionalistas españoles rabiosos como Ramón dice cosas como esa de que a los nacionalistas «os pasa» esto y aquello. Como si la cosa no fuera con ellos. Como si él, que se confesó español en un comentario que introdujo en este blog, no tuviese nada que ver con la paradoja de que los no-nacionalistas sean, justamente, los que imponen su nación a todos. Las palabras que Josu reproduce en el post no proceden de la parte conservadora del Tribunal Constitucional. Son de Manuel Aragón Reyes, un magistrado propuesto por el PSOE. De esos que se dicen progresistas y que nadan por encima de los nacionalismos.
Ya lo dijiste alguna vez, Josu: Lo más parecido a un español de derechas es un español de izquierdas. Y yo agrego: Lo más parecido a un nacionalista español es un español no-nacionalista.
Urte berri on
Señor Ercoreca, no le de más vueltas al asunto. En España no hay sitio más que para una Nación: La española. Lo demás son municipios, provincias y otras demarcaciones que se integran cariñosamente en el regazo de la madre patria, que sólo es una y se llama España.
Todos deberíamos sentirnos orgullosos de nuestra españolidad, que nos ennoblece y engrandece nuestro ser. No insista.
Que no Curro: que la paella nunca ha llevado tomate. Eso no es paella, eso es arróz a la cubana….
¡Hombre, Aramon, tu por aquí! Mira, Josu: te presento a Aramon. Es mi fantasma particular. No, no tiene nada que ver con los de las pistas de esquí. Ya sé que los fantasmas se suelen estar quietos en un sitio, en castillos y tal, pero Aramon me sigue. Se debe estar haciendo amigo de mi ángel de la guarda.
gurrutxaga,
Me encantaría que, de verdad, te hiciera gracia lo que he escrito, porque era eso lo que pretendía. Pero no sé por qué, me parece descubrir un cierto tonillo en tu post que me dice que, en realidad, no te ha hecho gracia. Lo siento. En cuanto a lo de llamarme «nacionalista español rabioso», te equivocas. No me cansaré de decirlo: español, si, pero ni nacionalista ni rabioso. Mira, hoy, por una vez, estoy de acuerdo con casi todo lo que dice Don pinpon: llamemos al pan, pan y al tomate frito, tomate frito. Si algo no me gusta del PNV como partido político, aparte de su ideología nacionalista, es esa especie de miedo que tiene a definirse y dejar las cosas claras. Como muy bien dice Don pinpon, el estatuto de Ibarretxe fue un claro ejemplo de querer nadar y guardar la ropa y no conseguir hacer ninguna de las dos cosas.
Zeure idazkian itzalpean sumatzen den gauzarik ikaragarrienetako bat botere judizialaren autonomi eza da.
Aurreiritzi oso jakinak dituzten pertsonen esku gaude.
Ez dut oso ongi gogoratzen baina, 80. hamarkadan, Gernikako Estatutuaren euskal justizia euskaldunen esku izan behar dela ezartzen den agindua ukatzeko, autonomia judizialarena izan zen Espainiako Gobernuak erabiliriko argudiorik nagusietakoa.
Bazirudien euskal jendeak ez zuela autonomi hura bermatzeko ahalmenik, Espainiar Estatuak bai, ordea, gaur egun ikus dezakegunez.
Ez da bide erraza, eta ez da bide zidorrik. Eutsi egin behar.
Nola deitu norberak esandako gezurren zuritzearen itxura ere guztiz ahazten duena?
Hitz handi haien ostean besteen nazioatasunari buruz eztabaidatzen ari dira?
(Emakumeek arima ote duten eztabaidatzen ari dira?)
Eta herri bakoitzak behar duen Justizia non da?
Hombre, Curro, no creo que Erkoreka vaya a seguir tu consejo. Él debe sentirse vasco, de modo que difícilmente va a cambiar su alma por otra afección nacional, en esta caso la vuestra de la que hablas, la nación espanola.
Es natural que no solo no pueda sentir nada especial por una nación que no es la suya, pero además me temo que tampoco tiene ni siquiera sana envidia por una nación, la vecina hispana de la que tu mismo dices que deberías sentirte orgulloso -lo cual sugiere que probablemente no lo hagas-, leader en Europa en cocaína, paro, desertificación o fracaso escolar.
Son variables demasiado fundamentales para el devenir futuro de una sociedad, de una nación en este caso. Me temo que Erkoreka anora esos índices de tu nación.
D
Estimado Josu,
Parece que tanto el diario bilbaino DEIA y el grupo Noticias se suman a la campana de El País y Rubalcaba en una nebulosa operación divulgativa.
El día 29 de diciembre Deia publicó como noticia un supuesto documento de ETA del que había dado noticia ya el día 24 de octubre. Qué significa esto? Pudo ser sólo un lapsus?
Erkizia, que fue cura antes de político -no creo que se las den con queso, pues- dice que existe pánico en el PSOE e incluso en ciertos sectores del PNV a un escenario abierto democrático.
Sabes algo de este tema?
Nire aurreko mezu bat ez da agertu, ea oraingo hau.
Aurreko hartan esaten nuen espainoliste karrazoi dutela, Espainian (eta Frantzian) ez dagoela beste inongo naziorentzat lekurik.
Eta Donatien, ezin dut erantzun gabe geratu, PSOE eta EAJ «antzesleku ireki demokratiko baten beldur» direla dio Erkiziak?
Aitaren, eta semearen, eta…
Larrua behar da.
Kaixo Donatien,
Como disfruto de tus valiosos comentarios, voy a permitirme en la confianza virtual que me asiste seguirte, lo siguiente:
Cuando pide, recibe y no agradece sino que si puede embiste a quien le ayuda. Eso tampoco lo veo «normal», corrígeme si me equivoco. Sobre esa «nebulosa operación divulgativa» no me pronuncio que no tengo ni idea del asunto… Y lo peor de todo, siempre hay alguien que se beneficia de todo esto que no es ninguno de «éstos dos». Ponle nombres a mis «desvaríos» 😉
Si existen diferentes opciones políticas marcando esa pluralidad real de Euskadi, habrá que pulir bien quién es cada uno, claramente, sin ambiguedades, que siempre habrá un electorado también plural para tener la última palabra y definir mayorías (si les dejan presentarse, claro, que eso es otro tema)… Y en eso se debería trabajar, en definirse (no es lo mismo ser de izquierdas independentista, que de izquierdas constitucionalista, que de centro, que de derechas). Creo que algunos están «enfocando» a otro lado, o siempre visionando «mayorías virtuales»… y es la sociedad la que habla! Nunca se debiera perder esa perspectiva.
¿Estoy siendo muy idealista? (Soñar es gratis, afortunadamente).
Querido periodista del corr…Perdon ramon.
No quemaste tu dni, ni tu pasaporte, ni te declarate apatrida y ciudadano del mundo, asi que eres nacionalista español.
Aunque no fuese por eso ya has dejado demostrado, por tus propias afirmaciones, que eres no solo un rabioso, sino un feroz nacionalista español, que saltas como una fiera cuando alguien disiente en la opinion de algo tan opinable como el quijote.
Ya te dije que no mandases mas retratos tuyos, que ya teniamos bastantes, pero resulta que nos vuelves a mandar otro.
Dices que fuiste a inglaterra, pero segun tu idea de expaña deberias decir Gran Bretaña, concretamente inglaterra, pero conociendote puede que fueses a gales y aun asi dijeses inglaterra. si agun extranjero viniese dijese que ha venido a cataluña, por poner un ejemplo, montarias la de dios es cristo, diciendo que hoy en dia es una realidad que cataluña esta en expaña.
Acto seguido te dedicas a demostrar que tu nacionalismo expañol no se cura viajando, ya que pones a parir, no solo la comida, sino la propia forma de describir la realidad de otra cultura.
Solo la tuya es comida, la del resto no es buena para humanos, por eso se llama «food», para lo que empleas el otro idioma haciendo un desprecio del mismo manifiesto. Ya no te conformas con el nacionalismo español, te deslizas hasta el mismo entocentrismo.
¿De donde sacas que a los ingleses no les gusta su food?, ¿Acaso dicen los chinos que la comida expañola es una mierda ya que la gente acude en masa a sus restaurantes?
Tienes el nacionalismo expañol, excluyente por definicion, tan afilado que piensas que debes gustar y convencer a todos, y si no es asi te cabreas.
Algo tendra la comida inglesa cuando los que la comian conquistaron el mundo, y no solo vencierón, sino que convencieron, por que todas las antiguas colonias muestran una devocion total hacia la metropoli, si aquella con la que tuvieron mas lios, llegaron a las manos en dos guerras, es con la mejor se llevan.
Como dijo alguien «EEUU domina el mundo, pero GB se asegura del buen uso del manual de funcionamiento».
De echo, el imperio Britanico es el unico que ha dejado de serlo por voluntad propia, si embarcarse en luchas salvajes y decadentes, no existe otro caso igual en la historia.
Y eso sin contar con la inmensa fuente de financiacion de america como el imperio de los austrias, todo en virtud de trabajo y el comercio.
Eres el nacionalista expañol tipico, y como nacionalista expañol tipico cumples con la maxima de negarlo continuamente.
Eso sin contar que inglaterra es la nacion mas antigua de europa, ya que se fundo como tal en el siglo XIII, con la firma de la carta magna.
Expaña tuvo que esperar hasta el 19 de marzo de 1812.
A curro.
Explicame por favor, por que alguien tan nacionalista expañol como canovas del castillo pronuncio su famosa frase.
«Español es aquel que no puede ser otra cosa»
Cuando le preguntaron como definiria a un expañol
«[…] español, si, pero ni nacionalista ni rabioso […]»
De esta frase, Ramón, deduzco que te sientes español, que tienes cierto sentimiento de pertenencia a España. Supongo, también, que Euskadi entra dentro de lo que consideras como España. Pero afirmas no ser nacionalista. ¿Admitirías entonces el resultado de una consulta vinculante en el que la ciudadanía vasca eligiera el modo de articularse con España, sea cual sea la fórmula elegida?
Un saludo.
Me gustaria acerte una pregunta y que respondieras Josu. Hace no mucho se te vio muy humano en el acercamiento de una nnia africana a sus padres por un tema de papeles y separacion. Que opinas de un articulo que ha salido en Deia sobre el juicio de Josu ternera y su hijo. Y han sido juzgados y encarcelados por desobediencia. Cuantos anios tiene su hijo. Le encarcelan POR ASOCIACION ILICITA, a un hijo que acompania a su padre?. Les sigues llamando bolches a la hora de tomar cartas en asuntos relacionados con ellos?
Aitor O.
Si me dices que «… sea cual sea la fórmula elegida…» te tengo que contestar que no porque, según la fórmula que fuera, lo justo sería que votasen las dos partes, no sólo los vascos ¿no?
Sí que estaría de acuerdo, sin embargo, con un referendum vinculante en Euskadi para independizarse totalmente de España. Ahora mismo, no lo permite la constitución, pero cuando alguien proponga una enmienda con el fin de permitir secesiones unilaterales, contad con mi voto.
Ibarretxe no se atrevió a pedirlo. Él quería independencia, si, pero con la condición de que también se garantizara la «libre» asociación con España. Fuera hace mucho frío.
En cuanto a lo de «sentirme» español, te equivocas. Eso de sentirse ésto o lo otro es cosa de nacionalistas. Cuando yo digo que soy español sólo quiero decir que dió la casualidad de que nací en España y, al menos de momento, no he cambiado de nacionalidad. Nada más.
Un saludo para ti también y feliz año.
Es curioso que cuando nostros nos quejamos de alguna dcisión judicial por ser más política que justicia, tanto el PP como el partido hermano PSOE nos acusan de romper los cimientos de la democracia. Pierden el culo en criticar a la justicia siempre que les convenga o negocian politicamente las sentencias sin ningún pudor. Creo que la constitución española y el sistema de Justicia es como la ley de costas; se creó pensando en los problemas en la costa mediterranea pero solo se aplica en el cantábrico
Kaixo Ambrosio.
Como pudo nacer una nación en el siglo XIII cuando la primera nación es USA, en 1776 y la segunda nacion es la francesa tras la revolucion en 1789 (mas o menos ambas fechas)…..
Manda cojones…. Ya pronto encontraran naciones en el pleistoceno……..
Eta Espiritu Deunaren izenean, bai, halaxe da, Anton agurgarria. Ez dakit nik, Erkiziak hori esan du …, nik galdetzen ari naiz, bakarrik.
Una aclaración para Ando. No quería decir que Espana fuera el primer productor, sino el primer consumidor -tras Estados Unidos. El primer productor de cocaína debe ser Afganistán. En cualquier caso Afaganistán y Espana son socios privilegiados en ese negocio de la cocaína. Es lo que quería decir.
Carmen, creo que vas por el buen camino. Sin idealismo la política, la sociedad, no evoluciona, no avanza. La política es la técnica de lo posible, de modo que no suenas. Es una cuestión de trabajo y sacrificio, un duro proceso en el que se producirán muchas pérdidas, desgracias e iniquidades. Habrá justos que pagarán por pecadores, héroes castigados y bellacos que pasan por buenos. Así es la historia social y política. Recuerda el cuadro de Delacroix «La liberté guidant le peuple» cuando te preguntes si estás siendo idealista, e imagina la Ikurrina en lugar de esa bandera extranjera.
Saludos,
D
Querido periodista del corr…Perdon Ramon.
Eres una coleccion de topicos del nacionalismo español mas rancio y caduco.
¿Como que deben votar las dos partes? Esa es la tipica respuesta del nacionalista español ignorante, solo aquellos cuya nacionalidad cambiaria pueden decidir. ¿Acaso una persona, cuya nacionalidad no cambiaria cualquiera que fuese el resultado, puede votar y decidir sobre la nacionalidad de una persona que si se viese afectada por el resultado?
Como se hizo en noruega, como se hizo en montenegro, como se hizo en quebec, como se hizo en el sarre, y como los mismos nacionalista españoles (y yo de acuerdo con ellos) quieren que se haga en el sahara, etc.
Puede que tu prefieras esas independencias donde no se pregunta a nadie, que solo se hacen por puro interes de los poderosos, como las republicas sovieticas, Kosovo, panama, la descomposicion de la antigua yogoslavia etc.
Ojo, yo no digo que en eso casos no habria salido la independencia, pero por lo menos podrian haber mantenido las formas un poquito.
A Txakolo.
En un mundo de siervos, donde las personas tenian propietario y un precio legal estipulado, surge una carta magna que dice que una persona es objeto de derechos inalienables que ni siquiera su principe puede conculcar. Y es a aquellos miembros de la nacion inglesa a los que se aplica.
Se la considera el precursor de las constituciones y de la declaracion de derechos.
Ramón:
Admito que me resulta difícil comprender esa indiferencia, ya que todos hemos nacido por casualidad en algún sitio; en realidad el simple hecho de nuestro nacimiento, indistintamente del lugar, es una casualidad en sí mismo, ni siquiera tendríamos por qué haber nacido. Pero una vez admitida y asumida esa curiosa coincidencia que resulta ser nuestra existencia, yo al menos me identifico más con unos lugares, culturas, formas y estilos de vida que con otros. Tal vez tú no, tal vez para tí signifique lo mismo celebrar halloween o el año nuevo chino que la fiesta patronal de tu localidad.
En cuanto a la fórmula de libre asociación que planteó Ibarretxe, no es que no se atreviera a pedir la independencia, si no que busco el término medio, una vía que no suponga una ruptura total para contentar a unos pero que a su vez permite una mayor autonomía para contentar a otros, pero siempre de comun acuerdo entre las dos partes implicadas. Se supone que se trata de eso, de buscar acuerdos comunes, no?
El problema es que no admites la existencia del pueblo vasco como tal, ya que según tu opinión, quien debería decidir es el conjunto de la ciudadanía española. Pero si admitimos que existe el pueblo vasco, él es quien debería ejercer su derecho de autodeterminación, que como su propio nombre indica es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, no el derecho a que otro pueblo las decida por él y se las imponga.
Lo de que fuera hace mucho frío es otro argumento simplista, ya que nadie ha dicho que quiera aislarse en su burbuja; las fórmulas de encaje con España y el resto de Europa ya se encontrarán llegado el momento. Siguiendo con este argumento también cabría preguntarse quien perdería más, Euskadi o España al perder una de sus regiones más desarrolladas.
Un saludo.
No falla. Toma nota, Aitor O. Siempre ocurre igual. Primero se dedican a criticar al nacionalismo vasco, declarándose no-nacionalistas. Son universales, cosmpolitas y ciudadanos del mundo. Pero si profundizas un poco, se quedan al descubierto y acaban siendo el reflejo de Fraga Iribarne. El ejemplo de Ramón es clarísimo. No es nacionalista español. Sólo es español. Quiere que celebre un referéndum vinculante sobre la independencia vasca, pero sólo si antes se modifica la Constitución -que en Euskadi no votó a favor ni el 30% de la población- y lo autoriza. Es decir, nunca. El nació español. Y como nació español cree que tú también naciste español, te guste o no. A eso se le llama nacionalismo impositivo o imperialista. Y cree que los vascos no queremos la independencia porque fuera de España hace frío. O sea que España es superior a Euskal Herria. El español es superior al vasco, que no puede andar por el mundo solo, sin el abrigo español. A eso se le llama nacionalismo xenófobo de inspiración nazi. Pero desde que fue a Inglaterra, Ramón sabe que a las cosas se les puede llamar de modo diferente, según la lengua en la que se hable o el lugar desde el que se mira. Comida no es comida, sino food. Y él que tiene todos los rasgos de un nacionalista imperialista y xenófobo, no es nacionalista, sino español, sólo español. Si tú dijeras que los vascos son superiores a los españoles serías un nacionalista asqueroso. Él, con el mismo planteamiento, sólo es español. Por lo menos hasta que cambie de nacionalidad, pero sólo español. Pero ya sabemos que nunca cambiará de nacionalidad. ¿Verdad que lo sabemos?
A veces se podría pensar que el nacionalismo vasco es, precisamente, el no-nacionalismo.
No pretende imponer su identidad, sólo quiere poder vivir de acuerdo a ella.
No se cree que el pueblo vasco sea el elegido, tan solo es el suyo, es otro más, es como los demás, con sus defectos y virtudes (que no están en el hecho de ser un determinado pueblo, sino en inercias, valores sociales que se creen positivos, ambiciones personales, educación, ética social, situaciones económicas, y muchas cosas más -inabarcables aquí).
El nacionalismo vasco no pretendía imponer sus símbolos, sólo poder vivir con ellos, llegando al caso de renunciar a su exhibición si había a quién les molestase (lo cual tampoco es tan normal).
Sólo desde el nacionalismo vasco han salido propuestas (en plural) para la convivencia de todas las identidades que hay en Euskadi sin que nadie tenga que renunciar a la suya.
En cambio, los «no-nacionalistas» oficiales son los que han boicoteado todas las propuestas de convivencia normalizada (¡incluso negándose a hablar, no ya a aportar!) y han impuesto sus símbolos. Son éstos los que hacen de menos a otros pueblos. Son ellos los únicos que insultan a otras lenguas.
Y son capaces hasta de poner en riesgo la capacidad de mejorar sus condiciones de vida con tal de seguir siendo españoles tanto ellos como los que no quieren serlo.
Hay que ser muy radicalmente nacionalista para odiar tanto al nacionalismo vasco (que no es más que gente que dice que Euskadi es una nación como otras -repito).
¿Se podría hablar del adoctrinamiento nacionalista, en el odio al diferente, de las escuelas españolas?
Aitor O.
No es cierto que yo no admita la existencia del pueblo vasco. Precisamente he dicho que, si se trata de declarar la independencia, eso lo debe decidir SÓLO el pueblo vasco. De hecho, si de verdad lo quisierais, la constitución española que tanto le preocupa a barrenetxea, sería vuestro menor problema, te lo aseguro. El mayor problema es la falta de voluntad y de consenso del pueblo vasco en torno a este tema (a menos que consideres que los que no quieren la independencia no son vascos… ). Si en Euskadi hubiera verdadera voluntad de independizarse, España no tendría manera de evitarlo.
Para lo que yo decía que debían votar ambas partes es para decidir “… el modo de ARTICULARSE CON ESPAÑA, sea cual sea la fórmula elegida”, que era la condición que tu me habías puesto. Aquí estamos hablando de un tratado entre dos partes, con consecuencias (derechos y obligaciones) para ambas, así que, efectivamente, creo que ambas partes deber votar. No puedes sugerir que algo que impone obligaciones a los españoles sea votado sólo por los vascos.
Por otra parte, sólo tras conseguir la independencia tendría algún sentido plantear la posibilidad de un acuerdo de libre asociación con España, bilateralmente, de igual a igual. Aunque, llegados ahí, ¿para qué? ¿Para qué iba a proponer Euskadi semejante cosa y para qué la iba a aceptar España?
El plan de Ibarretxe, sin embargo, pretendía hacer las dos cosas al mismo tiempo: declarar la independencia (por fases, es cierto, pero la propuesta incluía un cheque en blanco para completar el proceso cuando a Euskadi le interesase) y firmar un tratado bilateral con España, todo en el mismo paquete. Un tratado que, por cierto, sólo incluía derechos para Euskadi y obligaciones para España. Se mirase como se mirase era tratar de jugar a dos bandas, nadar y guardar la ropa… y por eso fracasó. Dices que lo que intentaba Ibarretxe era contentar a unos y a otros y es posible, si somos bienpensados, que esa fuera su intención, pero también se puede interpretar que lo que quería era engañar a unos y a otros. En cualquier caso, el resultado fue que no le gustó a nadie, más que a los incondicionales del PNV.
Lo de que “fuera hace mucho frío”, no era una afirmación gratuita. Hay dos cosas para las que un Euskadi independiente necesitaría la colaboración de España: mantenerse en Europa y mantener el libre flujo comercial y de población. La propuesta de Ibarretxe tuvo mucho cuidado de incluír claramente la obligación (para España ) de garantizar ambas cosas… pero, extrañamente, la consulta vinculante sólo había que hacérsela a los vascos.
Eskerrik asko Donatien! Conmueve…. Realmente conmueve la obra.
Querido periodista del Corr… Perdon Ramon.
Te han pillao con el carrito del helado y escurres el bulto.
Yo creo que los mas fastidia a los nacionalistas españoles es que los nacionalistas perifericos sepan mas de españa que ellos mismos.
Y por cierto querido periodista del Corr…Perdon Ramon.
El pais vasco no necesitaria a expaña para estar en europa.
Simplemente europa no puede permitirse tener en medio un pais que no pertenezca a la union europea, seria un sumidero de impuestos.
Por otro lado GB, siempre se ha mostrado dispuesta a avalar al pais vasco.
No por nada han concedido el derecho de autodeterminacion a todas sus naciones, y sin montar ningun espectaculo.
Por cierto, la recuperacion de la lengua galesa ha sido asumida por el gobierno central britanico, han declarado que si se dejase de hablar «GB seria mucho mas pobre y mucho menos digna»
Por cierto algun dia nos contaras que opinas de que expaña se apropie de este nombre cuando no le corresponde. Expaña deriva de Hispania, que es el nombre que los fenicios dieron a la peninsula «tierra de conejos» por los muchos que se encotraron.
Ya que en la peninsula se encuentran otras dos naciones, portugal y GB, es absolutamente injusto e ilegal que se apropie de ese nombre.
Es como si alemania pretendiese llamarse europa.
Ramón, ¿en serio te crees lo que has escrito? ¿En serio crees que si se pidiera la independencia directamente ningún agente político o judicial pondría ninguna pega de ningún tipo, que España no tendría forma de impedirlo? Si es así, si nadie tiene ninguna pega para que Euskadi sea independiente, ¿a qué tanta oposición a cumplir y desarrollar el estatuto, como paso previo o intermedio? ¿A qué tanto miedo en debatir acerca de la propuesta de Ibarretxe? ¿A qué tanto miedo a considerar a otros pueblos de España como nación?
Lo que dices acerca de que un pacto bilateral supondría obligaciones para España también creo que tendría fácil solución. ¿Te acuerdas de aquel federalismo asimétrico del que se habló hace tiempo?
Te dejo un enlace a un artículo reciente en el que se compara la situación Española con la del Reino Unido.
http://www.deia.com/2010/01/07/opinion/tribuna-abierta/descentralizacion-britanica-y-nacionalismo-ingles
El debate que se plantea, entiendo que es el mismo que tú planteas, no deja de ser interesante pero no sé por qué me da que la clase política española está a años luz, si no más lejos, de ser capaz de asumir con naturalidad estas cuestiones.
Sigo sin entender para qué necesitaría un hipotético Euskadi independiente a España para mantenerse en Europa. Como país independiente que sería, solicitaría su ingreso, como lo han hecho en los últimos años otros muchos, las instituciones competentes en la materia evaluarían su candidatura y tras asegurarse de que cumple los requisitos necesarios, ingresaría como miembro de pleno derecho. No soy jurista y soy consciente de mis limitaciones a la hora de argumentar cuestiones como esta pero eso de que como país independiente seguiría necesitando a España para mantenerse en Europa…
Un saludo.
Aitor O.
Yo no he dicho que nadie pondría ninguna pega a la independencia de Euskadi. Por supuesto que pondrían pegas. Pero, si en Euskadi hubiera un claro consenso a favor de la independencia, estoy convencido de que no se le podría parar. Los políticos dirán lo que quieran, pero el sentido común dice que no puedes obligar a una persona a hacer lo que no quiere durante mucho tiempo y en esta era de libertad y democracia, la mayoría de la gente piensa que no puedes obligar a un pueblo, nación o lo que quieras, a pertenecer a otra, si dicho pueblo se empeña en separarse. Lo mismo que en el RU y en la antigua Checoeslovaquia (gracias por el link: buen artículo). Por supuesto que habría políticos que se opondrían, y medios de comunicación, que a lo mejor conseguían retrasarlo un poco, pero, al final, el agua corre ladera abajo y no hay quien la pare.
Lo que pasa es que, ahora, no hay consenso ni nada que se le parezca en el País Vasco. Los únicos que están claramente por la independencia son los de la IA, que son minoría. El PNV, por mucho que algunos de sus votantes se lo pidan, no se ha definido, y los votantes del PP y del PSOE, que son el grupo más grande, están contentos con ser una comunidad autónoma. Y si nos ponemos a hablar de cada una de las tres provincias, más difícil todavía. Por eso, ni siquiera hace falta que nadie se oponga a la independencia: es que el País Vasco no la pide.
Lo del federalismo asimétrico, no lo veo posible. No se aceptaría. La mayoría de la gente en España (y muchos vascos) diría como los checos a los eslovacos: o estáis dentro o estáis fuera. ¿Qué ventaja hay en las medias tintas?
Mi opinión personal es que, en España, el único federalismo que tiene una mínima posibilidad de prosperar es el simétrico. Si las comunidades autónomas, capitaneadas por las más nacionalistas, con Euskadi a la cabeza, se fueran decantando hacia un estado federal, la idea podría calar. Pero para eso, los partidos capaces de tirar del carro en cada comunidad autónoma (en Euskadi, el PNV) tendrían que tener voluntad de cambiar a España desde dentro y en igualdad de condiciones con el resto de las comunidades. Y eso es como pedirle a Mayor Oreja que jure bandera con la Ikurriña.
En cuanto a lo de un Euskadi independiente entrando a formar parte de Europa, en teoría es posible, pero no fácil. Para empezar, tendría que solicitarlo, ponerse a la cola y esperar años. Y lo mismo que habría países que lo apoyarían (tu dices que el RU: no lo sé), también habría países que pondrían bastantes dificultades, como España y Francia, con toda probabilidad. De lo que no me cabe duda es de que Ibarretxe (o quien redactara su propuesta de estatuto), estaba de acuerdo conmigo en este punto, porque puso mucho interés en recalcar fuertemente que España se tenía que comprometer a ser el mentor de Euskadi en Europa y a garantizar su entrada en las instituciones europeas, como Euskadi, no como parte de España. Si eso no fuera problemático, no habría hecho tanto hincapié. La impresión es que, quien redactó el estatuto quería asegurarse de la presencia de Euskadi en Europa antes de la independencia total, porque después sería difícil.
Ya te dije Aitor que no te cansases. Ramón es el arquetipo del nacionalista español moderno, sin banderas patrioteras, para dar el pego, pero con los mismos planteamientos de fondo. Se dice no nacionalista y habla como si fuera un modelo de tolerancia y respeto al discrepante (admite la independencia, el derecho de autodeterminación y todo lo que le eches encima, lo resiste todo) pero cuando le preguntas si apoya aquí y ahora una ley de consulta para conocer la opinión del pueblo vasco sobre su estatus político, te sale con las objeciones de siempre. Bueno, si quiere la mayoría española, si lo acepta el rey, si el referéndum es en toda España, si reformas la constitución, si lo aceptan el PSOE y el PP, bla bla bla. Muchas palabrería vacía pero su posición de verdad es la misma que la de Aznar. No, no y no. Ahora nos sale diciendo que los votantes del PSOE y el PP «son el grupo más grande». Lo que faltaba. Yo que tú, ni me molestaba en seguir dándole coba. Te va a tomar el pelo.
Ramón
Insistes en que ante un consenso claro España no tendría forma de parar la independencia vasca. ¿Consideras que el estatuto catalán fue aprobado por una mayoría suficientemente cualificada? ¿Crees que el consenso y apoyo que recabó es suficiente? Si he consultado bien el número de escaños de cada grupo el apoyo es del 87% y ya ves cual ha sido su trayectoria. Llámame desconfiado pero la gente que se jacta de cepillados varios como que no me inspira demasiada confianza; y eso que se supone que son los progresistas, de los conservadores mejor no hablamos. Ingenuidades las justas.
Federalismo simétrico o asimétrico, francamente a mí me da igual. Simplemente he mencionado el segundo por que está claro que las aspiraciones de unos y otros no son ni con mucho las mismas y creo que puede ser una solución al problema que tú planteabas. Hay quien está contento como está y hay quien no, por tanto habrá que buscar una solución flexible. Innovar que se dice hoy en día, buscar propuestas que satisfagan a todos y que no obliguen a cambiar a quien no lo quiere.
Lo que planteas acerca de que los partidos nacionalistas deben intentar cambiar España desde dentro tampoco es justo. Igual que consideras que el modo de articularse lo deben decidir las dos partes, tampoco puedes supeditar el cambio a una reforma total del sistema impulsada solo por una de ellas, ya que en ese caso estás perpetuando de facto el derecho a veto de esa parte que no quiere cambiar. Tal y como tú mismo dices: “La mayoría de la gente en España diría: o estáis dentro o estáis fuera”. Pero ni se deja salir fuera ni se deja acordar el modo de estar dentro, luego, ¿qué opción queda?
En cuanto a la permanencia en Europa, no creo que esa Euskadi independiente tuviera problema alguno. España pondría pegas, conociendo lo que se cuece por ahí, sin duda. ¿Pero qué argumentos podría utilizar contra una Euskadi independiente?
El que Ibarretxe hiciera hincapié en el aspecto Europeo tal vez se deba más al hecho de que hoy por hoy Euskadi no tiene voz propia en Europa como se ha reclamado en muchas ocasiones y como la tienen otras regiones sin estado, y dado que depende de otro intermediario como es España, probablemente Ibarretxe quiso asegurarse de que ésta cumpliera ese papel con todas las garantías para Euskadi. Personalmente me parece que esta es una lectura más acertada de ese punto.
Un saludo.
Bueno, Aitor O., pues dime tú qué opción queda. Pero no me digas lo que debe hacer el gobierno español, sino lo que debe hacer el nacionalismo vasco, el PNV… o el grupo con el que tu te identifiques más.
Yo, sin comulgar con el nacionalismo, pienso, por simple lógica, que deberíais elegir entre la independencia total o el federalismo igualitario. Ambas cosas son difíciles, ya lo sé, pero las medias tintas y la indefinición son también difíciles y, además, no llevan a ninguna parte.
Vuelves a plantear la misma trampa: independencia o federalismo simétrico, decidida por ambas partes la primera o tras una reforma de todo el conjunto la segunda, es decir, no admites el derecho de autodeterminación, ya que en ambos casos lo condicionas a que toda España lo quiera, no admites un pacto, esa palabra tan de moda, de igual a igual entre Euskadi y España.
La opción que queda, Ramón, es la que propuso Ibarretxe: sentarse a dialogar, llegar a un acuerdo y refrendearlo en consulta. Pero no le dejaron.
Un saludo.