Hoy es el último domingo de 2009. Y como todos los años, muchos vascos hemos subido al monte Gorbea a respirar aire puro y mirar con perspectiva al año nuevo. Las atalayas siempre contribuyen a ampliar el campo de visión y a apreciar las cosas con más relieve. Permiten cubrir, con un solo golpe de vista, un espectro visual que en la vida cotidiana resulta muy difícil de abarcar.
Aunque apenas ha nevado la última semana, la cumbre del monte más alto de Bizkaia sigue cubierta por la nieve. Con una nieve que las bajas temperaturas han helado, dificultando el paso de los montañeros. Pese a todo, la afluencia de gente ha sido notable. Algunas tradiciones -esas que los militantes del cambio quieren erradicar sin contemplaciones- se mantienen con fuerza. Y siguiendo, precisamente, a la tradición cientos de personas se han dado cita hoy en Pagomakurre -e incluso más abajo; mi hijo Jokin y yo hemos aparcado en Larreder, que estaba menos concurrido- para dar el salto hasta la Cruz. El tiempo era excepcional. Hacía frío, pero el viento soplaba con una intensidad menor a la habitual. A lo habitual en aquella zona, quiero decir. Y, lo que es más importante: ni ha llovido, ni tan siquiera ha amenazado con hacerlo. El único inconveniente era la nieve helada, que había que sortear con arrojo, pero con tiento, para no resbalar y hacerse una avería. Sobre todo a partir de las campas de Arraba que, salpicadas por la nieve, ofrecían un aspecto magnífico.
A partir del último refugio, la nieve era, ya, constante. Tan sólo sobresalían de la superficie blanca, las rocas que los copos de la última nevada no han sido capaces de sepultar. El ascenso ha sido lento, porque ha tenido que ser atento.
La escalada del último repecho, constituye, siempre, una experiencia individual. Incluso los grupos más compactos se deshilachan al llegar a ese punto, a partir del cual, cada montañero se reconcentra sobre sí mismo y afronta la subida confiado exclusivamente a su fuerza y su voluntad. Porque ambas cosas son necesarias para coronar la cima: fuerza y voluntad. Cuando la cumbre está nevada -y la nieve, además, está helada- la experiencia se torna doblemente individual. El esfuerzo y el tesón, personales e intransferibles, como siempre, no sólo han de volcarse en el ascenso, sino también en la estrategia que cada uno ha de seguir con objeto de eludir el peligro de resbalar. Porque si bien es cierto que no todos gozamos de la misma forma física, ni de la misma caja torácica o del misma capacidad cardivascular, tanto o más verdadero es el hecho de que no todos estamos dotados de la misma destreza para pisar suelo deslizante y salir indemnes del lance. Máxime cuando la superficie que amenaza con provocar el patinaje tiene una inclinación superior, en algunos tramos, al 25%.
En la cumbre, el espectáculo era excelente. El sumo deleite del montañero: claro, tranquilo y levemente soleado. Algunos han aprovechado la quietud que reinaba en el ambiente, para tomarse el hamaiketako. Nosotros no. Hemos disfrutado de las vistas, hemos saboreado el momento -intensamente frío, pero intensamente gozoso- y hemos reemprendido la marcha. Durante el descenso, los resbalones eran más frecuentes, aunque menos peligrosos. Pero afortunadamente, no se han producido lesiones graves. No, al menos, mientras nosotros hacíamos el recorrido. Alguna sonora culada, a lo sumo.
Al llegar a Larreder, hemos hecho los obligados ejercicios de estiramiento. En la zona de descanso, junto al coche, el ambiente era radicalmente distinto al de la cumbre. Ni hacía frío, ni se hacía notar la nieve. Parecían dos mundos distintos. Y mientas estiraba los gemelos me he puesto a ojear la prensa. También en ella se reflejan dos órbitas políticas completamente diferentes. En El País, los portavoces adjuntos del PSOE y del PP en el Congreso de los diputados, se cruzan puyas inmisericordes. Edu Madina asegura que «Del PP no esperamos nada para que ayude a salir de la crisis». Y José Luis Ayllón le responde: «El PSOE sólo quiere aguantar en el poder a cualquier precio». Pero en la prensa vasca, la cosa es diferente. Es otro mundo. López -el de Ajuria Enea- no cree, al parecer, que de los populares no quepa esperar nada para salir de la crisis, y se deshace en elogios hacia el PP, del que asegura que «está haciendo una política inteligente en Euskadi, adaptándose a la peculiaridad del país». Supongo que lo dirá por la actitud que han mantenido en relación con el blindaje del Concierto Económico, que ha sido, sin duda, un claro ejemplo de adaptación a la singularidad de Euskadi. Y supongo, también, que el propio López, que no es capaz de mantener una conversación de cinco minutos en una de las lenguas oficiales de Euskadi, se tendrá a sí mismo como todo un modelo de adaptación «a la peculiaridad del país». En fin. ¡Qué bien se estaba en la cumbre del Gorbea!
Yo estoy en Hungaria, pero de haber estado allí también hubiera subido, casi seguro.
Muy probablemente también mis amigos Marian e Inaki estaban por ahí. En todo caso el día de anno nuevo sin duda estarán en las campas de Urbia.
QUé suerte tenéis de vivir en Euskal Herria!
Zorionak,
Donatien
El reportaje está bien, pero la traca final borda el comentario. Jejejejejeje. Fachi lopez el euskaldun se considera con autoridad para otorgar el label de adaptación a la singularidad del País. ¿De qué país estará hablando? ¿Del país en el que reina el rey que han puesto en nochebuena? ¿Del país de las banderas rojiguardas que ha puesto en Ajurianea? No te olvides, Josu, que en tiempos de lópez el ejército puso una rogigualda en Gorbea.
Josu si te animas los de Trapaga el último día del año subiremos al Pico La Cruz (802 metros), que si bien esta en el término municipal de Galdames, la ascensión es muy bonita desde el barrio trapagatarra de La Arboleda.
Josu, ederra artikulua. Neu ere, 31an igoko naiz. Urte berri oparoa guztiontzat!
Josu, buena y sana costumbre la del monte. Aunque la vida me ha hecho hombre de despacho, me encanta la naturaleza y me gusta subir al Ernio por estas fechas y a la vuelta disfrutar en el caserío Granada Erreka de unas buenas truchas o de un pollo.
Esta semana, que ando de vacaciones, lo haré y espero que mi menisco que anda larri no me de guerra. Subir al monte entre semana es un lujo asiático que no me puedo permitir y lo aprovecho a tope cuando puedo.
Al hilo de tu comentario, estoy reflexionando sobre los datos del eusko barometro, me pregunto si un lehendakari abertzale tuviera semejante valoración qué dirían los periódicos de madrid.
No sé qué me ocurre en estos tiempos que ni me apetece seguir la politica de gazteiz y por no saber hasta me cuesta retener el nombre de los consejeros ¿ será que no siento a este gobierno como legítimo?
Siento decir que soy pesimista , que nuestro país va a retroceder en todo y nuestro eterno problema, se va a eternizar más. De este gobierno no espero mucho.
haritz
http://cronicasdeunurbanita.blogspot.com/
http://cronicasdeunurbanita.blogspot
Josu dijo:
«Porque si bien es cierto que no todos gozamos de la misma forma física, ni de la misma caja torácica o del misma capacidad cardivascular, tanto o más verdadero es el hecho de que no todos estamos dotados de la misma destreza para pisar suelo deslizante y salir indemnes del lance. Máxime cuando la superficie que amenaza con provocar el patinaje tiene una inclinación superior, en algunos tramos, al 25%.»
jajajajaja vaya forma más fina de justificar que te metiste un porrazo o varios! Eres ingenioso hasta para eso!
Eskerrik asko por las fotos que nos hacen soñar con la nieve desde aquí abajo (tanta palmera y platanera acaba aburriendo) Orte berri on familia!
Kaixo Josu…
Un dato: La Cruz del Gorbea, el punto más alto de la montaña, pertenece a Araba.
¡¡¡Gora gu ta gutarrak!!!
Pero como no se va a meter porrazos Erkoreka en las rampas heladas del Gorbea, Carmen? Pero si va con zapatillas de trekking!
Pero si el otro día subió a Jata con zapatillas de running! Estoy seguro que también resbaló a la bajada.
Erkoreka es un poco panoli en tema de monte. Pero ya aprenderá.
D.
Bonito monte Josu ,para subirlo desde cualquiera de sus vertientes y aunque Pagomakurre es la mas directa y rápida ,en invierno al ser cara norte es bastante fácil encontrar nieve helada y verglass lo que provoca bastantes accidentes en esta época.
Donatien:Jata es un monte que tanto la gente de mungialde cómo de Bakio lo tienen como monte de entrenamiento o “ruta del colesterol”,por lo que es habitual en el encontrarte con gente que lo sube en playeras , con rinconera y a ritmo de footing ,era habitual la gente que subía desde la ermita de San Miguel hasta la cima en algo menos de 15”,pero Gorbea es distinto y aquí Josu ya lleva otro calzado mas acorde al entorno y al clima, lleva botas ,no de invierno y de alta montaña pero lleva botas, eso si no lleva guantes importante llevar guantes de cara a un resbalón ,a apoyar las manos en nieve o en hielo o al cortante viento helado ,acuérdate para la próxima vez ,la hipotermia puede darse en extremidades expuestas (dedos, orejas) incluso a temperaturas sobre cero siempre que el aire frío acompañe
En cuanto al tema de fondo ¿qué quieres que diga Josu ,esto parece no tener fin, el discurso del rey según ETB lo ha visto mas gente en la comunidad autónoma que en el resto del estado, con el euskobarometro no se han debido de hacer las preguntas correctas ,el lelo hijo de lalo sigue haciendo lolo pero es la ciudadanía la que no conecta con el proyecto, y se deshace en elogios hacia un P.P. que agazapado en cómodas posiciones de retaguardia , lo esta empleando de ariete ,lanzándolo una y otra vez contra todo lo que huele a vasco.
No te has dado cuenta que el discurso de Basagoiti es ahora algo mas moderado, en fin ,ya veremos
Recibe invariablemente mi mas cordial y sincero saludo ZORIONAK ETA URTE BERRI ON
Bueno, Andoni, conozco Jata. Precioso enclave, con el océano al este y al oeste. Perfecta vista (si no fuera por la central de Lemoiz que el PNV se empenó en que funcionara, aunque felizmente fracasara). Se divisan los últimos metros de las chimeneas de la térmica de Santurtzi, que creo que las van a tirar, finalmente.
Sólo una vez, lo admito, con un irlandés, recuerdo, y reconozco que lo hice con zapatillas como las que lleva Erkoreka, pero sigo pensando que no es lo adecuado (sobre todo por la bajada).
No recuerdo el sitio concreto donde dejamos el coche (desde Maruri, eso sí, no lejos del asador Ibaiondo), pero sólo tardé 35 minutos.
Mariasun, te lo crees?
D
Es que me parto, ¡me parto! ¡Qué panda de paletos de pueblo! ¡Subir a un monte es el acto de amor a la patria! Si saliérais alguna vez de vuetro terruño -sobre todo el mental- os daríais cuenta de que sois iguales, igualitos a los palurdos de todas partes: romerías, ascensiones a montes, el cultivo mágico de la tradición, el folklore y toda la mierda reaccionaria que embota vuestras apesebradas mentes. Ese precioso paraíso de vacas y tornillos que os ciega, esa cosa imperecedera que ha justificado siempre la opresión, la negación del individuo como persona libre. ¡Palurdos del mundo, uníos! ¡Meapilas del universo, confesaos!
Si no fuera por el rastro de sangre que vais dejando, sería para mearse de risa veros todos los días.
PNV es como el de la canción, «como se puede querer dos mujeres a la vez, y no estar loco».
¿Como se puede desconfiar de tal manera de Patxi Lopez, y apoyar al PSOE en Madrid?????
Me han encantado las fotos.
Parece imposible que un lugar tan magnífico pueda estar tan agradablemente solitario.
Saludos a todos. A Trapaga le agradezco su invitación, pero tal y como señalo en otra entrada posterior, el 31 subí a Sollube con mis hijos. Otra vez será.
Rafa, ondo diozu: Gora gu ta gutarrak, norbaitek esango badu ere geure tripako zuloari begiratu besterik ez dugula egiten. Te agradezco la precisión, pero el post original no dice lo contrario. Sólo dice que en la subida al Gorbea se encuentra el punto más alto de Bizkaia. Por lo demás, te puedo decir que las fotografías que sacadmos desde la cumbre mirando hacia la parte alavesa son, sencillamente, preciosas.
Amigo Donatien. Las botas -no zapatillas- que porto en las fotografías son unas chiruca de media montaña. Es cierto que alrededor de la mitad de los montañeros que cruzamos ese día calzaba zapatillas de Trekking. Todos, probablemente, panolis en cuestiones de montaña, según tu propia definición. Pero las mías -mira por donde- no lo son. Y no es que fuera mejor dotado que los demás. Nos cruzamos con gente muy bien pertrechada. Sencillamente, me puse que calzado que tengo. Bueno o malo, adecuado o impropio, el que tengo para ir al monte. Los excursionistas de hace un siglo, llevaban peor calzado, sin duda e hicieron proezas dignas de reseña. Por lo demás, ya veo que no eres habitual del Jata. El ascenso al Jata es posible por varias vías, como sin duda no se te oculta. Y gran parte de los que utilizan la pista que asciende desde el caserío Goitisolo, en Bakio, suben -salvo cuando llueve- con zapatillas de running. Máxime si lo hacen, precisamente, haciendo running, como fue mi caso, que no estoy, como puedes ver en la fotografía, vestido con ropa de montañero, sino con los atavíos típicos del corredor de fondo.
A Robespierre, un fraternal abrazo. Aunque no deja de llamar la atención que sea él, precisamente él, quien hable de rastros de sangre. Me ha fascinado su retrato del «paraíso de vacas y tornillos». ¿Qué sabrá el pobrecillo de la Euskadi moderna? Su modelo de respeto al individuo y a los derechos fundamentales debe ser España. Hace unos días leía el informe del Alto Mandatario de la ONU para los derechos humanos, reprochando a España el mantenimiento de una legislación y de unas prácticas que favorecen la tortura. ¡Cuanto mejor estarían algunos apacentando vacas y fabricando tornillos que no señoreando en la sala de torturas!
Mi anciana abuela, ¿hablas de amar simultáneamente a dos mujeres? Mi amor auténtico eres tú, sólo tú. Por lo demás, dale la vuelta al argumento: ¿Cómo se puede abrazar al PP por desconfiar del PNV y aceptar luego su apoyo al Presupuesto General del Estado?
Dime Donatien si te parece que ahora no podrias. Si es asi y algun mal te aqueja dimelo que ya buscare un remedio, Donatien Jauna.
A mí no me parece mal en absoluto el apoyo del pene-uve 😉 al PGE. Eso es precísamente lo que se espera de un partido como el PNV y de cualquier partido nacionalista periférico: que mercadeen lo mejor que puedan y sepan. Sólo se puede decir que la tarea está hecha y muy bien hecha. Yo, por mi parte, agradezco mucho a los jeltzales tantos años de esfuerzo y tantas cosas conseguidas de este estado castrador donde nos ha tocado penar. Y ya todos sabéis que no es el partido al que voto. Puede que algún día…
P.D. me han gustado mucho estas fotos tuyas en un monte tan mío como el Gorbeia. Besarkada bat Zuiatik.
Tienes razón; ya dicen que la política hace extraños compañeros de cama…
..no te extrañes, sin embargo, de que el hombre de la calle encuentre inconsistencias, y desconfíe de los políticos, considerandoles oportunistas y veleidosos … (eso los honrados, que los otros….)
…en cualquier caso, mis comentarios no tratan mas que ser simple deporte de esgrima, con florete de los de bolita en la punta.
No trato jamás de hacer sangre…
…y cuando leo comentarios tan poco sutiles como alguno de los que me anteceden, me hacen desear que los españoles fueramos un poco mas educados…
Bueno, vale, aceptada. Pero la próxima vez, con nieve en Gorbea, ponte guantes y polainas.
Urte berri on,
D.
Hombre, Maximiliano, no sabía que hablaras tan bien espanol!
Pero no acabo de entender tu sobrevenida vascofobia y debilidad ante la mera visión de la sangre. Por tu colega euskaldun Txomin Garat -colega a su vez de Josu Erkoreka, aunque diputado por Lapurdi en lugar de por Bizkaia-, sabemos bien que, aunque fuera él quien le notificara la nueva a Louis XVI, Frantziako eta Nafarroako Erregea, fuiste tú quien decidió cargarse al aristócrata, y, como a él, a decenas de miles de personas más. No te desmayaba el edor que la sangre siempre corriedo por la plaza de la Bastille?
Todos te vimos en el frontón de París apostando por la Constitución como la única salida, con las manos en el pecho mirando a lo alto, creyéndote ya el incorruptible elegido por tu Ser Supremo masónico, en aquel verano de junio. Ya vimos luego qué era tu Constitución. Sangre.
Después Txomin se hizo senador, como Anasagasti -ya con tu cabeza lejos de tu cuerpo-, y acabó proponiendo a Bonaparte la creación de un Estado republicano vasco, como el que el vasco había tutelado en Holanda, como un segundo paraíso de vacas y tornillos.
Todavía estamos en ello.
D
El paraíso de vacas y tornillos holandés o vasco no deja de ser ya una imagen tourística -más bien de ovejas en el caso vasco- que poco tiene que ver con la realidad de ambos países.
Alguien ha debido leer, en su periódico de cabecera, los últimos datos estadísticos de renta por países, y descubierto la posición vasca -análoga a la holandesa- en contraste con la hispánica, y se ha puesto negro al descubrir que por anadidura los vascos tienen montanas, no como los holandeses, de modo que no ha podido evitar sentir sed de sangre vasca, como corresponde a un frustrado Robespierre a la rojigualda.
http://www.larazon.es/noticia/9019-la-renta-per-capita-es-de-23-874-euros
Holanda se libró del yugo hispánico, y el País Vasco antes o después lo hará, Max.
D