Mucho se ha debatido en Euskadi, durante los últimos años, en torno al Decreto-Ley de 23 de junio de 1937, que dejó sin efecto en Bizkaia y Gipuzkoa «el régimen concertado que en materia económica estaba vigente» hasta aquél momento. Dictado en plena Guerra Civil, muy pocos días después de que las tropas rebeldes ocuparan Bilbao -con el decisivo apoyo estratégico de las fuerzas hitlerianas y mussolinianas, todo sea dicho-, la norma venía a sancionar a estas dos provincias, históricamente «favorecidas por el Concierto», por haberse olvidado de «esta prodigalidad que les dispensó el Poder público», levantándose en armas «contra el Movimiento Nacional niciado el 17 de julio último, correspondiendo así con la traición a aquella generosidad excepcional, sin que los constantes requerimientos realizados en nombre de España para hacerles desistir de su actitud, lograsen el efecto pretendido».
La retórica de su exposición de motivos es, como se puede ver, exquisita. Sencillamente, primorosa. Redonda, como la sensación que el buen vino produce en boca. Se resume en una sola frase tan clara como sencilla, tan nítida como terminante: si las provincias privilegiadas se tornan traidoras, es de justicia privarles del privilegio del que gozan. Así, sin más rodeos. Sin digresiones añadidas.
Muy diferente es, por el contrario, la situación de la «lealísima Navarra», que agradeció la singularidad concertada exaltando «cada día más su sentimiento nacional y el fervor de su adhesión al común destino de la Patria», y de Alava, que realizó «aportaciones valiosísimas a la Causa Nacional que no pueden ser olvidadas».
Es fácil comprobar que el razonamiento sobre el que descansa este Decreto-Ley sienta las bases conceptuales y argumentales de quienes hoy, vaya usted a saber con qué filantrópica finalidad, repiten por doquier la expresión «privilegio foral» para referirse al Concierto Económico. Porque, si hoy, como ayer, partimos de una situación inequívocamente privilegiada, ya sólo hace falta constatar una pequeña traición, para justificar el desvanecimiento de aquella, ¿no no?
En las memorias inéditas de Manuel Calderón, un oficial de Marina, nacido en tierra vasca y ahijado de la reina Maria Cristina, que durante la Guerra Civil actuó como ayudante militar de Franco, se registran unas notas que dan cuenta del modo en el que se gestó este Decreto-Ley tras la ocupación de Bilbao. Caderón atribuye su paternidad a Serrano Suñer. Fue él -siempre según el testimonio del oficial de la Armada- quien más insistió en la necesidad de castigar el desapego de los vizcaínos y de los guipuzcoanos, con una medida severa y drástica como aquella. Calderón se opuso, apelando a los numerosos vascos de las dos provincias marítimas que apoyaban la causa franquista, pero su resistencia no fue capaz, al parecer, de contener el arrollador impulso antiforal que animaba al cuñadísimo del General. He aquí el relato:
«El día de San Juan, por la noche, estando sólos de sobremesa, el Generalísimo, Fuset (su asesor jurídico), Serrano Suñer y yo… comentando la caída de Bilbao y quizás para fastidiarme a mí, le dice Serrano Suñer a su cuñado: «Paco… ¿qué vas a hacer con los vascos?». Y comenzó a decirle que había que quitarles sus fueros y privilegios, que hasta la fecha habían tenido. Se enzarzaron Serrano y Fuset en términos leguleyos. El Generalísimo apenas hablaba. Yo, callado. Pero como Serrano, para decir pestes de los vascos se dirigía a mí… ya se me hincharon las narices, y comencé a rebatirle sus teorías. Él hablaba con mala idea… y yo saqué mi mala leche.
«Parece mentira don Ramón, que aconseje usted eso al Generalísimo ¡Menuda le daría el General a los enemigos de España que están exiliados!! Ya lo dijo Calvo Sotelo… Que en el País Vasco había minoría separatista… pero que en Madrid había una gran mayoría de separadores ¿Por qué va a castigar a la parte sana de las vascongadas? ¿No merecen respeto sus muertos por España?
El Generalísimo, impávido, parecía gustarle la discusión, ya que cuando, agotados, alguna de las partes se callaba… él azuzaba para que continuase. Así, hasta cerca de las cuatro de la madrugada. En esa discusión, pude salvar de la confiscación la parte que de la fortuna de su padre le correspondía a Mercedes y Begoña Sota (ésta me gustó muchísimo de soltera), ya que sus maridos estaban combatiendo con nosotros»
Al día siguiente, el General me preguntó: «¿Ha dormido usted bien?»
Una líneas más adelante, Calderón retoma el asunto y reflexiona sobre el significado político que entrañó para el País Vasco aqulla noche de San Juan de 1937. Sus argumentos son los que proliferaron en el entorno hispanoconservador durante la conflagración y los años de posguerra. Los auténticos vascos no eran los nacionalistas -vascos, se entiende-, sino los que se sumaron espontánea y fervientemente a la causa nacional. Añádase el dato de que Calderón era monárquico y veía con suma antipatía a los falangistas. Especialmente a Serrano Suñer del que, como se puede leer, no hacía, precisamente, comentarios elogiosos:
«Fecha nefasta para el País Vasco, en la cual, por el cerebro de un ser desequilibrado (desequilibrio entre el raquitismo físico y su intelecto o ambición) se le quitaron a Guipúzcoa y a Vizcaya, el último vestigio de sus tradicionales Fueros. Gran torpeza política de un hombre, que con gran capacidad de odio, no supo razonar como Hombre de leyes, al confundir el derecho, de esas provincias españolas a sus fueros, reconocido a través de los siglos por la Corona de España, con un privilegio, que hubiera podido otorgar un régimen provisional de la Nación ¿Por qué habíamos de renegar de la gran mayoría vascongada, que siempre se sintió española y entregarla así, a un puñado de locos que tan solo eran separatistas por ambición política. ¡Si ni tan siquiera tenian nombres vascongados esos dirigentes! Sota, Horn, Chalbaud, Monzón. Hasta entonces, como en la España Nacional, tan sólo se vivía por la palabra Guerra el pensamiento del Generalísimo prevalecía en todo. Era un régimen castrense, cien por cien. Y, como ya tenia dicho, el Generalísimo se encontraba totalmente pez, en lo que a politica se refiere. Yo creo que no le interesaba lo más mínimo. Pero surgió la figura del estadista de pega de su cuñado, que con una constancia digna de mejor empleo, hizo que se le entregase. Y el Generalísimo, dejó hacer. ¡En buena hora, años más tarde, había de darle un puntapié en sus flacas posaderas! Pero ya muchos males que padecemos tienen su origen en estos momentos que estamos viviendo»
Estos son, según Calderón, los antecedentes deliberativos del Decreto-Ley que suprimió el Concierto Económico en Bizkaia y Gipuzkoa, acusándolas de provincias traidoras. Las consideraciones de Calderón fueron desatendidas por el caudillo, aunque el último párrafo de la exposición de motivos incorporó un reconocimiento a los «españoles de acendrado patriotismo -existentes en Bizkaia y Gipuzkoa- que antes y ahora sintieron vivamente la causa de España». Su evocadora mención, sin embargo, no impidió la sanción. Pese a ellos, el Concierto se suprimió en ambas provincias. Eso sí, Franco sofisticó un punto la justificación del castigo, señalando que «nadie en definitiva podrá afirmar, con fundamento, que el equiparar unas provincias a la mayoría de las que integran la Nación seometiéndolas a idéntico régimen tributario, no obstante ser notorias las diferencias en su manera de proceder, sea acto de mera represalia y no medida de estricta justicia».
Todo un presagio de lo que puede ocurrir si alguien piensa que el futuro de las singularidades jurídicas vascas depende de la capacidad de persuasión que Basagoiti y sus huestes -o quienes quiera que hoy en día puedan ser reputados como los sucesores de aquellos vascos «españoles de acendrado patriotismo que antes y ahora sintieron vivamente la causa de España»- sean capaces de exhibir frente al poder central.
No se si te has dado cuenta, o ese era tu proposito, pero le has dado en la línea de flotación del metido a historiador Carlos Olazabal, que, gracias a un extenso trabajo de documentación en archivos de España y de Italia, saca a luz documentos de como el PNV negociaba su salvación política pactando ccon el franquismo. Entonces si eso fuera cierto ¿ por qué nos declararón provincias traidoras?. He ahí la cuestión.
Saludos.
A ver si le dices a Beloki que quite el cuadro del facha ese Esteban Bilbao.O que lo queme.
Interesante anécdota histórica, Josu. Pero tratar de utilizarla para interpretar algún hecho actual o considerarla «todo un presagio…» me parece bastante traído por los pelos. Para decir que a Basagoiti no le hacen caso en Madrid no hacía falta tanta historia.
De todas formas, ya que nombras el irónico hecho de que Vizcaya y Guipúzcoa fueran acusadas de traidoras por el Traidor, se me ocurre la idea de que quizá las cosas no habrían sido las mismas si el PNV, principal fuerza política del País Vasco, hubiera sido más claro y más consecuente en sus principios.
El PNV dudó entre apoyar al bando rebelde, afín, en su nacionalcatolicismo a la ideología peneuvista, o mantenerse fiel a la república. Por fin, optó por lo segundo, pero no por convencimiento republicano, sino porque juzgó que el sol que más calentaba, desde un punto de vista nacionalista vasco, era la república. Como la decisión había sido tomada sin convencimiento, luego se luchó sin convencimiento y se perdió sin convencimiento.
Cito a Ramón Tamames en su volumen de la Historia de España Alfaguara:
«El Partido Nacionalista Vasco, y el presidente José A. Aguirre, como encarnación de sus ideales y de los de la propia Euzkadi, no estuvieron al nivel de lo que las graves circunstancias exigieron. En la práctica, su comportamiento fue el de separatistas, preocupados casi exclusivamente por preservar sus libertades regionales -consagradas desde el 1 de octubre de 1936 por el estatuto- pero sin una visión global del problema español y del suyo propio en definitiva…
… los vascos, considerando que su autonomía era soberanía total, no recurrieron a una lucha sin cuartel contra el enemigo común, intentaron conservar incólume sus propiedades, e incluso hicieron su propio armisticio con los italianos en Santoña.»
Todo un presagio de la actitud que el PNV mantiene actualmente con respecto a Batasuna, al autogobierno, a la independencia de Euskadi, al estatuto, a la Constitución Española… No es que sí ni es que no. Depende ¿de qué depende? De según cómo se mire, todo depende.
Queridos amigos,
He estado mirando en El mundo, en La Vanguardia, en L’Avui y en el ABC y, en efecto, ni una palabra del la Fuente Europea de Espalación de Bilbo (claro, luego dentro de unos annos cuando vean que el tejido económico vasco aún es más fundamentado y el suyo sigue hundiéndose en la periferia económica dirán que es que los vascos son unos «privilegiados por el Concierto» y bla, bla, bla…).
En El Correo espanol lo cuentan, claro. Pues bien, cómo creéis que llaman a la Fuente Europea de Espalación oficialmente los de Lakua y Garmendia? (Garmendia, sí, ya sabéis, esa a la de que le gustaría mucho que sus hijos conocieran el euskera si no fuera porque prefiere que conozcan el chino y no cree que puedan tener tiempo para la lengua vasca). En efecto, Erkoreka y amigos bloggeros, habéis acertado…
Les da igual falsificar el nombre, que es ESS, European Spalation Source; les da igual lo de la integración europea; lo suyo es el nacionalismo espanol tribal, del que no pueden desprenderse. Así es, el nombre es…
«SEDE ESPANOLA DE LA FUENTE DE NEUTRONES POR ESPALACIÓN»
Para buscar el nombrecito, en lugar de limitarse a llamar alcentro por su nombre oficial, internacional, glboal y europeo, Garmendia sí ha perdido tiempo.
Donatien
Recomiendo la lectura de Ramiro Pinilla, «Verdes Valles,Colinas Rojas», aunque una novela, narra muy bien los comienzos del «conflicto», la guerra y la rendición del PNV.
Son tres tomos, pero valen la pena por el conocimiento de la tierra y sus gentes.
Ramón:
no es ningún presagio. Se trata de una postura coherente que nace del espíritu de servicio de un partido nacionalista, como el PNV, que se compromete en exclusiva con su propio pueblo. Por supuesto toma partido en contiendas ajenas a su ámbito, como ejercicio de los valores profundos morales que afortunadamente aún posee.
El PNV, Ramón, es un partido cuya ideología tiene un componente humanista de origen cristiano, lo que, entre otras cosas, al estallar la guerra civil le dejó entre dos fuegos. Por coherencia con esa ideología, que abarca otros aspectos, entre otros el hecho de que su prioridad sea Euskadi, la historia es la que es. Decir que era ideológicamente afín al nacionalcatolicismo no deja de ser una forma más refinada y culta de decir lo mismo que aquellos que tienden a comparar al PNV con los nazis o los fascistas.
Un saludo.
a mi sinceramente no me parece algo horrible que el PNV negociase con el franquismo su posición con el fin de evitar un desastre (como luego ocurrio) y seguir con el pais en marcha, que quieres que te diga………yo tengo claro que el PNV tiene espiritu de nación asi que me parece normal que pensanse en el estado de la nación y el pueblo vasco, lo que me parece muchisimo más anormal es que aquellos fatxas estuvieran por la labor de aceptar las condiciones o negociaciones del PNV, luego entrarón y se portarón como los autenticos salvajes que eran y son, jamás respetan nada no ven más alla de los pirineos, de todas las maneras a mi me parece que con el paso del tiempo los que peor han quedado son los sociatas porque si muchos de aquellos se levantansen ahora y vieran como aquellos sres que vivian en aquellos palacetes de la margen derecha dueños de minas y acerias que los explotaban como han contratado a sus hijos para ser fachada pero mandar otra vez los hijos de aquellos………….anda que un buen repaso a estos sociatas no les vendría mal, pero muchos de ellos como el chulo piscinas de pastor seguro que desde la otra margen pensaba que el quería cruzar la ría y plantarse en la derecha y vivir como aquellos.
Lo de garmendia es patético, espero que ayer no hiciera el ridículo como en madrid el viernes pasado que cuando fue recibida x la familia real llevaba un pantalón blanco que le marcaba toda la BRAGA o ropa interior, algo que en una dama de su status no entra, ademas eran bragas grandes y feas, si ha visto la foto le dará un parrús porque los fotografos se chotearón bien!
Tengo clarísimo que el PNV «se compromete en exclusiva con su propio pueblo» (Don pinpon), que «su prioridad es Euskadi» (Aitor O.) y que piensa «en el estado de la nación y el pueblo vasco» (amaia). Pero quizá no estaría mal que le diera también cierta importancia a la libertad y la justicia para todos los hombres, aunque no fueran vascos. Entonces, podría hablar de «espíritu de servicio» (Don pinpon) y de «componente humanista de origen cristiano» (Aitor O.).
Por cierto, Don pinpon, no digas que el PNV entró en la contienda civil española -por supuesto, ajena a su ámbito-«como ejercicio de los valores profundos morales», que me da la risa. Entró porque no le quedaba más remedio. ¿O es que sugieres que Franco les dejó opción? Lo único que podía elegir y eligió fué el bando pero, a la hora de la verdad, se rajó. ¡Bonita demostración de valores morales!
Tengo una duda haber si alguien me responde, despues de la insustrializacion en Inglaterra se llevaron a ingenieros ingleses para que construyeran las lineas ferroviarias en Euskadi. Todo el mecanismo de industria no provenia de la derecha, oligarquia vasca? No estaban ellos ligados a Franco? El papel del PNV habra estado como partido politico tratando de buscar un concierto economico con la derecha.
Pero dejame matizar hasta despues de esta crisis los obreros no se hacen con las empresas, para no perder los empleos. Las cooperativas surgen frente a las perdidas y hacer frente a la crisis. Ya ha habido cooperativismo vasco ahora es como mas normal sin ser privilegio del aita de la cooperativa mondragon.
( con la venda en los ojos)
Como se situaria en relacion a las corporaciones? Pregunta.
Pero entonces, diputado, está diciendo que durante cuatro décadas la recaudación de los impuestos y su administración se hizo en el caso de los contribuyentes de Bizkaia y Gipuzkoa por parte de la hacienda común?
Pero entonces cómo se explica que Bizkaia y Gipuzkoa, despojados de sus privilegios, fueran durante ese tiempo la primera y la segunda provincias en GDP per inhabitant del Estado?
Ahora sí que estoy fuera de juego, cuando ya Ramón me había covencido del deferencia hispana para con los vascos en términos de fiscalidad privilegiada, causa de la prosperidad vasca en relación a Espana.
No sé, no sé.
D.
No, no mariasun. La industria en el país vasco la fundaron los ingleses, que vinieron a explotar la minería y a instalar industrias del metal. Para esas industrias trajeron obreros de toda España, muchos de Extremadura, porque los vascos estaban cortando árboles y pescando merluza y no se rebajaban a trabajar en esos sitios. Dinero inglés y mano de obra extremeña. La burguesía vasca se apuntó después.
De ahí viene la prosperidad durante los 40 años sin privilegio foral, Donatien. Como apenas pusieron resistencia a Franco, mantuvieron la industria intacta.
Ramón, atiende bien. Presta atención por unos minutos. El cuartelazo de Franco se produjo el 18 de julio de 1936. Al día siguiente, domingo día 19, el diario Euzkadi publicaba una nota firmada por el EBB que decía:
«Ante los acontecimientos que se desarrollan en el Estado español, y que tan directa y dolorosa repercusión pudieran alcanzar sobre Euzkadi y sus destinos, el Partido Nacionalista Vasco declara -salvando odo aquello a que le obliga su ideología,que hoy ratifica solemnemente- que, planteada la lucha entre la ciudadanía y el fascismo, entre la República y la Monarquía, sus principios le llevan a caer al lado de la ciudadanía y de la República, en consonancia con el régimen democrático y republicano que fue privativo de nuestro pueblo en sus siglos de libertad».
Ramón Tamames -ese hombre tan riguroso y estable que ha pasado de militar en el Partido Comunista, del que fue notable dirigente, a hacer el caldo gordo al PP, que le jalea en todas las emisoras en su discurso anti-izquierdista- dirá lo que quiera, pero el texto que te acabo de citar está en las hemerotecas. Lo puedes comprobar en cualquiera de ellas, si sus fondos fondos los números del diario Euzkadi correspondientes a los años treinta. Tamames, por cierto, nunca ha sido un historiador de referencia para nadie. Salvo quizá para Ramón que elige sus preferencias en función los intereses de cada momento. Su especialidad académica -la de Tamames- era la Estructura Económica. Hoy sólo es un tertuliano a sueldo.
Si quieres un testimonio personal y directo del ambiente de reinaba en aquellos días, lo puedes encontrar en la obra autobiográfica de José María de Areilza «A lo largo del siglo». Dice Areilza sobre los días previos al 18 de julio:
«Todavía existía en el cima conspiratorio de la derecha en Madrid gentes que especulaban con la adhesión, o al menos la neutralidad, del nacionalismo vasco ante el alzamiento militar contra el gobierno del Frente Popular. Yo traté de explorar directamente, a través de un diálogo con Aguirre en los días anteriores al 18 de julio, esa posibilidad. Pero no logré enlazar con él. En la jornada del 18 de julio me trasladé a casa de unos amigos de Bilbao para no perder contacto con los militares comprometidos en Vizcaya. Oímos las noticias de la radio y las arengas y declaraciones del gobierno. Me levanté temprano, el domingo 19, y asistí a misa de siete en San Vicente. Había poca gente y al cabo de un rato se abrió la puerta lateral y entraron los miembros del Bizkai Buru Batzar con Aguirre en primer término. Se observaba en sus rostros un sello de fatiga e insomnio. Al salir a la plazoleta de la iglesia, compré ejemplares de El Liberal y del Euzkadi. En éste último, leí el recuadro en el que el órgano supremo del partido se declaraba solidario del gobierno de la República «en la lucha entra la democracia y el fascismo». Era un instante dramático que presagiaba la lucha fratricida. José Antonio Aguirre me vio desde lejos, comprendiendo sin duda la impresión que me causaba el texto. Me sáludó de lejos. Fue una despedida silenciosa por ambas partes. Éste es mi recuerdo vivo del histórico personaje».
Aguirre, por si no sabes, Ramón, murió en el exilio en 1960. Un poco de respeto a su memoria.
Saludos cordiales
¿Y cuando le ha restado el PNV un ápice de importancia a la libertad y justicia para todos los hombres, incluso aunque no fueran vascos? Creo que me he perdido ese mitin.
Un saludo.
Para Ramón:
Dices Ramón que «El PNV dudó entre apoyar al bando rebelde, afín, en su nacionalcatolicismo a la ideología peneuvista, o mantenerse fiel a la república.» No de dónde infieres las dudas porque muchos vemos con gran claridad que el PNV apostó por defender la Democracia frente al fascismo, porque eso es lo que encarnaba Franco: el totalitarismo, ni más ni menos. Y creo que, precisamente, una de los hechos históricos que más ennoblece al PNV ha sido precisamente su apoyo al Gobierno de la II República pese a que no compartían los mismos principios ideológicos. ¿Que el apoyo no era del todo incondicional y el PNV espera del Gobierno Republicano la reinstauración de sus derechos forales? Pues claro, los vascos, además de demócratas convencidos, no tenemos un pelo de idiotas. Por otra parte, ¿qué demócrata negaría a un pueblo sus derechos históricos? Te recuerdo que éstos, los derechos históricos de los vascos, irrenunciables, están reconocidos como tales en la disposición adicional de nuestro Estatuto de Autonomía. Este Estatuto, te lo recuerdo también, es un contrato con España y, si los españoles fuerais gentes de palabra, no estarías todo el santo día, poniéndolos en entredicho.
En definitiva, el PNV luchó por la Democracia, porque los vascos somos un pueblo que ama libertad. No podía ser de otra manera.
Más para Ramón:
Quizá no sepas que durante la Guerra Civil, el gobierno de Aguirre fue el único en todo el Estado que adoptó las iniciativas de la Cruz Roja Internacional y del Foreign Office. Ninguna ciudad española (ni bajo el control republicano, ni por supuesto del franquista) pudo igualarse a Bilbao en el control de los asesinatos políticos durante la guerra. Un ejemplo, en octubre de 1936, en Valladolid, con una población de 300.000 habitantes (muchos menos que Bilbao y sus refugiados), los falangistas ya habían asesinado a 5.000 personas y las ejecuciones continuaban, al ritmo de 10 por día. En Bilbao no hubo más de 400 asesinatos durante todo el tiempo que duró el ataque a la ciudad. Muchos ciudadanos «disidentes» (no nacionalistas, de derechas, monárquicos, etc…) se alojaban en hoteles en el centro de la ciudad y contaban con la protección de la policía motorizada vasca. Sus ancianos, mujeres y niños también se beneficiaron de la evacuación que se organizó antes de los bombardeos de Bilbao y partieron para Francia o Inglaterra. Como ves, el primer Gobierno vasco fue mucho más respetuoso con la pluralidad de su sociedad de como lo fueron los gobiernos republicanos y franquistas de otras muchas ciudades españoles. Y en plena Guerra.
Podría contarte muchas otras cosas sobre lo respetuoso que fue el Gobierno de Aguirre con los corresponsales de Guerra, a diferencia del trato que recibieron los periodistas en la España franquista o republicana… pero sería demasiado largo.
¿Te queda todavía alguna duda de que el PNV luchaba por la Democracia?
Ah!
Ahora sí que estoy fuera de juego, cuando ya Ramón me había covencido de la deferencia hispana para con los vascos gracias a la inversión del general Franco, que los eligió como su ‘polo de desarrollo’, causa de la prosperidad vasca en relación a Espana.
No! Fue el dinero inglés!
Ramőn, tírate a la ría.
D.
Sr Erkoreka,
Recientemente los medios de comunicación más importantes del País Vasco sacaron a la luz una serie de documentos recogidos en el libro
«Pactos y traiciones. Los archivos secretos de la Guerra Civil en Euskadi»
que comprometen duramente el papel del Partido Nacionalista Vasco en los preámbulos de la guerra civil así como durante el desarrollo de la contienda. En ellos queda constancia documental de las negociaciones y pactos que en todo momento sostuvieron los dirigentes del partido nacionalista con las fuerzas sublevadas.
En este libro se desvelan muchas claves que definen claramente el papel real del PNV durante la guerra civil.
De la lectura de estos documentos y de la iracunda respuesta por parte del PNV únicamente puede concluirse que la verdad hace estragos entre aquellos que, amantes de la propaganda, buscan sustentarse en el poder a través de un compendio de mitos y leyendas.
El libro «Pactos y traiciones. Los archivos secretos de la Guerra Civil en Euskadi» de Carlos Olazabal Estecha creo que ha llegado o está a punto de hacerlo en las librerías de todo el País Vasco. Son tres tomos.
Otro medio, también del País Vasco, titula:
«Documentos inéditos desmontan la versión del PNV sobre la Guerra Civil» y entresaco algunos párrafos: «(…) una documentación inédita apabullante, centrada en los mensajes que se cruzaron los protagonistas principales de la Guerra Civil en el País Vasco. De Francisco Franco a Emilio Mola, pasando por José Antonio Agirre y Jesús María Leizaola, además de todos los negociadores que tuvieron algo que ver con la supuesta rendición in extremis de los nacionalistas vascos ante la inminente caída del Frente Norte». En este libro «(…) está toda la documentación y contradice toda la historiografía nacionalista y de la Guerra Civil en el País Vasco. Su versión se viene abajo con esto».
«Sus revelaciones (refiriéndose al autor) dejan claro que el Pacto de Santoña (el acuerdo firmado el 24 de agosto de 1937 durante la caída del Frente Norte en la Guerra Civil entre dirigentes del PNV y los mandos de las fuerzas italianas que apoyaban a Franco) no fue una decisión de última hora obligada por las armas». Remarca el autor «Las conversaciones con el Bando Nacional se dieron desde antes de la guerra».
El autor, Carlos Olazábal Estecha, como usted ya sabe, es un reconocido economista y ejerce como portavoz del PP en las Juntas Generales de Vizcaya.
-a seguir engordando el blog- ¡saque este tipo de asuntillos!.
A ver si lee esto antes de ir al Congreso. Hoy ya día 17 de diciembre vais a ir a votar en el Congreso de los Diputados el dictamen de la Comisión de Igualdad sobre el injusto proyecto de ley del aborto, el más violento y extremo de toda la UE. Los seis diputados del PNV son decisivos. Sr. Erkoreka, por el bien del País Vasco, por el bien de España, usted y sus cinco compañeros, no sean cómplices de asesinatos inocentes. Reflexione con esto, SI UN FETO NO ES EL PRINCIPIO DE UNA VIDA,UN GRANO DE TRIGO ¿ES EL PRINCIPIO DE UN PAN?.
A estas horas, le deseo felices sueños.
Saludos
culpables
Estos diputados del PNV NO pararon la Ley del aborto
No seréis felices sino desgraciados para siempre.
A nadie le gusta tener cerca TRAIDORES
«A mediados del Siglo XX, Extremadura tenía casi un cincuenta por ciento más de habitantes que el País Vasco. Alguien decidió que había que recomponer el mapa de la mano de obra en nuestra España. Y se hizo. Nos asignaron un papel de actores secundarios, o quizá ni eso, y sólo nos necesitaban para montar y desmontar el escenario. Nosotros nos quedamos con un millón y allí se duplicó la población, hoy son algo más de dos millones. La autonomía quebró aquel siniestro plan.
Lo más importante de todo es que hoy en el País Vasco se respira normalidad. Gobiernan los socialistas del PSE, con el apoyo de investidura del Partido Popular. Y no ha pasado nada… O sí, ayer estaban juntas, en el acto, las banderas de Europa, de España, de Euskadi y de Extremadura. Pura nomalidad.»
de http://elcuadernodeguillermo.blogspot.com/
Provincias «traidoras», me río yo. El 18 de julio de 1936, el PNV anduvo coqueteando con los facciosos (a ver quien da más), fue gracias a Irujo, un señor, que no se sumaron al golpe. Hace cincuenta años el Tirano de las Cuatro Décadas «castigó» a las provincias traidoras con la opulencia, para entendernos que el imponente tejido industrial vasco lo tiene Euskadi por castigo.
O la Historia tendría que estar prohibida,
DESDELASERENA.
Bueno, bueno Ramon. Y que hacian la gente esclavizada enos campos y escuelas de concentracion. Mirando a la sardinilla mintras nosotros nos dedicabamos a la merluza y tala de arboles?
Resulta fascinante descubrir las pasiones que despierta el Concierto económico. Y ya no digo nada sobre la historia del PNV, que ha sido capaz de movilizar a las cabezas mejor amuebladas de todo el orbe -desde Jon Juaristi hasta Antonio Elorza pasando por Isabel Duran, José Díaz Herrera, Carlos Olazabal o los insignes colaboradores de este blog Ramón y Ando- en torno al patriótico designio de acumular las certezas documentales que acrediten su carácter esencialmene zafio, pérfido, desleal y felón. Nunca se había visto tanta materia gris persiguiendo una pieza de caza tan poco relevante.
A nuestro querido Ramón -el nonacionalista puro, ciudadano universal del orbe indistinto- le parece que estas cosas no hubiesen ocurrido si el PNV hubiera sido «más claro y más consecuente en sus principios». ¿Qué raro, verdad? Él que tanto insiste en afirmar la pluralidad del País Vasco y que tanto gusta de acusars a los nacionalistas vascos de pretender monopolizar Euskadi en detrimento de los vascos españolistas, que son tan vascos como los nacionalistas vascos, considera que gran parte de la culpa de que Bizkaia y Gipuzkoa fuesen acusadas de provincias traidoras recae sobre el PNV, porque tenía que haber sido «claro y más consecuente en sus principios». ¿Y los demás? ¿E Indalecio Prieto? ¿Y Tacho Amilibia? ¿Y el comunista Jesús Monzón? ¿Y Juan de Astigarribia? ¿Y los anarcosindicalistas Likiniano y compañía? ¿Y los republicanos como Ramón Madariaga y Ramón Aldasoro? ¿Y el pobre Alfredo Espinosa, que murió fusilado por los cruzados de la rojigualda? ¿Y los aeneuvistas como Gonzalo Nardiz Bengoetxea? ¿Acaso no pesaron lo suyo, también, para que Bizkaia y Gipuzkoa fueran tildadas como provincias traidoras?
No sé, no sé… me parece que, al hacer este comentario, Ramón -el liberal, el pluralista, el defensor del individuo frente a las coerciones gregaristas de la tribu- ha incurrido en un fallo muy gordo. Ha cometido un pecado de leso pluralismo al cargar exclusivamente sobre el PNV las tintas de la actitud que estos dos territorios adoptaron en los albores de la Guerra Civil. Excepto, claro está, que todo su discurso universalista de valores humanos sin límites geográficos ni fronteras territoriales, no sea, en el fondo, más que un disfraz expresamente diseñado para combatir con más eficacia el nacionalismo vasco. No sería la primera vez que al rascar en la retórica cosmopolita descubrimos a un furibumbo activista del nacionalismo español más rancio. He visto que Orbaizetarra le responde con precisión y acierto. Pero tengo para mí que los pellizquitos de monja como el de Ramón son incontestables. Ramón -el universalista- adopta una posición hispanocéntrica. Puede parecer paradójico, pero es así. En Euskadi, por otra parte, es habitual. Su cosmopolitismo orbital no es obstáculo para que su manera de afrontar los debates políticos se vea mediatizado por el modo en el que estos se plantean en España. Las gafas con las que mira al mundo son, ante todo y sobre todo, españolas. Y el PNV siempre ha adoptado una posición vascocéntrica. El PNV busca el interés de Euskadi. Su máximo autogobierno y su máximo bienestar. Y eso le lleva a entenderse, en ocasiones, con la derecha española, y otras con la izquierda, lo cual sorprende a las dos, que sólo conciben adhesiones incondicionales y plenas. Pero ni la una ni la otra abrieron la puerta del autogobierno vasco durante la II República. Sólo cuando la guerra era irremediable se aprestaron las izquierdas a desbloquear esa senda. El nacionalismo vasco se situaba en las antípodas de Franco. Pero tampoco tenía muchas razones para expresar su gratitud a la República. La República le negó la autonomía hasta 1936 y con la República padeció una represión que tuvo en la cárcel a varias decenas de sus dirigentes entre octubre de 1934 y junio de 1935. Eso sí, ni la derecha española ni la izquierda española sintieron que hubieran traicionado al nacionalismo vasco. Pero ambas le acusaron de traidor. Cosas del hispanicentrismo.
Pero lo mejor del comentario de Ramón es la traca final. Ramón -ya lo sabemos- no es nacionalista. Ni vasco ni español. Pero, al menos en este blog, sus comentarios coinciden con los argumentos habitualmente utilizados desde el nacionalismo español para vituperar al vasco.
No seas sádico, Borja. Los tres tomos de Pinilla son un ladrillo muy difícil de digerir para la humilde gente que circula por este blog. Apiádate de ellos. La tesis de «la rendición» del PNV puedes encontrarla mucho más resumida en cualquier de los títulos de la amplia bibliografía que las grandes editoriales de España pusieron en el mercado durante la mayoría absoluta/absolutista de Aznar. Nunca se vio tanta materia gris y tanto recurso económico -las sumas que se emplearon en otorgar premios literarios y promover la difusión de obras críticas con el nacionalismo vasco, son de marear- al servicio de un objetivo tan modesto. Gracias a ellos, sabemos que el PNV lleva en sus genes la traición. Traicionó a los franquistas que le iban a ilegalizar y traicionó a unos milicianos que amenazaban a los gudaris diciéndoles: Primero acabaremos con los fascistas y luego iremos a por vosotros para ahorcaros con la cadena que lleváis en el cuello. Aquí, o eres ingenuo o eres traidor. Tertium non datur.
Para responder a Ando, hay que empezar por el final de su comentario. Dice Ando: «Hoy ya día 17 de diciembre vais a ir a votar en el Congreso de los Diputados el dictamen de la Comisión de Igualdad sobre el injusto proyecto de ley del aborto, el más violento y extremo de toda la UE. Los seis diputados del PNV son decisivos». No voy a entrar en consideraciones de fondo sobre el contenido del proyecto, que siempre estarían viciadas de subjetivismo. Voy a centrarme ahora en la afirmación -apodíctica donde las haya- con la que Ando sostiene que «los seis diputados del PNV son decisivos». Veamos. El Congreso tiene 350 escaños. La mayoría absoluta se constituye con 176. El PSOE cuenta, de entrada, con 169. Sólo le faltan 7 para alcanzar la mayoría absoluta. Si sumamos los diputados de ERC (3), ICV (1), IU (1), BNG (2) y Na-Bai (1), que garantizaron el apoyo al proyecto desde un principio, se puede comprobar la norma contaba, de entrada, con el respaldo de 177 diputados. Mayoría absoluta sobrada. Sin contar -claro está- con los diputados de CiU que prestaron, también, su apoyo a la Ley. ¿Cual es el corolario de todo ello? que Ando miente cuando afirma que «los seis diputados del PNV son decisivos». La norma se hubiese aprobado, incluso con el voto en contra de esos seis diputados. A partir de ahí, uno se puede hacer idea del rigor que acompaña al resto de las afirmaciones que incluye su comentario. Apasiona, eso sí, el elogio que hace de Olazabal que, como todo el mundo sabe, es un historiador imparcial y objetivo ampliamente reconocido en los entornos académicos más cualificados. ¡Dios mío! ¡Quién es capaz de comprender el dinero y el esfuerzo que se consumen en el absurdo empeño de denigrar el nacionalismo vasco! Me río yo de la aportación esa publicación en tres tomos vaya a hacer para el descubrimiento de aspectos desconocidos de la historia del nacionalismo vasco.
A Desdelaserena, que nadie sabe si escribe desde Las hurdes, desegenova o desdelamoncloa, aunque se le ve más cerca de estas dos últimas que de la primera, le suenan las cosas, pero habla de oídas. En cualquier caso, es evidente que su perspectiva es, también, hispanocéntrica. Irujo y Lasarte hicieron una declaración por la radio el mismo día del cuartelazo. Pero la nota del EBB se publicó en el diario Euzkadi, cuya tipográfica se encontraba en Bilbao. Por cierto, su rotativa fue decomisada y asignada «por todo el morro», como dirían mis hijos, a El Correo Español. Un ejemplo más de las muestras de amistas que, según el sereno, profesó el dictador a los nacionalistas vascos. Ya se sabe que esas cosas se hacen con los amigos y no con los traidores.
Lo siento, josu, pero te tengo que dar la enhorabuena por el premio AZOTE DEL GOBIERNO y, sobre todo, me ha gustado tu dedicatoria. Muy en tu línea pero también te tengo que dar la enhorabuena por otro asunto.
Hace un rato, mientras estaba tumbado pensando en el oasis que nos ha tocado vivir , me he percatado que, en ninguno de tus post, has dicho cosas así como » mi primera entrevista en ETB» » mi primera entrevista en Vocento o el Diario Vasco». Y me he dicho: » Oye Manu ¿ crees que Erkoreka hará una cosa parecida si es lehendakari?. Lo dudo mucho». Y así es. Porque, en mi opinión, algunos titulos de sus post son de un infantilismo subido que marea. Va de guay y de tió enrollado. Va de » oye tió. Mira como me manejo con las nuevas tecnologías. Es que soy el amo». pero, claro, luego te enterás que su cuenta de seguidores en Twiter esta inflada por lo que te preguntas » ¿ Es que ni en eso es sincero?».
Por lo tanto, enhorabuena por partida doble, por el premio y porque tus post no rozan el infantilismo. Puede que ramón piense que te estoy dando coba pero, como ya le dije a él, lo que es de justicia es de justicia y punto.
Saludos
Su contestación anterior, de muy poca esencia, voluble, bla, bla, sí que es un ladrillo. Yo respeto a Ramón y a todos los protagonistas de este blog.
Nos contesta, que a veces es de agradecer, pero dice pocas cosas que merezcan atención; me he molestado en apartar la mucha maleza y me sitúo en «Y el PNV siempre ha adoptado una posición vascocéntrica. El PNV busca el interés de Euskadi. Su máximo autogobierno y su máximo bienestar. Y eso le lleva a entenderse, en ocasiones, con la derecha española, y otras con la izquierda». ¡¡Péndulos!!
Bien Josu, me ha demostrado que sabe sumar muy pero que muy bien 169 + 14 + 2 + 9 + 26 + …= 177 y además, usted, en su blog, y su partido, vascoCÉNTRICO, día si y día también, plantean hasta ecuaciones matemáticas de difícil resolución, hasta con enunciado, y son éstas:
Cuando uno de izquierdas dice que 2 + 2 = 5, uno de derechas dice que 2 + 2 = 6, peeeero llega el listillo del centro, el vascocéntrico, y dice que 2 + 2 = 4.
¿Por qué no cambiamos el orden de estos enunciados? ¿Con qué gafas os véis vosotros?
Enhorabuena por el premio. Con ese nombre Azote del gobierno, suena como muy esperpentico. Dime con que traje lo has recibido dentro de ese contexto y con el nombre del premio……, o como te hubiera gustado recibirlo utilizando tu fantasia.
Ando, porque no aclaras tu maleza? Así quizás podamos llegar a entenderte algo, majo.
Feliz Navidad,
D
Larga respuesta la tuya, Josu. Después de que la enfermera aplicara los primeros auxilios, el asistente preparara el quirófano, y el anestesista inyectara la anestesia, tu has operado. Has desinfectado la profunda herida, la has cosido y la has vendado. Vacuna contra el tétanos, arnica, cataplasma de hierbas y aspirinas. Has recompuesto y escayolado. Y, para prevenir secuelas, unas cuantas sesiones de radioterapia. ¡Y todo por un inocente y juguetón pellizquito de monja! No sé por qué se me da que he pellizcado donde no debía. ¿Una vieja herida, mal curada? ¿Una infección que no acaba de limpiarse? ¿Algún cadáver en el armario del PNV? Pero tienes razón Josu: ¿quién no tiene un par de cadáveres en el armario? Que el partido político que no tenga ningún cadáver en el armario, tire la primera piedra.
No te esfuerces, ando. Ya sé que mis escritos carecen de sustancia y consistencia argumental. ¡Qué se le va a hacer! No puede pedírsele más a un humilde hombre de pueblo. Por el contrario, me deslumbran los tuyos, simpre tan cuidados, tan sólidos, tan bien redactados. ¡Quién pudiera ser un ando como tú!
Permíteme, con todo, una precisión. No hay péndulos. Hay coherencia con Euskadi. Y la coherencia con Euskadi tiene como consecuencia ineluctable la de no gustar siempre a España. Comprendo que desde la atalaya hispanocéntrica en la que tú te encuentras, pienses que todo el mundo ha de rondar alrededor de los conflictos que se suscitan en España, aceptándolos en los estrictos términos en los que se plantean. O con el PP o con el PSOE. Tertium non datur. Pues ya lo siento, ando, pero el PNV nunca ha hecho ni hará eso. Si para defender los intereses de Euskadi tiene que unirse -siempre transitoria y estratégicamente- al PP, lo hará. Y si tiene que asociarse -también temporal y puntualmente- al PSOE lo hará, igualmente. Pero nunca se tragará el lote completo y per saecula saeculorum, ni del PP ni del PSOE. Y cuando tenga que enfrentarse a ambos -ya lo ha hecho en más de una ocasión- tampoco le temblará el pulso. Eso no es péndulo. Es coherencia. Es lealtad a Euskadi.
Por lo demás, no intentes disimular con juegos numéricos la falsedad que has querido colar en tu comentario anterior. 2+2 son 4, para un socialista, para un pepero y para un nacionalista vasco. Para todos. Los factores ideológicos no alteran los fundamentos científicos. El Congreso de los Diputados tiene 350 escaños para todos. Y la mayoría se forma con 176, para todos. Nos guste o no, es así. Y la mayoría -basta saber contar para constatarlo- la obtiene el PSOE con ERC, IU, ICV, BNG Y Na-Bai. No le face falta el PNV para eso. ¿Entendido? Pues a correr.
Eskerrik asko, mariasun. Hurrengo urtean lanean jarraitzeko kemena ematen du horrek.
Ramón, mi querido Ramón, al que tuve por anarquista individualista, enemigo de las naciones, las comunidades políticas, las coerciones y todas las fronteras, hasta que en un inesperado lapsus, nos desveló, hace poco, que era, sencillamente, español, nos da una clase magistral de medicina que incorpora en una sola lección el saber científico acumulado durante generaciones y el sabio acervo del curanderismo popular. Pero inesperadamente, también, acaba hablando de cadáveres. ¡Qué poco gusto, por Dios! Sería absurdo que reconociese que la historia del nacionalismo vasco -incluida la del PNV- conoce luces y sombras. Es algo tan evidente, que me produce rubor la sola de idea de ponerme a reconocerlo con la solemnidad que requiere Ramón. Me conformo con dar por sentado que, al no responder a mi escrito, admite que su impostado pluralismo universalista es de cartón piedra. Y que su cosmopolitismo orbital es una pose que intenta -sólo intenta- encubrir un radical hispanocentrismo.
Amor y caridad para todo el mundo
Querido periodista del corr…Perdon Ramon.
Cuando leas la «historia de la guerra del peloponeso» podras opinar sobre lo que el pnv hizo o dejo de hacer.
No hay un solo democrata, y digo democrata, no democratas con camisa azul rapidamente cambiada, que le reporche nada al pnv, en la guerra civil. Tuvieron acierto y fallos, como todos, pero estuvieron donde tenian que estar, del lado de la democracia y de la humanidad.
Los nacionalistas españoles estuvieron del lado del campo de exterminio y de hitler.
Tambien los britanicos tuvieron fallos en la IIGM, pero solo los nazis se los echan en cara, los democratas los comentan, pero nada mas.
Te lo repito en el momento supremo, en el momento que tuvo que elegir entre la democracia y el crimen eligio bien, cosa que el nacionalismo español no hizo.
En el momento caliente de la victoria se acuerda castigar a las provincias traidoras , bien , pero es posible que más tarde pensando cómo neutralizar al nacionalismo vasco se pensase en una invasión pacífica, mucho más ladina y a su vez respetable frente a las naciones europeas que la de las armas , e introducir a los miles de españoles por medio de empresas apoyadas con capital de vasco-españolistas , dándoles trabajo en Euskadi y a su vez solucionarles por otra parte un medio de vida .
Si no hubiera habido aquella inmigración , hoy día , no habría tanto voto constitucionalista .
Esperamos la sociedad marginal y marginada de Munilla. Ya tenemos algo mas para incluir en nuestra cultura, defender a la diocesis que hemos tenido.