Mayor Oreja -supongo que saben a quien me refiero- se enorgullece de que uno de sus bisabuelos maternos quebrase de modo irreversible la transmisión intergeneracional del euskera. «Mi bisabuelo -ha confesado recientemente en Barcelona- se esforzó para que sus hijos no se encerrasen en el granero. Prohibió que hablaran vasco en casa para que aprendieran bien el español». Y así logró -siempre según el relato de Mayor- que sus hijos dominasen «con naturalidad el vasco y el español».
Sobre semejantes cimientos -la identificación del euskera con la metáfora rústica del granero del caserío es de una extraordinaira elocuencia- parece evidente que, a partir de aquel lmomento, el euskera de los Oreja tenía los días contados. Y la siguiente generación, claro está, lo perdió definitivamente. Cuando la cadena sucesoria llegó a la altura Mayor Oreja, la lengua vasca no era ya más que un leve recuerdo familiar. El nivel de euskera del ex ministro de Interior es semejante al dominio que yo tengo del húngaro.
El antepasado al que se refiere don Jaime, fue médico rural en «un pueblo muy pequeño» de Bizkaia llamado Ibarrangelu. Según ha revelado el candidato popular al Parlamento Europeo, el personaje en cuestión -su recordado bisabuelo- fue «coetáneo de Sabino Arana; eran amigos, se conocían». Amigos sí, pero correligionarios no, porque el ascendiente de los Oreja, abrigó, como se ve, convicciones radicalmente contrarias a las del fundador del PNV en torno a la posición sociolingüítica que había de ocupar el euskera en el futuro del País Vasco.
Veámoslo.
Arana nació castellanoparlante -quiero decir que su lengua materna fue el castellano- pero llevó a cabo un esfuerzo importante para aprender la lengua vasca, hasta llegar a dominarla de modo notable. El bisabuelo de Mayor transitó por la misma ruta, pero lo hizo en el sentido abiertamente contrario. Sus hijos se hicieron espontáneamente con el euskera en las calles de Ibarrangelu, pero él les prohibió terminantemente utilizarlo en casa, con el propósito de erradicarlo de la familia, para que esta no desprendiese olor a heno. Y en tan sólo dos generaciones, el ansiado objetivo quedó cumplidamente satisfecho. El linaje de los Oreja logró liberarse definitivamente de la zarpa rural y arcaizante del euskera.
Como se ve, el contraste es evidente. Mientras Arana, que nació extamuros del granero, penetró voluntariamente en su interior, los mayores de Mayor hicieron todo lo posible para que sus descendientes no siguiesen encerrados en él.
Hace unos días, la ministra donostiarra Cristina Garmendia refería (Yo dona, de 25.04.09) una experiencia familiar semejante. A la preguna sobre su conocimiento del euskera, respondía:
«No lo hablo, es una de mis grandes frustraciones. Mi padre, que ya falleció, lo hablaba muy bien, y mi madre, también; pero yo fui a un Liceo Francés y no tuve la oportunidad de aprender porque entonces no era obligatorio. Pero me encantaría»
A renglón seguido, la entrevistadora interroga a la ministra si «Le gustaría» que sus hijos estudiaran en euskera. La contestación es del siguiente tenor:
«Si estudiaran allí (se supone que «allí» es Euskadi) y hubieran tenido desde pequeños la oportunidad de además (con énfasis) aprender euskera, me encantaría. Intento que los idiomas les abran el mayor número de puertas; se están formando en inglés, francés y mandarín: así veo yo el futuro».
Todo parece indicar que los padres de Garmendia hicieron un planteamiento muy parecido al del bisabuelo de Mayor Oreja. Hablaban euskera, pero renunciaron a enseñárselo a su hija, con la evidente intención de no dejarla «encerrada en el granero». Las excusas que pone la ministra sobre su escolarización en el Liceo francés, son una memez. Yo también estudié en un Instituto Público que desarrollaba su actividad docente estricta y exclusivamente en castellano, pero hablo y escribo en lengua vasca. Fueron mis padres los que me enseñaron a hablarla y la alfabetización corrió por mi cuenta cuando ya me encontraba en la Universidad. Cuando se quiere, se puede.
Pero como hicieron las generaciones posteriores al médico de Ibarrangelu, tampoco ella va a hacer lo más mínimo para que sus hijos recuperen el euskera que ella perdió. Le gustaría, eso sí. Pero no lo va a hacer. La transmisión intergeneracional está definitivamente rota y sus hijos, que ya están fuera del granero, se esmeran, ahora, por no regresar a él, estudiando inglés, francés y mandarín.
Los testimonios personales de Mayor y Garmendia son una alegoría muy gráfica de la actitud con la que se presentan ante la sociedad los partidos políticos a los que representan. El PP dice sin tapujos lo que piensa y actúa en perfecta coherencia con esos principios. Sin complejos. El PSOE procede exactamente igual, pero edulcora intensivamente los mensajes, con objeto de guardar las apariencias y transmitir una imagen diferente.
Mayor y Garmendia han abandonado el granero y ninguno de los dos tiene intención alguna de regresar a tan tenebroso habitáculo. Ni ellos ni sus hijos lo harán jamás. Pero mientras Mayor se muestra satisfecho por ello, Garmendia asegura que es «una de sus grandes frustraciones» y que le «encantaría» que sus hijos dominasen el euskera, aunque hoy por hoy consuman todas sus energías en el estudio del inglés, el francés y el mandarín.
Ya ven. Hacen lo mismo, pero lo venden de modo muy diferente.
Yo, por mi parte, me siento orgulloso de seguir encerrado en el granero.
Bai, eta beste batzuk gartzelan goze greba egiten, eta zuk en el granero, pozik, noski, azkarra.
La realidad supera a la ficción en este país y a algunos, a la mínima, les sale la esencia que llevan dentro.
El primero de los personajes del artículo es el vivo representante de los que son, han sido y serán. Estos vienen de frente y por (extremo) derecho. El mismo personaje que decía que durante el franquismo se vivía con comodidad, sin el más leve temblor de yugo y flechas.
Afortunadamente la democracia europea es tan grande que incluso sirve para albergar a nostálgicos del más famoso inaugurador de pantanos.
El segundo personaje forma parte del progresismo propagandístico. El sentimiento vasquista despreciando el euskara. El socialismo vasco en pacto con la derechona negurítica. La pluralidad concentrada en los medios de comunicación del mismo grupo. La pura política de imagen y fachada sin ideas ni capacidad.
¿No nos merecemos algo mejor?
Gabon Josu
Nire hizkuntza garautegia dela entzun behar (kaletarrak diren euskaldunak zer dira, estolderia?).
Norberaren arima zati bat, amaren besoetatik esaten diren lehen hitzak ukatzea, debekatzea, eta eredu gisa plazaratu.
Hori zuritzerik ez dago.
Gazteleraz hitz egitera behartze horrek xenofobia adierazten du. Garai haiek ez dira gainditu.
Eta besteari pena ematen omen dio bere seme-alabek euskararik ez egiteak, berak ere bere gurasoek zutena mantentzeko lan handirik egin ez zuen arren (eta ez du ustezko samin hori kentzeko ezer ere egiten). Gogoa eta kemena izan behar dira gurasoen hizkuntza ez hitz egiteko. Andre honek, hitzak ekintza zikinak estaltzeko erabiltzen dituela uste dut.
Lotsarik ere ez. Batek harrotasuna eta besteak ustezko zapuzketa horrekin bizitzeko prest dagoela adierazten dute.
Ongi jaiotako edonork malko mingotsak botako lituzke halakorik entzun ondoren.
Pertsonaia bi hauek, eta beraien moduko askok, milaka eta milaka boto jasotzen dituzte Euskadin. Argi dago milaka eta milaka pertsonei ez zaiela axola euren auzokideen arima zati bat.
Ez diet eskatzen euskaraz hitz egin dezaten. Ez diet eskatzen euskaraz jakin dezaten. Ez diet eskatzen euskaraz ikasi dezaten. Euskara errespetatu dezatela nahi dut, besterik ez. Baina ez da jende xumearen errua.
Alderdi politikoen bete beharretako bat euren jendeari lagun hurkoaren sentimenen adeitasunean (aniztasunean, alegia) heziketa eta eredu ematea dela uste dut. Tamalez, PP eta PSOE ez daude bide honetan.
Huts-hutsetik euskara ikasi duten pertsona helduak ezagutzen ditugu; horietatik batzuk, jaiotzez, kanpotarrak.
Euskaraz ez jakin arren, seme alabek euskaraz ikastea nahi duten gurasoak ezagutzen ditugu.
Ezagutzen ditut beraien seme-alabak euskaldun zaharrak izatea lortu duten euskara aspaldi galdu egin zuten sendietako kide euskaldun berriak.
Nire malkoak ez dira Mayor Oreja edo Cristina Garmendia nire arimaren zati baten aurka doazelako edo mehatxatuta sentitu naitekeelako, ez. Nire malkoak aipatu ditudan euskaltzaleei egindako irainarengatik dira.
Nik maite dudana maite dutenei aurpegira txu egin dietelako.
Gabon (mingotsa). Eskerrak humore pixka bat jartzen duzula.
No me extraña que escribas al alimón con el bueno de Anasagasti. Éste resulta un ejemplo palmario de que no se puede adquirir la menor formación intelectual en un curso en Caracas de Sociología(????). Tú no eres más que la confirmación de que un doctor en Derecho es un iletrado con título. Y por lo que veo, en tu partiducho fascista hay mucho interés por las produccionbes cinematográficas. Antes Star Trek y ahora Quo Vadis.
No te queda más que el granero. Mis abuelos aún hablaban esa jerigonza, yo prefiero saber alemán y haberme casado con una alemana cachas. Es mejorar esa estúpida raza a la que creéis pertenecer y que -gracias a Dios- no existe. Sigue con la raza de Neptuno y las orejas de Ibarreche (sic) que así os irá. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AL GRANERO, NO SALGAS DE AHÍ!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Para equilibrar las sandeces cometidas por el abuelo de Mayor Oreja en contra de la Cultura (su abuelo estaría orgulloso del legado de intransigencia e ignorancia que sembró en su nieto) , buena parte de las andereños que han ayudado a la euskaldunización de zonas como Ezkerraldea proceden de Ibarrengelua. Mi hijo Peio es nieto de una de ellas y gracias al esfuerzo de su amuma tiene dos idiomas familiares: el euskara y el castellano. Al que trataremos de sumar el inglés poco a poco. ¿Quién tendrá una visión más rica, plural y abierta? ¿El nieto de Mayor o el de la andereño?.
Besarkada Josu!
Estimado Josu!
Uno siempre ha pensado que aplaudir la ignorancia no es sino postura de necios. Así que como definir a quien niega la lengua de sus antepasados a los suyos…
Pero hay motivos para la esperanza, porque son mas de uno de dos y de tres, los que siendo hijos de emigrantes procediendo de zonas del estado español han optado por el olor a heno de nuestro pequeño granero.
Esa debe de ser nuestra apuesta.
Hemos ralentizado el avance con la llegada del nuevo gobierno, pero no servirá sino para tomar mas fuerzas en la busqueda de nuestro objetivo final.
Agur bero bat
Kaixo Josu,
Gogoratzen naiz, xilo deitzen da euskaraz ez? Baina ze adierazi nahi duzu, negatiboa da hara norbaitek bialtzea, edo or egotea? Zergaitik hona kampora begiratzea? Hona da kampora beguiratzea, baina biak behar ditugu. Noski.
Ez dut uste zure aukera izan dala xilo batean egotea, ze lotura dauka realarekin? Edo erealitaterakin?
Gente acomplejada que se avergüenza de lo que es. Una pena.
A Mayor Oreja, menor cerebro.
Yo me siento orgullosisimo de que mis padres aun siendo castellanoparlantes me escolarizasen en modelo B y no verme obligado a tener «frustraciones» de tipo linguístico. Me pregunto si madame Garmendia le escribiría a monsieur zapatero el famoso discurso: mEsiÉ lE diputÉ
El camino contrario hizo mi bisabuelo.
El era un navarro castellano-parlante. Miembro de la asociación euskara de Navarra hizo por aprenderlo y porque sus hijos lo aprendieran.
Mi abuelo pasó desde niño largas temporadas en zonas euskaldunes de Navarra. Se esmeró tanto que se convirtió en el primer catedrático de euskera en Navarra. Fue además abogado y empresario con su hermano.
Creo que se puede decir que salió adelante él y su familia, y que para eso no fue necesario llevarse por delante su alma y su cultura.
Lo que hizo el bisabuelo Mayor fue «alienarse», «aculturarse». Esto es, empobrecerse. Y lo peor es que esa pérdida fue en balde.
Hoy en día todavía es fácil escuchar en Navarra al montañes de edad diciendo: » los zapatos viejos se tiran». Y no quiere que sus hijos hablen euskera, como si se les fuera a atrofiar el cerebro. Las instituciones navarras no han ayudado. Mas bien han fomentado esos falsos mitos con desprecios de aldeano rico.
A mi,este señor no me gusta nada.Siniestro….del lado oscuro…..me da un mal rollo….cuanto mas lejos….mejor.
Dándole la vuelta a la tortilla, Mayor Oreja «el plácido» nos indica el camino que han de recorrer nuestros hijos e hijas para abrirse al mundo sin perder sus raices en este mundo salvajemente globalizado: Inmersión lingüistica, empaparse de los idiomas que se entrelazan en nuestro entorno más inmediato (Euskara, castellano y francés) y dominar el inglés para poder dar varias vueltas al mundo. Creo que personajes como Jaime Mayor nos reafirman en nuestros orígenes y nos alertan de los errores que no se pueden cometer. Ser monolingüe castellano es de una pobreza supína.
Josu,
En la foto que cuelgas creo que se aprecia bien el cretinismo de este hombre malvado.
Otro acomplejado español.
IBARRANGELU:
Elecciones mucicipales en ibarrangelu, donce en 2003 los OREJA quisieron reconquistar al pueblo con su candidatura.
Haz clic para acceder a 20030423×076.pdf
RESULTADO
PNV: 320
NULOS-Izq Abertz: 79
PP-MARCELINO OREJA:13 (2%)
http://www9.euskadi.net/q93TodoWar/q93Desplegar.jsp
Es el ejemplo más claro del apoyo popular que les muestra el pueblo de Ibarrangelua a los que salieron del granero.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Mayor Oreja -supongo que saben a quien me refiero- se enorgullece de que uno de sus bisabuelos maternos quebrase de modo irreversible la transmisión intergeneracional del euskera. ?Mi bisabuelo -ha confesado recientemente en …..
Ibarrangelu, Mayor Oreja y el euskera.
El nombre de Ibarrangelu se ha visto mezclado en una polémica, a raíz de unas declaraciones de Mayor Oreja respecto a que su abuelo , originario de Ibarrangelu , les prohibió hablar el euskera en su casa. Efectivamente, una de las luchas mayores de nuestra lengua ha sido la de alcanzar el prestigio social perdido y su marginalidad social en la medida en que la mayoría de la burguesía vasca nunca hizo suya nuestra castigada lengua. Hoy en día la situación es bien distinta. Por eso sorprenden estas declaraciones tan sinceras como insultantes para el euskera y nuestro pueblo. Ciertamente el euskera no solo fue relegado del ámbito privado sino que hasta no hace mucho tiempo y en el ámbito público el euskera estaba prohibido y reprimido su uso. Era la lengua de los perdedores.
Felizmente el euskera en Ibarrangelu, un pueblo euskaldun cien por cien, tiene una salud extraordinaria y un futuro mejor en manos de nuestros hijos, para los que el euskera es sencillamente la lengua en la que se comunican, juegan, ganan e incluso pierden. Permitidme un paralelismo deportivo. Después de ver el partido de copa en el que el atletic cayó derrotado, muchos niños del pueblo se negaron a quitarse la camiseta ante sus orgullosos padres y esa noche durmieron con la camiseta del Atletic puesta. La derrota les hizo aumentar la querencia al Atletic. Quieren al Atletic porque es su equipo. Quieren a su lengua incluso en la derrota, porque es nuestra, así de sencillo.
En Ibarrangelu a 15 de Mayo de 2009-05-15
Jesus Mari Ziluaga Acebo, Ibarrangeluko Alkatea.
DNI: 14579026Q
El sr. Oreja y algunos de los blogeros no saben que no es el euskera la única lengua que ha estado estigmatizada. Lo han sido, son y serán muchas otras. Las lenguas vernaculares las conservan, por norma general, los hablantes en regiones rurales dedicadas a la agricultura. La actividad primaria tiene menos prestigio social que el trabajo en el sector terciario. Por lo tanto, aquel que quiera dedicarse a algo de mayor prestigio y mejor pagado deberá renegar de la lengua de esa lengua sin prestigio. Este postulado ha funcionada hasta hace muy poco con lenguas como el euskera. Por fortuna, ya no funciona ni con el euskera ni con otras lenguas muy antiguas cuya recuperación va por buen camino, por ejemplo en América Latina. Se puede perdonar que haya ciudadanos que, habiendo leído estos postulados, en libros antiguos de dudosa calidad científica los repitan como si fuesen piedras filosofales. Lo que no tiene perdón es que una persona de la formación académica del sr. Oreja haga este tipo de comentarios. O bien el sr. Oreja tiene un absoluto desconocimiento de lo que es la realidad de las lenguas o sólo quiere convencer a una parte de la sociedad para que, con sus soflamas repetidas hasta la saciedad, alguno que se dé por aludido y pierda el control de sus actos. No se puede ser tan irresponsable cuando alguien ocupa un cargo como el que ocupa el sr. Oreja. ¿Qué diríamos si alguien repite las palabras del sr. Oreja y el interlocutor se da por ofendido y le propina al primero un fuerte golpe? ¿Será lo que dijo Oreja un atenuante o un agravante en un supuesto juicio?
Mariasun, ni lastategian nago, bai, eta pozik. Lastategia, Mayoren ustetan, euskaltasunaren irudi atzerakoia delako.
Zierbena, yo creo que sí nos merecemos algo mejor, pero hay que trabajar por ello. El trabajo no es garantía de que la cosa vaya a mejorar, pero puede contribuir a desmentir muchas cosas. También Suarez dijo aquello de que era imposible impartir clases de física nuclear en euskera.
Cazuela, adierazpen ederra egiten duzu. Bete betean nago ados zurekin. Nik ere ez diet eskaten ikas dezatela, Lehendakari izan duenari izan ezik. Nik ere errespeta dezatela eskatzen diet. Eta euskaraz hitz egiteko gai ez badira, ez dezatela diskurtsoa osatu euskararen tradizio literariotik ateratako poemekin, tradizio hori menperatuko balute bezala.
Al amigo sabinoeragilipollas, que se expresa a través de dos deposiciones sucesivas, sólo puedo desearle que siga manteniendo las ideas tan claras y transparentes como resulta de sus comentarios. Le agradezco su elogio -me llama «iletrado con título»- pero me gustaría que me explicase cómo ha podido ocurrir que Mayor Oreja, que estudió agrónomos, sea tan refractario al granero. La verdad es que, con las cosas como están, lo mejor para prosperar en política es carecer de títulos. Los vericuetos que he visto hacer a la prensa ancilar del PSOE -toda menos algún panfleto local- para salvar es aspecto del curriculum de López son dignos de un estudio monográfico. Cuando interesa, la prensa oculta o edulcora la falta de formación de los políticos.
Edu, Sasetaurrena, lleváis toda la razón. Más allás de las razones que pudiera aducir Mayor, sus palabras constituyen un menosprecio en toda regla a muchísima gente que se ha esforzado con la mejor voluntad del mundo, para hacerse con la lengua del granero, pensando que con ello comprendían un poco mejor el País Vasco y lo vascos.
mariasun, Mayorrek esan nahi duena da euskalduna izatea xiloan bizitzea bezalakoa dela. Ez duela merezi, alegia, euskaraz jardutea, gaztelania ederrean jardun ahal bada.
Un saludo, Aranzadi. Supongo que el abuelo del que hablas sería, también, un Aranzadi que ocupó un lugar relevante en la sociedad y en la política navarras de la preguerra, ¿no? Si es así, no me importa confesarte que siempre le he profesado una sincera admiracion. Su intervención en el Congreso de los Diputados en 1918, debatiendo con Victor Pradera el sentido del nacionalismo vasco siempre me ha fascinado.
Vale, Gorka, interesante contribución. Es obvio que la gente de Ibarrangelu no comparte las reflexiones de Mayor. Así lo atestigua, por otra parte, la carta enviada por el alcalde de la anteiglesia, Jesús Mari Ziluaga, al que también agradezco su aportación. Jesús Mari, a nosotros, los diputados, nos ocurrió algo parecido cuando salimos a la puerta del Congreso a expresar nuestro apoyo al Athletic. Era obvio que, con la razón en la mano, las posibilidades de nuestro equipo no eran muchas. Y así nos lo hacían saber los periodistass. Pero nosotros no somos del Athletic porque es el mejor, sino porque es el nuestro. Euskerearekin berdin-berdin gertatzen da.
Petirrojo, las opiniones de Mayor nada tienen que ver con la formación académica. Pertenecen al terreno de las actitudes enconadas. No son racionales, sino emocionales. Detesta todo lo que tiene que ver con las raíces de la cultura vasca. Sólo admitiría el vascuence como expresión foklórica de un sano regionalismo compatible con lo español. Es increíble, pero todavía hay gente que piensa como los censores del franquismo.
eskerrik asko josu.
necesitamos gente como tu para gobernar este pais…..
JA, :-), JA! No sabía que supieras tan poco húngaro!
D.
Mariasun, eta ZU, gora euskadi