Una gran parte del debate parlamentario de esta semana se ha referido, de una u otra manera, al sistema financiero. Es normal. El alucinante affaire de Bankia ha encendido todas las alarmas, contribuyendo a disparar la justa indignación de los ciudadanos. Y la expectativa, cada vez más factible, de que nadie vaya a responder -ni tan siquiera a rendir cuentas públicas- de lo ocurrido, acentúa más aún, si cabe, la irritación de la opinión pública. Ya no digo nada sobre las reacciones que genera entre el común de los mortales el conocimiento de los sueldos y la cuantía de las indemnizaciones que han percibido o pueden percibir algunos de los principales protagonistas del sainete.
Hoy se ha debatido la convalidación del Real Decreto-Ley sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero; una norma que ha quedado obsoleta ya, tras la difusión pública del desaguisado perpetrado en Bankia. Todo parece indicar que los socialistas y los populares han alcanzado un acuerdo en torno al modo en el que van a gestionar la situación para que el chapoteo no les salpique. Así parece deducirse del hecho de que las huestes de Rubalcaba se hayan abstenido en la votación, después de haber inflado el pecho ayer exigiendo una comisión de investigación. Ya verá en qué queda todo el rifirrafe que han mantenido estos días.
En cualquier caso, no quisiera pasar por alto un interesante debate, directamente relacionado con la problemática que atraviesa el sistema financiero en el Estado español, que el BNG sometió a la consideración del Pleno de la cámara el pasado martes. Lo hizo a través de una Proposición de Ley en la que, resumidamente, venía a plantear tres cosas:
a) Que la aportación de capital público a una entidad financiera debería comportar la inmediata incorporación a su órgano de administración de una representación pública «proporcional a la participación suscrita del capital social»
b) Que cuando se trate de entidades en cuyo capital existan aportaciones o activos procedentes de cajas de ahorros, la designación de esos representantes públicas corresponderá a las Comunidades Autónomas.
c) Que cuando se produjere la desinversión de los títulos suscritos, esta se llevará a cabo a través de procedimientos que aseguren la publicidad, concurrencia y competencia, así como la selección de la oferta más ventajosa para los intereses generales. Pero cuando se trate de entidades en cuyo capital existan aportaciones procedentes de cajas de ahorros, «las administraciones e instituciones públicas radicadas en el ámbito de influencia de la caja de ahorros tendrán un derecho de opción preferente».
En los minutos previos al debate, departí brevemente con el portavoz del BNG, Pacto Jorquera, sobre el sentido de su iniciativa. El objetivo que persigue es claro y digno de ser tomado en consideración. Pretende impedir que a través de las sucesivas reestructuraciones que están teniendo lugar en el sistema financiero, el ahorro gallego que a lo largo de los años se ha ido acumulando en las cajas de esa comunidad, pase a ser controlado por entidades ajenas a Galicia que carezcan del más mínimo interés en controlar y gestionar una cartera industrial volcada en el desarrollo de la economía productiva en aquella tierra. «Si ocurriese algo así, sería gravísimo para Galicia», me refirió, francamente preocupado. Tras los acontecimientos de las últimas semanas, la batalla está casi perdida. Así lo veo yo al menos. Pero el BNG no se resigna a dar por buenos los hechos consumados. Su iniciativa es un intento desesperado de formular una propuesta viable antes de que Novagalicia Banco se diluya definitivamente en la abigarrada amalgama de siglas y deudas amontonadas en torno a Bankia. Cuando eso ocurra, si es que finalmente sucede, Galicia no será para la entidad resultante más una difusa y lejana referencia territorial, vagamente relacionada con sus orígenes. Y la expectativa de que preste el más mínimo interés a su desarrollo industrial se situará plenamente en el terreno de la quimera.
En Euskadi, afortunadamente, nada de esto ha ocurrido. Gracias a que las cajas de ahorros vascas se han acreditado como las más solventes del Estado, ha sido posible articularlas bajo el paragüas común de Kutxabank, que es una entidad que sigue enraizada en Euskadi y firmemente comprometida con el tejido industrial vasco.
Pero al escuchar los lamentos de mi amigo Jorquera, no he podido evitar acordarme de Caja Navarra. Enfermizamente obsesionada con la idea de huir de las otras cajas vascas, concertó una alianza chocante y variopinta que, tras varias piruetas, ha caído en manos de La Caixa. Lo que fue todo un emblema del entramado público foral -el presidente del Gobierno de Navarra era, al mismo tiempo, presidente de la Caja- se ha visto reducido a una simple red de sucursales al servicio de una entidad global con sede en Barcelona. Eso sí, alguien, a lo largo del viaje, a percibido sustanciosos sueldos, abultadas dietas y generosas indemnizaciones.
La estrepitosa explosión del affaire de Bankia nos ha vuelto a recordar que España es el país de Rinconete y Cortadillo; el escenario por excelencia en el que pícaros, truhanes, granujas y bribones de toda laya exhiben, bajo el alto patrocinio de Monipodio, su inigualable destreza en el manejo del engaño, la estafa y el fraude. Mientras el vigilante miraba hacia otro lado, los profesionales de la pillería se habían repartido un negocio -el financiero- en términos tales que la operación ha resultado ruinosa para el común, pero sumamente rentable para sus intereses particulares. El panorama que los Rinconetes y Cortadillos de las finanzas han dejado tras de sí es espeluznante. Sus toleradas diabluras han agujereado el sistema financiero por todos los costados y cuando se empieza a intuir la magnitud del desaguisado y la desaforada cuantía de los fondos públicos necesarios para repararlo, abandonan el buque, endeudado hasta el mástil, pero no sin antes embolsarse sustanciosas indemnizaciones, que fueron pactadas en atención a su destacada cualificación profesional.
Ya sabéis que todas las palabras castellanas que empiezan por «A» derivan del árabe. Como por ejemplo «Azkuna».
José María Lorenzo Espinosa – Facultad de Filosofía y Letras, Deusto.
¡Erkoreka, no desfallezcas! que si unos negros con turbantes y camellos, han creado en África un país del puto tártaro, donde cortarán las manos al ladrón y lapidarán sin piedad a las adulteras ¿Cómo no vas a poder tú y el Anasagasti, inventar un país étnico y patriarcal en el norte de España? ¡Ánimo Erkoreka! ¡Qué ya queda menos para que llegue la Euskadilandia de fantasía y perdición de Sabino Arana! ¡A por la limpieza étnica, diputado! ¡Una nación, una selección e ikurriña bai española ez y demás maldiciones y blasfemias!
¡Aprended de los negros morunos; nazionalistas y orcos vascos! ¡Éstos si que tienen cojones! ¿Para cuando, el enviar las felicitaciones del partido nazionalista y báratro, al Estado Islámico del Azawad? ¡Camaradas, colocad banderas de Azawad en los piélagos de Bermeo y en los batzoki de Treviño/Trebiño!
Kosovo, Osetia del Sur, Abjasia, Nagorno Karabaj y ahora Azawad ¡Qué buen ejemplo para nuestra querida e infernal Euskadi! ¡Arriba con los países modernos, democráticos y cultos! ¡Sólo nos falta Venezuela y Corea del Norte, Pa’ Romper la Bataplán Disco, el sábado por la noche!
¡Arriba los corazones, camaradas del averno! ¡Mefistófeles, Belcebú y Leviatán, están con nosotros y con el EBB! Ya lo dijo el sabio: Mordor Euskal Herria DA!
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/27/actualidad/1338080043_901876.html
Estimado Josu,
Creo recordar que justo al principio de la segunda legislatura de Zapatero, cuando todo eran broncas e insultos entre PP y PSOE, que se reunieron Zapatero y Rajoy para llegar a un acuerdo sobre las Cajas. Este fue el único acuerdo al que pudieron llegar durante mucho tiempo PP y PSOE (del final de Zapatero nos acordamos todos), por lo que ¿Por que debería ser diferente ahora? Lo más normal es que Rajoy y Rubalcaba lleguen a un acuerdo (otro diferente del que presentaran a la opinión pública) por el que echen toda la tierra necesaria encima de cuantas Cajas hayan gobernado para que nada salga a la luz. Por ese mismo argumento, Dios le libre a Kutxabank de tener algún problema pues cargarán con todo su arsenal para escarnio de las masas.
Besarkada handi bat
Carlos
“Ya no digo nada sobre las reacciones que genera entre el común de los mortales el conocimiento de los sueldos y la cuantía de las indemnizaciones que han percibido o pueden percibir algunos de los principales protagonistas del sainete.”
Vamos Josu, ¿pretendes decirnos que los sueldos de los dirigentes de Kutxabank son muy distintos a los de Caja Navarra o Bankia?
Estos exquisitos banqueros (siempre promocionados por los aparatos de los partidos) se autoremuneran con mas alegría que ética exactamente igual que se autoremunera la clase política en las diferentes administraciones del Estado (para estas minucias no se pide ningún referéndum).
No sé, la cosa esta de la bondad en la descentralización por definición parece que hace demasiadas aguas. Tal vez habría menos aeropuertos fantasmas (o autopistas desiertas) si no se repartieran absurdamente determinadas competencias como si se tratase de chocolatinas. Quizá entonces el nacimiento de un determinado río dependería más de la orografía del terreno y menos de sainetes políticos.
De todas formas, hablando de entidades financieras (más parecen cuevas de Ali-Babá), algunos ciudadanos no podemos evitar sentir una enorme repugnancia por la última cueva de Ali–Bankia: ¿Cuantas grutas más quedan por salir del armario?
¿Qué hacéis los políticos al respecto?
Sería bueno que os mostrarais la mitad de implacables que os mostráis persiguiendo eficazmente a un ciudadano desconocido si se trata de una multa de aparcamiento, por ejemplo.
Saludos cordiales
Enrique Goñi se paseara por Irunea y Nafarroa tranquilamente o sentira ya la mirada inquisitoria de muchos navarros ?
El daño que el navarrerismo de pandereta ha hecho a Navarra es incalculable. Su patología antivasca (en la mayoría de los casos patética expresión de auto odio, como cuando gente con apellidos euskericos afirman no ser vascos) solo ha servido para que algunos (pocos) enriquezcan y Navarra pierda posiciones estratégicas. El caso de Caja Navarra es lacerante.
Una precisión, Daniel. Bankia ha recibido y va a recibir ingentes cantidades de dinero público. Caja Navarra-Banca Cívica, también. Menos, pero ha recibido. En kutxabank se han integrado las cajas de ahorros que presentaban indicadores más solventes de España. El FROB ni se ha ocupado de ellas, porque son las mejor gestionadas de entre las cajas que pululan por la piel de toro. La diferencia es abismal. Claro que, en las cajas vascas, la gestión ha sido mucho mas profesional que en las españolas, donde ha primado el mamoneo y el amiguismo. Con solo recordar que, en vez de Rato, Esperanza Aguirre quería poner al frente de Caja Madrid a Ignacio González!
Mario Fernández, presidente de Bankia, tiene perfil político, pero una extraordinaria solvencia profesional. Alto directivo del BBVA, se ocupó de la expansión del Banco en América. Sabe de que va el tema financiero. La diferencia con el reparto de corrales que el PSOE y el PP han hecho con las cajas españolas, está a la vista.
“Su patología antivasca (en la mayoría de los casos patética expresión de auto odio, como cuando gente con apellidos euskericos afirman no ser vascos)”
Tal vez, si dejarais de fagocitar al personal navarrico, puede que la patología antieuskérica (que no antivasca) navarrerista disminuyera un poco.
¿Por qué el repelús de Euskadi hacia España es bueno y el repelús de Navarra a Euskadi es malo?
Hay una pequeña diferencia entre un caso y el otro: España lleva siendo una nación real desde hace varios siglos (no diré cuantos para no entrar en polémicas absurdas); y Euskadi, sólo lo ha sido virtual y en la tormentosa mente del “gran” Sabino Arana (bueno, y en las de sus discípulos más o menos aventajados).
Errazuri, a algunos os falla el subconsciente racista una barbaridad: Un individuo puede ser perfectamente vasco sin que sus apellidos sean euskéricos de la misma manera que se puede no ser vasco y tener apellidos euskéricos, no sé si tu pasión esukalduna te dejará pillarlo. Si después de un tiempo prudencial no lo consigues, deberías darte una vuelta por la ikastola donde te formaste. Si aún así la cosa persiste, entonces quizá lo que habría que revisar es la propia Ikastola… ¿continuará?
De nada.
Saludos cordiales
El repelús de algunos en Navarra a los territorios occidentales del Pais Vasco al que hace referencia Daniel es objetivamente malo, fue malo en 1936 para más de 4000 navarros, ha sido malo para la CAN como se ha visto. Es bueno para algunos, es bueno para Goñi, para Sanz, para los directivos de Diario de NAvarra que compadreaban en CAN, es el «nacionalismo banal» que retira del palacio de la diputación el retrato de Arturo Campion y el mapa dialectal de EUSKAL HERRIA de Bonaparte.
Daniel se abona a ello.
Solo hacierta en llamarle «grande» a Arana, pero se equivoca si cree que fue original su llamada a la independencia.
Entresaco párrafo de nuestro señor iluminado Josu Erkoreka, dueño de este divertido blog:
«En Euskadi, afortunadamente, nada de esto ha ocurrido. Gracias a que las cajas de ahorros vascas se han acreditado como las más solventes del Estado, ha sido posible articularlas bajo el paragüas común de Kutxabank, que es una entidad que sigue enraizada en Euskadi y firmemente comprometida con el tejido industrial vasco.»
¿Tejido industrial vasco? Si. Supongo que también comprometida con el tejido armamentisco también, a no ser se haya producido meses atrás un claro renuncio al mismo.
Veamos. Kutxabank, S.A. es un banco creado el 1 de enero de 2012 como resultado de la fusión de las tres cajas de ahorros vascas: BBK (incluída CajaSur), Kutxa y Caja Vital. Es conocido de todos. Pero lo que el señor Erkoreka desconoce o oculta a sus seguidores de su blog es:
El PP y el PNV realizaron un pacto de última hora para reducir notablemente la presencia de los guipuzcoanos y sus instituciones representativas vía la Kutxa en el gobierno del nuevo KutxaBank unificado.
Antes de constituirse Kutxabank:
«BBK está vinculada a Repsol YPF a través de su director, Mario Fernández Pelaz, (CASUALIDAD: PRESIDENTE DE nuestra protagonista KUTXABANK). que es a la vez Vocal de la Comisión de nombramientos y retribuciones y Consejero externo independiente de Repsol. Repsol es una empresa que vulnera los derechos humanos y medioambientales en países como Bolivia, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia3. Por lo tanto, en la práctica, BBK está vinculada a una empresa que, según los criterios excluyentes, debería ser rechazada como propuesta para realizar inversiones. BBK es el segundo accionista de referencia de Iberdrola, denunciada por publicidad engañosa debido a que, a pesar de presentarse ante los ciudadanos como una empresa que genera electricidad a partir de energías renovables, de cada tres kilovatios generados, dos eran de origen fósil o nuclear. Por último, la BBK, a través de su participación en Iberdrola, ha participado en cuatro empresas armamentísticas: Amper, Ibérica del Espacio y RYMSA en 2009 y 2010. En 2009 BBK mantuvo un 5,8% de la empresa armamentística Construcciones y Auxiliar de Ferrocarril (CAF). Otra de las empresas participadas por BBK es Entabán, dedicada a la transformación de palma aceitera procedente de Malasia en biodiésel, actividad cada vez más conocida por sus tremendos impactos sobre el territorio y, por lo tanto, sobre los habitantes de la zona4. BBK tiene participación en Petronor Biocarburantes, empresa que viola los derechos ambientales y contra la salud en Muskiz, Vizcaya, o Itínere ,empresa de infraestructuras tales como carreteras, autopistas y túneles, responsable de impactos ambientales y emisión de CO2.»
Kutxa: La caja participa, esta vez directamente, en Repsol, cuyas características hemos descrito anteriormente. Kutxa participó durante siete años en la petrolera, y obtuvo unos rendimientos de 94,7 millones de euros, por lo que tendría que haber pagado 27,2 millones de euros en impuestos. Kutxa pagó finalmente 4,2 millones, ya que, junto con La Caixa y y Caixa Catalunya, habían creado la sociedad Repinves, en las que las tres cajas habían depositado sus participaciones en Repsol. Esta operación ha sido considerada fraude de ley, tal como indica la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que obliga a la caja a pagar 21,5 millones de euros a la Hacienda de Guipúzcoa, cantidad que corresponde al Impuesto de Sociedades que la caja dejó de pagar durante el periodo 2001-2005. Kutxa participa también en Inverlur, empresa que intentó urbanizar en zonas protegidas de la Sierra de Almenara y que ha formado parte de una trama de corrupción urbanística. Participa también en Natra, trasformadora de productos de cacao, materia prima que importa de Guinea Ecuatorial, país bajo un régimen dictatorial a manos de Teodor Obiang Nguema. Por último, Kutxa es la entidad financiera con la que opera ENCE, Empresa Nacional de Celulosa Española, que proyectó construir una planta de celulosa en Fray Bentos (Uruguay), y que finalmente fue suspendido por las protestas de ciudadanos uruguayos, argentinos y españoles. En relación a las empresas de armamento, Kutxa participa directamente en un 5% de CAF, en la que también participa BBK. En el informe se puede consultar una descripción mucho más detallada de cada una de estas empresas y de sus actividades.
La última de las entidades analizadas, Caja Vital, está vinculada a empresas de armamento, CAF 1,65% de participación directa.
«u oculta»
SETEM denuncia el alejamiento de las cajas vascas de su misión social a través de graves impactos sociales y medioambientales27/12/2011
SETEM Euskadi
siguiente
En su investigación a BBK, Kutxa y Caja Vital, la ONGD vasca reprueba su falta de transparencia y las relaciona con graves vulneraciones de derechos sociales y medioambientales, tanto en países empobrecidos, como en nuestro país. Como alternativa, SETEM Hego Haizea apuesta por las finanzas éticas, como muestra de que otro modelo de banca es posible.
SETEM Hego Haizea ha presentado esta mañana en Bilbao su investigación sobre BBK, Kutxa y Caja Vital. Bajo el título “Las cajas de ahorro vascas: análisis de impactos sociales y medioambientales”, la ONGD vasca denuncia casos de vulneración de derechos humanos y ecológicos, así como participaciones en empresas de armas y otras actividades de ética cuestionable. Una muestra del alejamiento de las entidades financieras de su supuesta misión social.
El informe fue encargado a la asociación especializada ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización), que se basó en la información publicada por las propias entidades, así como en otros datos solicitados por ODG. Con esta investigación, SETEM Hego Haizea pretende abrir una vía de diálogo con las cajas investigadas para garantizar una mayor transparencia que permita la participación de los y las clientes en las decisiones de dónde y en qué invierten su dinero.
Entre los impactos detectados, destacan graves casos impactos sociales y ecológicos. A través de su participación en empresas como Repsol, Petronor, Iberdrola o Inverlur, las cajas BBK y Kutxa resultan corresponsables de graves vulneraciones de derechos sociales y medioambientales tanto en países empobrecidos, como Perú, Argentina o Brasil, como en nuestro entorno más cercano, con la contaminación de la costa vizcaína o los casos de corrupción urbanística en Málaga y de construcción en zonas protegidas de Murcia.
Asimismo, es grave la participación de Kutxa, BBK y Caja Vital en empresas que fabrican armamento, tales como CAF, Amper, Ibérica del Espacio o RYMSA. En la misma línea, SETEM reprueba la participación de las cajas en empresas con numerosas sociedades en paraísos fiscales, sin olvidar su cuestionable gestión de las ejecuciones inmobiliarias, en caso de impago
Mario Fernández Pelaz. Nacido en Bilbao (España) el 4 de noviembre de 1943. Abogado y político vasco. Fue Parlamentario vasco y vicelehendakari (vicepresidente) del Gobierno vasco en la administración Garaikoetxea entre 1982 y 1985.
Afiliado del PNV, en marzo de 1980 fue incluido dentro del primer gabinete del Gobierno Vasco. Garaikoetxea nombró a Fernández Vicelehendakari. En abril de 1984 fue elegido parlamentario vasco por el PNV
El repelús de euskadi a españa viene de la relación jerarquica que mantienen, Daniel. Observa quién toma muchas decisiones que atañen a los vascos y que no gustan a la mayoria de los vascos. Por comentar.
En cuanto a navarra y euskadi no tiene ninguna base. Ninguna decisión que se toma en euskadi afecta a los navarros. Entraríamos por tanto en el nivel de la paranoia sino fuera porque el repelús de los puritanos navarros contra euskadi tiene un fin:Crear división entre los territorios vascos y acabar con todos los rasgos propios de navarra, políticos, culturales y economicos.
Comprenderás, querido Daniel, que con la mierda de resultados que ha dado la «nación» española haya territorios que quieran salir por patas.
A mi, de todas formas, no me parece bien. Creo que a los españoles hay que ayudaros. Que os olvideis de imperios, aprendais conceptos como democracia y sociedad abierta y… a trabajar.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/03/espana/1338724939.html
Interesante reportaje sobre Caja Navarra y los manejos UPN, PSN, PP y CDN. Algunos se han hecho ricos con la foralidad navarrera.
Perdon. Ahí va:
http://m.noticiasdenavarra.com/2012/06/03/economia/por-que-upn-y-psn-no-quieren-hablar-de-can
Hay alguna forma de que en este blog se utilice mi nombre de cualquier manera, atribuyéndome lo que no he dicho o insultando…? O tengo que consultarlo con un abogado. Yo creía que erais mas serios.
Descuida, Josemari, no se volverá a publicar nada relativo a tu persona. Pero no he sido yo el que he provocado el debate, sino alguien que, acogiéndose al anonimato, ha utilizado tu nombre, dando lugar al cruce de opiniones que se ha vertido sobre tí. En este tipo de foros se producen con frecuencia situaciones similares, que cuando al administrador corta de raíz es acusado, casi siempre, de poner límites a la libertad de expresión. En cualquier caso, me hago cargo de tu petición. No se volverá a publicar comentario alguno que haga referencia a tu persona o tu obra.
Me maravilla la lectura reduccionista que un tal Gabs -muy activo en este post- hace del curriculum de Mario Fernández. Antes y después de su limitado paso por la política, Fernández ha sido un reputado profesor de Derecho Mercantil de la Universidad Comercial de Deusto, titular de un despacho altamente cotizado en el mundo de la empresa, que ha asesorado a muchas compañías en derecho comunitario y, hasta su jubilación, un alto directivo del Banco Bilbao Vizcaya, que le fichó por su acreditada competencia profesional, no porque perteneciera a las grandes familias de accionistas. El que más años ha gobernado la BBK fue José Ignacio Berroeta, que procedía, también, de la cùpula directiva del Banco Bilbao Vizcaya.
El hecho de que Mario Fernandez haya sido político durante un breve lapso de su vida, no ensombrece un ápice su solvencia profesional, por mucho que la cosa le fastidie a Gabs.
Lo que se ha hecho en España es, sencillamente, poner al frente de las cajas a amigos que no sabían nada de nada ni de economía ni de cuestiones financieras. Eran canongías puras y duras. Manda huevos que Esperanza Aguirre quería meter al frente de Caja Madrid a su alfil Ignacio González. El resultado está a la vista. Caja Castilla La Mancha (feudo socialista) se fue a la porra. Bankia (feudo popular) se tiene que nacionalizar. Y kaixanova Banco (feudo de los populares gallegos) lo más seguro es que también.
Kutxabank es de los pocos que mantienen el tipo.
Gracias, Daniel, por tu amable invectiva. No te conozco, ¿verdad? ¿Y tú? ¿Me conoces de algo a mí? Si crees que me conoces, creo que te equivocas. No he estudiado en ikastola. No sé de donde te lo has sacado. A lo mejor es que creías que asociándome a una ikastola podías, sin más, acusarme de todo lo que el imaginario fascistoide español reproche a las ikastolas que, por cierto, han recibido varios premios europeos a la calidad educativa. Soy de escuela pública. De cuando en la escuela pública impartían la enseñanza maestros designados por el Movimiento Nacional Sindicalista. Por no estudiar no estudié ni en Euskal Herria. Vine aquí a los 18 años.
La cerrada mentalidad que me atribuyes, por tanto (producto, según tú, de la ikastola en la que aprendí) es la misma que comparten miles de españoles mayores de cincuenta años a lo largo y ancho de la geografía espanyola.
Lo que convendría, en consecuencia, es que fueras tú el que revisaras tus prejuicios. Parece mentira que sin conocerme de nada supongas que tengo que ser exactamente como dice el discurso de la derecha española que son los nacionalistas vascos.
Yo no he defendido el esquema etnicista que me atribuyes. No soy tan idiota. No digo que los apellidos marquen inexorablemente la nacionalidad de una persona. No voy a decir que los descendientes de un vasco que hace vente generaciones marchó a los EEUU sean vascos por el hecho de que conserven el apellido de su ascendiente, ni que el hijo de inmigrantes venidos a Barakaldo a trabajar en la siderurgia (como es mi caso) no sean vascos por el hecho de no tener un apellido euskérico.
Lo que digo es que en Navarra hay gente que tiene todos los apellidos vascos, que vive en un pueblo en el que la toponimia es vasca, con vecinos de apellidos vascos (con los que incluso hablan en vasco o en un castellano repleto de fósiles lingüisticos procedentes del euskera) y dicen que ni son vascos ni aquello nada tiene que ver con el País Vasco, lo cual es un absurdo. El que no sean partidarios de formar una unidad política con el resto de los vascos, no significa que no sean vascos.
¿Entendido? ¿Pueso seguir defendiendo esta tesis sin que me escupas frases pretendidamente hirientes?
Eskerrik asko
Circula por la red un reportaje muy interesante que habla del entramado de familiares del PP que ocupan puestos directivos en Bankia. Es un escándalo. Hermanos, sobrinos, primos, cuñados… Hasta la hija de Zaplana es becaria del conglomerado financiero.
Gracias, PSOE y PP (sin olvidar a UPN) por el favor que hacéis al contribuyente español, dejando las cajas de ahorros en una situación tan deplorable que ahora van a ser necesario 100.000 millones de euros para sacar del agujero a las entidades financieras agujereadas.
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/07/actualidad/1339065055_172026.html
Corto y pego del comentario de Daniel:
«Hay una pequeña diferencia entre un caso y el otro: España lleva siendo una nación real desde hace varios siglos (no diré cuantos para no entrar en polémicas absurdas); y Euskadi, sólo lo ha sido virtual y en la tormentosa mente del “gran” Sabino Arana (bueno, y en las de sus discípulos más o menos aventajados).»
Es el comentario típico del nacionalista español dogmático, esencialista y excluyente. Lo mío es real y lo tuyo es una figuración. Menos mal que no especifica cuantos son los «varios siglos» de vida de la gloriosa nación española. Yo creo que podría decir que data de los tiempos de Atapuerca. Los homínidos que andaban por allí ya llevaban bandera rojigualda y cantaban el himno español. Don Pelayo, en realidad, no hizo más que rescatar de las sucias manos de los moros, el santo grial patriótico de España, que ya apuntaba maneras desde la preshistoria.
Yo creía que las naciones son, todas, fruto de la imaginación de los seres humanos. No hay naciones reales y nacionales ficticias o virtuales como pretende el nacionalista español Daniel. Todas son imaginadas. No imaginarias, sino imaginadas, que es diferente. Y como fruto de la imaginación humana que son, todas gozan de la misma legitimidad. El problema es que algunas imaginaciones quieren imponerse a base de violencia, guerras y matrimonios dinásticos (es el caso español y el de ETA) y otras imaginaciones aspiran a que sea la voluntad democrática de los ciudadanos las que trasladen las ideas imaginadas a los hechos.
No dudo de que la mente de Sabino Arana fuera tormentosa. Sobre todo a partir del momento en el que las equilibradas y sensatas mentes del Gobierno español le metieran en la cárcel por atentar contra la sacrosanta unidad de la patria imperial hispánica. Pero España es, por antonomasia, la cuna de las mentes tormentosas en lo que se refiere a las cuestiones nacionales. España, su grandeza y su unidad han inspirado aberraciones tales como la expulsión de los judíos, la de los moriscos, la cruzada de Franco y los GAL.
Juan Manuel de Prada en el ABC del sábado, 2 de junio:
«si a los miembros del consejo de administración de Bankia, ese parque temático del enchufismo español (pero ya nos advertía Camba que nada hay tan español para concebir el Estado como una gran central eléctrica a la que hay que enchufar para brillar) les hubiesen preguntado por la pitada de la final de la copa del Rey, estoy seguro de que se habrían mostrado indignadisimos; lo que, sin embargo, no les ha impedido pulirse los ahorros de media España. También estoy seguro de que la pitada de la final de la copa del Rey enojó muchísimo a quienes, en los últimos meses, se han apresurado a sacar sus ahorros de España»
Estoy de acuerdo.
Eskerrik asko, Josu.
No es que quiera prohibir a nadie comentar lo que escribo o criticar mis ideas, errores, etc. Sólo faltaría. Pero no acepto insultos, atribuciones gratuitas y otras cosas que, en efecto, son frecuentes en Internet y casi siempre anónimas.
Eskerrik asko beste bat.
El PSOE siempre ha puesto gente competente y preparada al frente de las cajas de ahorros. En eso ha sido ejemplar. En Euskadi, el caso más ejemplar es el de Gregorio Rojo, que era pescatero gracias a que se casó con la hija del dueño de una red de pescaderías en Vitoria. Tenía el curriculum idóneo para presidir una caja de ahorros. Sin titulaciones académicas, ni experiencia en el mundo económico financiero, era un especialista en pescados. Por eso se sirvió de su apellido (era hermano de Javier Rojo, el presidente del Senado) para pescar un buen puesto, espléndidamente retribuido.
A Melchor Gil, el cuñadisimo, no le hace falta un cargo en la caja de ahorros para manejar dinero como si fuera el cajero de una sucursal del centro de Bilbao. Para pagar el chalet que se ha hecho en Castro, entregó nada menos que 300 billetes de 500 euros. No está mal para un tipo sin estudios ni formación académica alguna, no?
Quiero expresar mi acuerdo con la reflexión de Errazuriz sobre las naciones imaginadas, argumentando frente a un Daniel que sostiene el conocido argumento de que España es una nación real desde hace siglos y Euskadi una nación inventada. Recomiendo al respecto un libro del historiador pamplonés Santiago Leoné titulado «Euskal Herria imajinario baten alde».
Recientemente, ha publicado un artículo en Diario de Noticias de Navarra que es muy interesante, sobre la manipulación que la derechona navarra ha hecho de su conceptualización sobre Euskal Herria como nación imaginada. Se titula «Euskal Herria imaginaria (explicada a los fachas). Su reflexión es la siguiente:
«NO es infrecuente que tradiciones intelectuales distintas utilicen términos similares, pero atribuyéndoles significados diferentes. Esto, lógicamente, da lugar a confusiones y malos entendidos. Algo así ha ocurrido con unas declaraciones que yo hice en este periódico hace ya algunos días. Con motivo de una charla organizada por la fundación Manu Robles-Arangiz, en una entrevista que se me hizo repetí la tesis (ya expuesta hace cinco años en un ensayo publicado en euskara) de que las naciones son «inventos» culturales, y que deben ser imaginadas por los ciudadanos para que puedan existir. Euskal Herria (como España, diré de paso) existe porque los vascos (algunos, por lo menos) somos capaces de imaginarla. En ese contexto, «invención» y «nación imaginada» no son sinónimos de falsedad ni de «nación inexistente». En ese sentido, sigo lo dicho por Benedict Anderson y otros al usar el término «comunidad imaginada» y subrayar la importancia de los procesos culturales en la formación de las naciones. En la publicación digital Navarra confidencial, sin embargo, entendieron las cosas de otro modo, y utilizaron mis palabras (debidamente sacadas de contexto y manipuladas), para probar que, «en un arranque de sinceridad», yo había reconocido que Euskal Herria es un invento, es decir, una mentira.
Al comienzo, he citado la importancia de la tradición intelectual en la que uno se sitúa, y cómo a veces palabras similares adquieren significados distintos dentro de esas tradiciones. La persona detrás de Navarra confidencial (miembro de UPN, por cierto) defendía ya hace unos años que el Holocausto judío es un invento y, por tanto, una mentira. De ahí, supongo, la creencia de que todo aquél que utilice ese término lo hace para denunciar la falsedad de algo. Las cosas se aclaran si señalo que, obviamente, yo no me reconozco en la tradición negacionista de ese historiador (?), y que doy otro valor al término invención.
Por lo demás, las tradiciones intelectuales implican prácticas diversas a la hora de hacer la historia. En el navarrismo, es una costumbre bien implantada (véase, por ejemplo, la obra de Jaime Ignacio del Burgo) el citar los documentos omitiendo lo que a uno no le interesa, de modo que digan lo que uno quiere que digan. Hay que reconocer que la fidelidad de Navarra confidencial para con esa práctica es ciertamente conmovedora, y que su manipulación ha obtenido los efectos deseados, pues la cita ha llegado, de mano del diputado Carlos Salvador, al Congreso de los Diputados en Madrid. Que la cita que utilizó Salvador fuera manipulada y que no tuviera nada que ver con lo que se estaba discutiendo en el Congreso no resta mérito alguno al esfuerzo de Navarra confidencial (es interesante, en todo caso, que Salvador citara como fuente a DIARIO DE NOTICIAS y no a la mencionada publicación digital -cuestión de dignidad, seguramente-). Sí me gustaría señalar, no obstante, que tampoco me veo reconocido en dicha práctica y que, por lo general, prefiero citar los documentos correctamente y rebatir al contrario con argumentos.
Afirmar que Euskal Herria es imaginaria es afirmar que no es una realidad tangible, sino una idea que formamos de modo colectivo. Pero eso mismo puede decirse (y yo lo he dicho, no solo en el libro al que anteriormente me he referido, sino también en la entrevista que Navarra confidencial extractó libremente e interpretó imaginativamente) de cualquier comunidad nacional. Digamos, por ejemplo, que la Navarra foral y española que Carlos Salvador y compañía defienden como inmemorial, es de elaboración bien reciente, no mucho más allá del siglo pasado. A diferencia de Euskal Herria, sin embargo, la Navarra foral y española ha tenido durante cuarenta años unos propagandistas sin oposición posible, y un medio de comunicación que ha sabido naturalizar esa idea y convertirla en nacionalismo banal, en la estructura que, de cotidiana, se hace invisible. Quede claro, en cualquier caso, que lo que puede reprocharse a esa idea de Navarra no es ser reciente: es su forma de construirse (apoyada en una dictadura, basada en la exclusión del contrario), sus contenidos de exclusión y falta de respeto hacia las minorías, y sus maneras autoritarias. Y cuando hablo de imaginar Euskal Herria, me refiero precisamente a la construcción de una nación más respetuosa con las lenguas pequeñas, más dispuesta al debate democrático, abierta a la crítica. Pero de nuevo -pido perdón- estoy manejando conceptos ajenos a la tradición intelectual y política de Navarra confidencial y Carlos Salvador