No creo exagerar si afirmo que fui uno de los primeros que desarrolló de un modo ordenado y sistemático la argumentación tendente a defender, desde el ordenamiento jurídico español, la posibilidad de que las selecciones deportivas autonómicas puedan integrarse directamente en las estructuras deportivas supranacionales y participar, sin límite alguno, en las competiciones internacionales de carácter oficial.

Fotografía obtenida en la puerta del Congreso el 18 septiembre de 2007, tras el debate mantenido en el Pleno en torno al reconocimiento de las selecciones nacionales catalana, gallega y vasca. En ella se ve a diputados de varias formaciones nacionalistas
El hecho tiene una explicación fácilmente comprensible. Mi primera experiencia profesional -bueno, en realidad, la segunda- tuvo lugar en la asesoría jurídica del Departamento de Cultura del Gobierno vasco y esa plataforma institucional me permitió profundizar en las espacialísimas singularidades del derecho del Deporte, entonces, aún, más desconocidas que ahora, y prestar atención al ordenamiento autonómico en su específica proyección sobre el hecho deportivo.
Por lo que a este último punto se refiere, pronto me dí cuenta de que, tras la aprobación del bloque de la constitucionalidad -básicamente la Carta Magna y los Estatutos de Autonomía- la intervención pública del Estado en el ámbito del deporte se llevaba a cabo sin base competencial ad hoc. Se trataba de una intervención fáctica, sin título competencial habilitante que, aunque nadie ponía en cuestión -debido, entre otras cosas, a la fuerza de la inercia- carecía de legitimidad jurídica directa. Pensé que aquella curiosa circunstancia, en la que nadie parecía reparar, había de ser puesta de manifiesto y sometida a contraste público. Y pensé también que, quien se aprestase a hacerlo, contribuiría a enriquecer la argumentación de quienes reivindicaban el pleno reconocimiento de las selecciones nacionales vascas, apelando exclusivamente a la voluntad mayoritaria de los ciudadanos y a un genérico e impreciso derecho de las federaciones deportivas vascas a participar en todo tipo estructuras y encuentros deportivos internacionales. Estaba convencido de que, a la razón política que, ya entonces, venía dando sustento a la reclamación de las selecciones deportivas autonómicas, podía añadírsele una más que sólida razón jurídica. Y me lancé a la tarea.
Mis reflexiones las expresé por escrito hace ya veinte años. O mucho me equivoco, o ESAIT no había nacido aún. Y las publiqué en la Revista Vasca de Administración Pública (RVAP) núm. 36, correspondiente al segundo cuatrimestre de 1993. El trabajo, escrito en euskera, llevaba por título “Autonomi-elkarteen eskuduntza esklusibo desitxuratu bat; kirolarena”.
Años después, el catedrático de Derecho Administrativo Iñaki Agirreazkuenaga, cuya memoria de cátedra había versado precisamente sobre la intervención pública en el Deporte, me llamó para invitarme a participar como ponente en un curso de verano sobre la misma materia que iba a celebrarse en Donostia. Recuerdo que me habló del artículo que yo había publicado en 1993 -que, evidentemente, conocía- haciendo notar que, aun cuando contenía reflexiones muy atinadas, apenas era conocido entre los especialistas, por estar redactado en euskera. Insistió en que convenía darle más difusión y argumentó que el curso podía constituir una excelente oportunidad para ello. Evidentemente, acepté su invitación. Y como cabe suponer, me ocupé, precisamente, de la ponencia que llevaba por título “Deporte y distribución competencial”. Los trabajos que se presentaron en aquél acto académico –incluida mi ponencia- vieron la luz en el número 59 de la RVAP, correspondiente al primer cuatrimestre de 2001.
La tesis que defiendo en estos trabajos ha venido siendo el hilo conductor de las iniciativas que el Grupo Parlamentario vasco (EAJ-PNV) ha venido defendiendo en el Congreso de los diputados desde la legislatura que arrancó el año 2000. Permítaseme realizar un somero repaso de estas iniciativas.
En la VII legislatura
El planteamiento jurídico-competencial que defendí en estas dos publicaciones sirvió de base para la elaboración de una Proposición no de Ley (PNL) que la candidatura de EAJ-PNV a las Cortes Generales presentó públicamente en la campaña electoral de marzo de 2000. La PNL en cuestión fue registrada en el Congreso de los Diputados y publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG) de 7 de junio de 2002 (Serie D, número 365). Después de la nuestra y siguiendo su estela, se registraron otras iniciativas sobre el mismo tema. La que más se apresuró a seguir nuestros pasos fue la diputada de EA Begoña Lagabaster. Exactamente dos semanas después de que nuestra iniciativa fuera tomada en cuenta por el registro de la cámara, Lasagabaster inscribía otra, en cuyo texto resultaba francamente fácil adivinar el ascendiente material de la que habíamos registrado quince días atrás (BOCG de 24 de junio de 2002, serie D, número 376). El BNG registró otra en noviembre del mismo año (Cfr. BOCG de 22 de noviembre, serie D, número 443) y, finalmente, CiU presentó la suya en diciembre (BOCG de 20 de diciembre, serie D, número 459).
Pero antes de que la secuencia se completara, Lasagabaster se anticipó al colectivo, para presentar, por su cuenta, una interpelación sobre el reconocimiento de las selecciones nacionales deportivas vascas, catalanas y gallegas. Su interpelación se debatió el 18 de diciembre y la moción consiguiente, claramente deudora de las tesis recogidas en nuestra PNL, llegó al Pleno de la cámara el 4 de febrero de 2003. No prosperó, evidentemente. Lo impidieron los 155 votos en contra del PP y las 84 abstenciones de los socialistas. Me interesa resaltar de aquel debate, el hecho de que, el portavoz popular, que apenas deslizó un liviano argumento jurídico para avalar su posición, apeló a la presión de ETA para deslegitimar la iniciativa. Era la época en la que toda reivindicación nacionalista era inmediatamente reconducida al terreno de la violencia y el terrorismo:
“¿Alguien puede afirmar en esta Cámara -sostenía- que el sector del que estamos hablando tiene libertad para poder manifestarse sin sentir la amenaza o el señalamiento de los brazos políticos de una banda terrorista? Estoy hablando de deportistas, estoy hablando de responsables de federaciones, de entrenadores, de directivos de clubes y de asociaciones deportivas. He tenido oportunidad e hablar con algunos de ellos y no se manifiestan públicamente en contra de esto que están proponiendo ustedes, por miedo; la palabra es miedo”
En septiembre de 2003 les tocó el turno a las Proposiciones no de Ley antes citadas. Me tocó a mí defender la registrada por el Grupo Parlamentario vasco. Recuerdo que desarrollé desde la tribuna la argumentación jurídica que tiempo atrás había construido, publicado y defendido en público, pero aproveché la ocasión para recordar en tono irónico que el abuelo paterno del presidente del Gobierno, Manuel Aznar Zubigaray, había sido un entusiasta defensor de la selección vasca de fútbol cuando colaboraba en el diario Euzkadi, durante la segunda década del siglo XX. La causa de las selecciones deportivas vascas, no era, pues, un invento de anteayer:
“Se trata –decía en mi intervención- de una reivindicación muy arraigada y de creciente apoyo, además, en algunos territorios del Estado, que enlaza con una aspiración que en muchos casos casi podríamos calificar de secular. En el caso del País Vasco, que es el que evidentemente mejor conozco, correspondió nada menos que al abuelo del actual presidente del Gobierno, al periodista Manuel Aznar Zubigaray, el honor de ser hace ya casi noventa años, uno de los principales abanderados de este popular anhelo. En junio de 1914 Manuel Aznar quien, a la sazón era cronista deportivo del diario Euzkadi –un diario nacionalista, como todos ustedes sabrán-, animaba desde su columna a la formación de una selección vasca de fútbol: un proyecto –aseguraba literalmente- que ha cuajado admirablemente en todas partes y que seguramente el año próximo se llevará a la práctica. Evidentemente, ni el año próximo ni en sucesivos se llevó este proyecto a la práctica, pero al año siguiente él continuó con el empeño y en otra columna muy significativa decía literalmente: “Hace tiempo que se habla por ahí de la constitución de un equipo vasco seleccionado entre los mejores a fin de luchar lejos de la patria, en Francia, en Inglaterra, etcétera ¿Por qué no se organiza, pues este equipo de jugadores que habría de representarnos cuando legue la normalidad ante las indicadas naciones? ¿Por qué –continuaba- no se constituye este equipo que lleva con nuestro nombre el afecto de todos los vascos? Abrigamos la firme esperanza de que esto pasará pronto, de que nos curaremos a no tardar del ataque de pequeñez que padecemos”. Así escribía Manuel Aznar, el abuelo del presidente del Gobierno hace ya varias décadas”.
Una vez más, el voto en contra de los diputados populares y la abstención de los socialistas, dieron al traste que con las proposiciones. Eran -recuérdese- los tiempos aciagos de la mayoría absoluta de Aznar.
En la VIII legislatura
En esta legislatura –la primera de Zapatero- se debatieron, también, una interpelación/moción de Lasagabaster (Diario de Sesiones número 13 de 1 de junio de 2004) y sendas Proposiciones de Ley de los grupos catalán (CiU) y vasco (EAJ7PNV) que planteaban la reforma de la Ley del Deporte con el fin de hacer posible la participación de las selecciones deportivas vascas en los encuentros internacionales de carácter oficial (Diario de Sesiones número 45 de 2 de noviembre de 2004). La iniciativa catalana la defendió Josep Maldonado; un histórico del deporte catalán, firme defensor de las selecciones nacionales de su país. La defensa de la nuestra corrió a cargo de Aitor Esteban, que lo hizo con el ardor que siempre pone en la defensa de las causas nacionales vascas. No creo necesario precisar el resultado que cosecharon las votaciones. A nadie se le oculta que las selecciones deportivas autonómicas siguen, todavía hoy, teniendo vetada la participación en los encuentros internacionales de carácter oficial. Es cierto que, al debatirse la moción de Lasagabaster, los socialistas, en un fallo táctico propio de primerizos, dieron su apoyo a un texto que instaba a los poderes públicos a promover “la presencia de las selecciones deportivas autonómicas en competiciones internacionales”. Pero la reacción del PP y sus epígonos mediáticos fue tan furibunda, que el Gobierno no perdió un minuto para recular y echar tierra sobre el texto aprobado. Y la moción, como tantas otras, antes y después de ese episodio, quedó definitivamente aparcada en un cajón.

Aitor Esteban exhibiendo la camiseta de la selección vasca de fútbol desde la tribuna del Congreso de los diputados
Tres años después, en septiembre de 2007, volvió a plantearse la cuestión ante el Pleno de la cámara. En esta ocasión, de la mano de dos Proposiciones de Ley registradas por ERC y CiU. El debate (Diario de Sesiones número 282 de 28 de septiembre de 2007) se convirtió en una auténtica fiesta reivindicativa. Con algarada y colorido. Cada uno de los portavoces de los grupos parlamentarios favorables al pleno reconocimiento de las selecciones deportivas infraestatales, aprovechó su intervención para exhibir desde la tribuna la camiseta de la selección nacional de fútbol en la que se siente representado: la catalana, la gallega, la vasca… Por contra, el portavoz del PP sacó a relucir la roja de la selección española de fútbol: “la de todos”, afirmaba una y otra vez mientras los oponentes negaban con la cabeza y exhibían las suyas desde sus respectivos escaños. Los socialistas, también entonces, ni fu ni fa. Eso sí, a la hora de votar, hicieron causa común con los populares en torno al no.
Una vez concluido el debate, los portadores de la reivindicación rechazada por los partidos mayoritarios, salimos al exterior e inmortalizamos el momento con una fotografía obtenida frente a la portada de los leones que adquirió notable difusión.
En la IX legislatura
En el segundo mandato de Zapatero, el Pleno de la cámara sólo conoció un debate monográfico sobre las selecciones deportivas. Se celebró en octubre de 2010 y lo provocó el Grupo Parlamentario vasco (EAJ-PNV) mediante una nueva Proposición de Ley encaminada, como las anteriores, a reformar la Ley del Deporte con objeto de suprimir los obstáculos legales que hoy impiden la plena participación de las selecciones deportivas en todo tipo de competiciones de carácter internacional. En esta ocasión, el Grupo popular hizo uso del turno en contra (Diario de Sesiones número 199 de 26 de octubre de 2010). Su portavoz, el diputado canario Domínguez González, mostró una actitud beligerante. En contra de la iniciativa, evidentemente. El PSOE fue más dulce en las formas pero no en el fondo. Igual que Rosa Díez. El resultado de la votación fue el previsible: no.

Acto electoral en favor del pleno reconocimiento de las selecciones deportivas vascas, celebrado en noviembre de 2011
Y en esto llegó Amaiur…
Durante los seis meses que han transcurrido de esta X legislatura, tan sólo se ha debatido en Pleno una iniciativa relacionada con la cuestión que nos ocupa. Sólo una. Fue el 10 de abril de 2012, al hilo -una vez más- de una Proposición de Ley del Grupo Parlamentario vasco (Diario de sesiones número 24, de 10 de abril de 2012) Nuevamente, nuestro portavoz en materia de Deporte, Aitor Esteban, desgranó con rigor y exhaustividad, las razones jurídicas que -amén de las políticas- avalan la reivindicación. Cabe destacar como curiosidad que dos de los portavoces que subieron a la tribuna en representación de sus respectivos grupos parlamentarios, habían participado en competiciones deportivas de carácter internacional, formando parte de la selección o delegación española: la portavoz del PP, Miriam Blasco, judoka olímpica y el portavoz de Amaiur, Xabier Mikel Errekondo, internacional de balonmano en la selección española de esta modalidad deportiva (Cfr. el post titulado «De nuevo la frontera nacional«, publicado en este blog el 10.04.12)
Tampoco en esta ocasión prosperó la iniciativa. No hubo sorpresa. La mayoría absoluta del PP, con el refuerzo del PSOE y UPyD, ocluyeron toda posibilidad. Su tesis fue sencilla: España, España y España. Y al que no le guste, que se aguante.
Pero esta legislatura es diferente a las anteriores. En esta legislatura, la Izquierda Abertzale ha decidido, tras un giro de 180º, que ya no es de traidores o de españolistas claudicantes participar en las elecciones generales del Estado español y ocupar escaño en el Congreso y el Senado. Y eso lo cambia todo. También el debate sobre la plena participación de las selecciones nacionales catalanas, gallegas y vascas en las estructuras deportivas y en las competiciones internacionales de carácter oficial. La novedad -radical novedad- se refleja en varios detalles de su participación en el debate que, por otra parte, son típicos de la izquierda abertzale:
a) El portavoz que sube a la tribuna para reivindicar la plena oficialidad de las selecciones catalanas, gallegas y vascas es una persona que ha participado personalmente en una selección deportiva española. Nunca antes se había visto algo semejante en el Congreso. Y si alguien se hubiera atrevido a hacerlo en nombre, por ejemplo, del PNV, no resulta necesario esforzarse mucho para imaginar la lluvia de improperios que la izquierda abertzale hubiese arrojado sobre él -o ella- abundando en la idea de las contradicciones, la falta de coherencia, la imposibilidad de mantener lealtades contradictorias, la claudicación, etcétera. Pero ya se sabe que la izquierda abertzale es diferente. Tiene la ventaja de poseer en exclusiva la capacidad de fijar en cada momento lo que exige la ortodoxia abertzale. Si dices y haces lo que ellos dicen y hacen, bien dicho y hecho está. Aunque sea todo lo contrario de lo que ellos decían y hacían hace solamente un mes. La ortodoxia abertzale evoluciona, pero siempre lo hace al ritmo y en la dirección en la que evoluciona la izquierda abertzale. Es una gran ventaja.
b) Por primera vez en la historia de los debates de este género que han tenido lugar en el Congreso de los diputados -unos cuantos, según se puede comprobar en este relato- el portavoz de un grupo favorable al pleno reconocimiento de las selecciones deportivas infraestatales, dedica una buena parte de su intervención a criticar a otro de los grupos que está defendiendo lo mismo. Nunca, antes –insisto- se había visto algo semejante. Pero la izquierda abertzale es otra cosa. Y lógicamente, aprovechó el viaje para lanzar reproches precisamente al grupo que había hecho uso de su cupo de iniciativas para plantear el debate. Nos recriminó el hecho de presentar iniciativas en Madrid, cuando hay mucho trabajo que hacer en Euskal Herria. Y poco menos que nos acusó de ser los responsables de que el deporte de Navarra e Iparralde no se integre en bloque en el proyecto de las selecciones deportivas vascas de carácter internacional. Tiene su aquél escuchar todo esto de boca de alguien que ha lucido sin rubor los colores de la selección española por los mundos del deporte internacional. He aquí algunos pasajes de su intervención:
“…ya que estamos aquí, en Madrid, hay que insistir en Madrid. Amaiur va a apoyar la toma en consideración de la proposición de ley, pero sobre todo consideramos que tenemos mucho que hacer en Euskal Herria en común y desde Euskal Herria […] Ya que estamos aquí en Madrid, exigimos, por un lado, la retirada del recurso de inconstitucionalidad interpuesto a la Ley 14/1998, del Deporte del País Vasco. Y por otro lado, tenemos que reseñar que se debe hacer algo más que estar legislatura tras legislatura defendiendo la misma proposición de ley, la octava, la novena, la décima. No sé, señor Esteban, si el horizonte impuesto por el PNV es trabajar sobre lo mismo en la legislatura undécima. Nosotros consideramos que es en Euskal Herria en donde hay que redoblar los esfuerzos y, por lo tanto, es allí donde más hay que trabajar. De hecho, queremos recordarle al PNV que debiera recuperar la territorialidad, es decir, que cuando hablamos de las selecciones deportivas vascas tengamos en cuenta a las siete provincias. De hecho, no entendemos que todavía las federaciones vascas no hayan pedido la incorporación a las internacionales. Creemos que ahí el partido que representa el señor Esteban tiene bastante responsabilidad […] Insisto en que está bien trabajar desde Madrid y, por lo tanto, apoyamos la proposición de ley, pero, sobre todo, consideramos que hay que hacer un esfuerzo en común desde Euskal Herria por estos objetivos, porque se pueden conseguir desde allí”
c) Una semana -tan sólo una semana- después de que este debate tuviera lugar en el Congreso de los diputados y de que el portavoz de Amaiur despreciara el empeño del PNV de “estar legislatura tras legislatura defendiendo la misma proposición de ley” en el Congreso de los diputados, para instarnos a trabajar desde Euskal Herria, su grupo presentaba en el registro de la cámara baja –y, por tanto, en Madrid- una Proposición no de Ley “sobre la presencia de Federaciones deportivas nacionales en el seno de las diferentes Federaciones internacionales”. Esto ocurría, insisto, tan sólo una semana después de que nos afeara la insistencia en Madrid. El debate se celebró el día 10 de abril. La iniciativa de Amaiur se registró el día 17. Entre un hecho y el otro mediaron exactamente siete días. ¿Contradicción? En absoluto. No puede haberla. Hay que darse cuenta de que estamos hablando de la izquierda abertzale que, por definición, ni se contradice ni se puede contradecir, porque la ortodoxia le acompaña siempre, haga lo que haga y vaya a donde vaya.
Hasta ahora, en el Congreso no se ha hecho nada útil en pos del pleno reconocimiento de las selecciones deportivas catalanas, gallegas y vascas. Nadie ha hecho nada digno de ser tenido en cuenta. Ni ERC, ni EA, ni CiU ni, por supuesto el PNV que, desde los tiempos de Aznar viene planteando el debate año tras año y es el grupo que más iniciativas parlamentarias cuenta en su haber en defensa de esta reivindicación. Menos mal que ahora ha venido Amaiur para iluminar el camino y enseñarnos lo que hay que hacer. Aunque, dicho sea de paso, lo ha hecho con tan mala suerte que, al día siguiente de registrar su Proposición, el 18 de abril, el Tribunal Constitucional dictaba sentencia en el recurso de inconstitucionalidad interpuesto en 1998 por el Gobierno del Estado contra la ley del Deporte del País Vasco. Era el asunto más antiguo de entre los que tenía sobre la mesa el alto tribunal -14 años- y mire por donde, se le ocurre dictar resolución justo en el momento en el que Amaiur registra su iniciativa para poner fin a la criticable dinámica del PNV que se pasa “legislatura tras legislatura defendiendo la misma proposición de ley”. Seguro que a partir de ahora todo será diferente. Ahora sí que las cosas se plantearán correctamente y se obtendrán logros que durante años han sido inalcanzables.
Próximamente dedicaré una entrada a analizar y criticar los deplorables fundamentos jurídicos que dan sustento a esta sentencia del Tribunal Constitucional. Pero hoy no puedo pasar por alto un pequeño detalle. Justo cuando Amaiur decide tomar cartas en el asunto –y hacerlo en Madrid, para más señas- un teletipo de Europa press nos hacía saber la semana pasada que “Amaiur y ERC llevan al Congreso las plataformas proselecciones en vísperas de la copa del rey”. Entre ellas figuraba ESAIT la plataforma de apoyo a Amaiur, perdón, quería decir la plataforma de apoyo a las selecciones nacionales de Euskal Herria, que nunca antes se había dejado caer por el Congreso de los diputados y siempre miró con lejanía y displicencia nuestra labor en la cámara baja. Dicen que el acto se organiza al calor de la final de copa. Hace tres años también hubo una final de copa que enfrentó al Athletic de Bilbao con el CF Barcelona. Pero entonces, claro, no estaba Amaiur en el Congreso de los diputados. Perdón, quiero decir que entonces no parecía oportuno organizar un acto en el Congreso de los diputados para respaldar lo que algunos venimos defendiendo durante más de una década.
Angelicos!…. Pobres!, encima que quieren aportar su granito de arena,…. (instaurarse como los nuevos abanderados de la causa, también…. pero eso es secundario. Lo principal, lo verdaderamente importante es defender Euskadi por encima de intereses electoralistas o internacionalistas… ¿o no?).
¡Qué poco comprensivo tenemos hoy a Lehendakari en funciones Erkoreka!. Vamos a ver ¿de alguna forma tendrán que ir justificando su presencia en el congreso español a sus bases, no?… pues la mejor forma es repetir hasta la saciedad que ellos han sido los primeros (el 55% de su electorado traga) o que hasta ahora lo habeis hecho fatal (ahí tiene al otro 45%)….
¡Total! ¡Qué más dará!…. ¿alguien se va a molestar en comprobar si lo que dicen es cierto o no….. o si existe diferencia sustancial entre lo reivindicado y alegrado por ellos y lo pplanteado con anterioridad?…. Por sus artes…. cada vez me recuerdan más a otro partido, …. de amplia representación en el congreso….
Pues nada Lehendakari, a escucharles respetuosamente (aunque no.españolea o quieran saber lo que dicen), que todos (todo el mundo tiene algo que aportar) debemos aplaudir ciertos rebuznos… porque sino le sacarán cantares….
Alegrado, no. Alegado.
Pues nada Lehendakari, a escucharles respetuosamente (aunque no sepan o quieran saber lo que dicen), que todos («todo» el mundo tiene algo que aportar) debemos aplaudir ciertos rebuznos… porque sino le sacarán cantares….
Mala estrategia no es para intentar mantener cierto tipo de electorado… supongo que habrán segmentaron su electorado potencial y han decidido que para su objetivo ésta es la estrategia óptima y la que mejores resultados va a darles… ¡veremos!… Si han tocado techo…. o no.
Diputado Erkoreka. Una breve sugerencia
Comienza su articulo mencionando «Seleccion Autonomica» y me parece incorrecto, No debemos de usar el lenguaje del nacionalista constitucional espanol. De la misma manera que ni Vd no yo hablamos jamas de «no-nacionalistas» no deberiamos de usar el termino «Seleccion Autonimica».
La seleccion nacional vasca es, o la seleccion vasca, la seleccion o la seleccion vasca. Jama una autonomica…. Somos una nacion y debemos de hablar de nacion. E incluso somos una nacionalidad, relativo a nacion, dentro de la constitucion de ellos, los espanoles.
Agur
Erkoreka, esperamos (con regocijo y alegría) verte en Madrid pitando como un poseso el himno español. Podrías unirte a los energúmenos de herri norte u otros animales semejantes con nombres eusquéricos (aunque sólo hablen español la mayoria de sus integrantes) y enarbolando una ikurriña (de esas que ponen Gora Euskadi) enseñar el trasero cuando suene el himno por megafonía ¡Qué no se diga Josu! Ánimo y a pitar el himno del enemigo, que para cosas como estas vas a Madrid y para eso estás en política (ya sabes que los gestos como estos son muy importantes entre los nacionalistas). De paso llévate al campo del atleti, a tu amigacho Ortuzar, y después del partido hacéis «ala limón» una rueda de prensa para reíros de todos los españoles.
Eskerrik asko, Takolo3, por tu atinada observación, pero te ruego que observes un detalle. En el título del post hablo de selecciones nacionales catalanas, gallegas y vascas, que es lo que a mi juicio son. Pero en el texto hablo de argumentar con el ordenamiento jurídico español en la mano que la reivindicación de esas selecciones es constitucional y legalmente posible. Y ahí, obviamente, he de acomodarme al universo conceptual de ese mismo ordenamiento jurídico que tomo como referencia para construir la argumentación. Siempre he creído que en política conviene saber discernir entre los principios y las estrategias necesarias para avanzar en la materialización de aquellos. Si optase por una política meramente declarativa, nunca me apearía de los principios. Pero creo que la política de los políticos -no hablo de la de los politólogos- debe estar proyectada hacia la acción. Y la acción siempre está condicionada por la realidad. Ese es, resumidamente, mi punto de vista. Un cordial saludo
No me puedo creer lo que dices, Josu. ¿La izquierda abertzale se ha contaminado presentado en el Parlamento español, la sede de la soberanía nacional española, propuestas y ruegos que reflejan sumisión a España y reconocimiento de su autoridad? No me lo puedo creer.
¡Qué bajo ha caído la Euskal Herria alegre y combativa de antaño!
Cierto es Diputado Erkoreka. Una cosa son las tacticas y los compromisos en un entorno hostil y otra cosa es la estrategia, objetivos y principios. Y yo desde luego que no dudo de sus principios abertzales.
Una cosa mas diputado Erkoreka. Estoy preocupado por el ambiente pre-partido que la brunete mediatica y espe estan creado. Estoy convencido que ni esperanza y ni la brunete son los promotores primigenios de esta desagradable situacion. Detras estan los de siempre, los mismos que mandaron salir a pasear en Elgeta hace poco…. Mucho cuidado en madrid. Presiento incidentes graves y hay antecedentes preocupantes. Yo estuve en la final de copa de la Real contra el BCN en madrid y la policia cargo indiscriminadamente… le pegaron hasta a Gregorio Ordonez. Mas info
http://elpais.com/diario/1988/04/01/deportes/575848808_850215.html
Me convences cada vez más. Estás en política porque siempre fuiste un inepto en otros ámbitos. Eres un manipulador, como los de la pancarta. «El que ha sido servilleta y se convierte en mantel que Dios nos libre de él». El nacionalismo vasco no vive de quererse a sí mismo sino de odiar a los demás. Tenéis capacidad de martillear en el mismo clavo.
Usted no es político. Usted está en política. Luego se volverá a lo que era.
Eres un ventajista y oportunista. Estás aprovechando un acontecimiento deportivo. No te queremos Josu, nos estorbas por zonas geográficas varias.
«La elegancia es olvidar lo que uno lleva». Estás ya amortizado, créeme y creemos. «Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece».
ASCO ASCO ASCO ES LO QUE DÁS. Si tuvieras «principios bajos» ¿por qué no vas al palco, próximo al Príncipe, y dando la cara, expulsas tus pitidos en repulsa a….nada?.. FALSO, FALSO, FALSO, COBARDE.
NO TE ESCONDAS, DÁ LA CARA.
Josu, oso haserre sentitzen zaitut, ematen du, hauerren antzera, pataleta gisa idatzi duzula zure «biblia». Agian jakitea komeni zaizu eta esango dizut zergatik ESAIT orainarte ez den Madrilgo Kongresura hurbildu euskal herriko selekzioaren aldeko mezua zabaltzera?. Ba, besteak beste, inoiz ez duelako horretarako gonbidapenik jaso, ezta PNVgandik ere, beraz, zertan ari zara?. Eta agian hau ere ez dakizu eta komeni zaizu jakitea, badakizu 2007an Eusko Jaurlaritza EAJren esku zegoenean EHki adostu ondoren 140.000€ko partida bat onartu zela ESAITentzat baina ez duela inoiz kobratu zure lagun batek Joserra Garaik hain zuzen, guretzat zen diru hori bere (zuen )lagunei eman ziolako. Beraz, ez zarete lehenak soilik Madridgo Kongresuan euskal selekzioaren aldeko ekimenak antolatzen, baita orrelako zerrikeriak egiten ere, alegia, dirua desbideratzen. Ez duzuela sinesten, ba galdetu behar den tokian eta konturatuko zara ez nabilela gezurretan. Beraz, nahi baduzu, jarraitu zure,(zuen) burua justifikatzen baina egunen batean, hau ere, historiak argituku du. Beste bat arte.
Tú apoyas la selección de Euzkadi; que no la de Euskal Herria.
Sí ahora por razones oportunistas y traicionando el nombre que se inventó Sabina Arana para el reino de terror y fantasía de los vascos; la llamas de otra manera me parecería otra demostración de hasta dónde puede llegar tu partido para arañar votos.
Gora Euzkadi askatuta!
Qué asco Madrid como estará mañana. La falange por un lado y los nazionalistas por el otro. Tanto fascista junto en una ciudad ¡Pobres madrileños!
Los de la autodenominada izquierda abertzale, te han dicho por: activa, pasiva y perifrástica que tu selección de Euskadi no es la misma que la de ellos. Al menos respeta el nombre que dio Sabina Arana a su reino de fantasía; a veces hay que tener un poco dignidad; aunque sea perdiendo unos votos.
«No debemos de usar el lenguaje del nacionalista constitucional espanol. De la misma manera que ni Vd no yo hablamos jamas de “no-nacionalistas” no deberiamos de usar el termino “Seleccion Autonimica”.»
Claro, claro, por imperativo amor euskérico, los «no-nacionalistas» sencillamente no existen, como no existe mayor velocidad que la de la luz. Asunto arreglado y a otra cosa mariposas.
Ánimo takolo, con tesón todo es posible. Después del invento del batúa, vamos a por el ¿euskañol?
A ver si sale de una vez Patxi del palacio de Vitoria. A este paso, si tarda mucho, cualquier día veremos a Erkoreka rejuvenecido en la kaleborroka haciendo patria tuneando autobuses con fuego.
Francamente (nada que ver con Franco, te lo juro por JainKo) ¡Sería una pena!
La compleja relaccion que tienen algunos individuos con la lengua cervantina cada vez me recuerda más a la que tienen algunos transexuales con su propio pene: ¡te detesto, pero te necesito para vivir!
¿Podríamos decir que la cosa deriva más bien en una confusa complicación psíquica de amor y odio?
Saludos cordiales
A veces da hasta rabia lo bueno que eres.
Desde luego que bajo la judiriscion espanol «Seleccion de la Nacionalidad de Euskadi» suena a artificio legal del copon !… 🙂
Me alegro de ser ingeniero y no abogado
Viva España. Viva la selección española, que es la de todos. Viva la roja, ahora y para siempre. Viva la gloria invicta del deporte nacional. Viva la nación española que agrupa a todos, vascos, catalanes, gallegos, andaluces y castellanos bajo una misma enseña y una misma misión.
Harrigarria iruditzen zait Izoztegi izeneko horrek, argia, gardena eta nabarmena dena ezkutatzeko esaten dituenak. Erkorekak, post honetan, EAJk Madrilgo Kongresuan euskal selekzioen alde egin duen lana zehazten du. Eta ezkertzekoa da, informazio berezirik ez daukagunontzat, datu horiek guztiak ematea, gauzak beren lekuan jartzen dituelako. Batzuk builaka ibili diren bitartean, beste batzuk, berriz, lanean, erakundeetan. Politikariek lan egin behar duten lekuetan.
Aurpegia zuritzen dabilena, ESAIT da, zalantzarik gabe, Izoztegi izeneko edo ezizeneko hori ESAITeko kidea bada, behinik behin. ESAIT, mundu guztiak daki hori, Ezker Abertzalearen zerbitzuan dagoen plataforma da. Ez da besterik. Kirolaren aitzakiaren, ezker abertzalearen makinariaren engranajea baino ez da. Madrileko ekitaldira joan zirenak, egunkarietan argitaratutakoa egia bada behintzat, Martxel Toledo eta Iñigo Santxo, nork ez ditu ezagutzen? Ezker Abertzalearen peoiak dira. Eta zer da orain egiten dutena? Betikoa. Ezker Abertzalearen alde jardun.
Orain ikusten denetik, dirua da ESAITek faltu duena. Joserra Garaik eman ez zien partida. Nik ez dakit Garaik diru hori ukatu zuen eta horrela bada, zergatik ukatu zuen. Baina diru hori euki izan balu, zer irabaziko zuketen euskal selekzioek? Diru horrekin, Nafarroako eta Iparraldeko kirolarien eta federazien borondatea erosiko zen, agian? Nazioarteko Federaziak konbenzituko ziren behar bada? Batzorde olinpikoa euskal kirolaren jardun internazionala onartzera behartuko zen igual? Ez. ESAITeko norbaiten soldata ordaintzeko izango zen eta kitto.
ESAITen ekarpena, gaurkoz, ezker abertzalearen planteamenduak kirolaren alorrean erakustea da. Besterik ez. Euskal kirolak eta bereiziki euskal kirolaren nazioarteko presentziak ez du ezertxo ere irabaziko ESAITi ezker. Ezertxo ere ez. Aldarriak asko, builak non eta noiz nahi eta ezer ez gehiago.
Cuando alguien -en este caso «Daniel»- escribe en 2012 lo de «el invento del batua» es mejor olvidarse de estos «gauerdiko estula», ya que ni limpia ni pule ni da esplendor, ni a romanzados ni a vascongados (bueno monolingües vascongados ya no existen según las últimas estadísticas)
kien se pika ahos kome
O sea que había unidad en la defensa de las selecciones vascas y la entrada sectaria de ESAIT, de la mano de Amaiur, y siguiendo su estrategia, en vez de para unir, solo ha servido para dividir y restar fuerzas. Pues vaya aportación la de ESAIT.
El de los ensayos sobre la sexualidad de Freud es el mismo botarate que ejerce en este blog de pluma mercenaria de Patxi López y cambia de nombre cada día para producir el engañoso efecto de que no es el mismo tipo, escribiendo desde la casa del pueblo, sino una legión de personas diferentes. Una estrategia demasiado vista ya para engañar a nadie.
Hoy en Madrid coincidirán (dice) los fachas y los nazionalistas. Claro que si. Los fachas de la Falange y los nazionalistas españoles (los nazionalistas, con z, siempre son españoles por estos lares) como Basagoiti y Patxi López, que se van a infiltrar entre los seguidores del Athletic (en realidad, Patxi López irá de campaña con el dinero de todos los vascos) cuando en realidad, lo que les motiva es el Real Madrid de las zafiedades de Ronaldo.
Euskadi se llama también Euskal Herria. Lo dice el Eststuto. Y las selecciones deportivas vascas son Euskal selekzioak. Las selecciones deportivas de la mayoría de los vascos. Lo que esta claro es que el PPSOE, Fachi LoPPez y Besugoiti son mas de la seleccion española. De la rojigualda. De la del Rey de todos los ejjpañoles
Bueno, ya se sabe lo que es la gente de Batasuna cuando hace uso de organizaciones satélites para aplica una política de tierra quemada. Ni reconocer lo hecho por otros, ni hacer ni dejar hacer. Mal futuro le espera a la internacionalización del deporte vasco si va de la mano de esa gente. Mucho ruido y pocas nueces. Hace ya treinta años que nos dijeron que ellos traerían la independencia con ayuda de las pistolas de la noche a la mañana. Y ahora, después de casi mil muertos, empiezan a hacer lo que dijeron que nunca iban a hacer… política institucional. Hasta el extremo de que van a Madrid (al corazón de la soberanía española a pedir permiso para organizar selecciones deportivas). En fin… nada nuevo bajo el sol.
Las selecciones juegan porque existen ligas propias.
El ejemplo son las ligas escocesas, galesas, etc… que no juegan la «Premier» y les permite tener selecciones que juegan la copa de Europa o del Mundo.
Para ello las selecciones vascas y catalanas (nosotros los gallegos no queremos selección propia en una inmensa mayoría que se opone al escuálido BNG) deben de cumplir el mandato FIFA de tener su propia liga.
¡Así que ya saben todos cual es el camino!
Tranki, Igea, Daniel es el típico español que, por haber leído algún panfleto baboso escrito por algún resentido o por alguna pluma mercenaria en contra del nacionalismo vasco, se piensa que controla todas las claves y las utiliza tan descarada como incorrectamente, sin darse cuenta de que se pone en ridículo. Hablas de batuas y de Jaincos, como si fuera un experto en la materia, pero desde la ignorancia de quien se toma en serio las caricaturas ridiculizantes escritas para denostar el abertzalismo. De lo que nunca escribe es de la mitologia politica española, sus leyendas y trapos sucios. De eso sí que sabe pero nunca lo menciona. Yo le dejaría que siguiese poniéndose en evidencia. Peor para el.
A ti lo que te quema es que Amaiur en poco mas de 6 meses y con todos los inconvenientes habidos y por haber que les han puesto con el beneplácito del «grupo vasco» jaja perdona que me ría pero debería ser » II grupo vasco» ¿no crees? pues eso que haya hecho mas por esait y las otras plataformas catalana y gallega que el pnv durante 5 años, y es que a veces no vale con mostrar una camiseta en el pulpito, hay que hacer más que eso y en eso Amaiur os adelanta por todos los lados, menos palabreria y sacarse fotos en Bilbo hiria cuando no hay nadie y mas actuar por nuestra selección nacional, que no selección autonomica que es como la denominas tu.
La izquierda abertzale nunca ha tenido el mas mínimo interés por las selecciones deportivas Euskal selekzioak. Para ellos este no es más es un frente de lucha. Otro más. Como el cultural, el feminista o el sindical. Nada mas que eso. Por eso se han marcado objetivos imposibles a corto plazo como la seleccion de las siete provincias. Mientras no se consiga el objetivo, se mantiene la tensión de la lucha, por eso son preferibles los objetivos inalcanzables. Esa es su estrategia. No les importa que no se consiga nada.
Para mí, el símbolo más claro del morro que gasta Batasuna es ver a Recondo, internacional de balonmano con España, echando las culpas a los demás de lo que pasa. Hace falta tener rostro. El culo sucio y riñendo a los demás.
Aitziber, el de Amaiur no es grupo parlamentario vasco. Es grupo parlamentario bolivariano. ¡Viva la revolución socialista de Euskal Herria!
Lo que yo saco del relato de Erkoreka es que Amaiur acaba de descubrir el Mediterráneo, y después de andar diciendo por ahí que lo de las selecciones deportivas se resuelve en Euskal Herria y no en España, ahora van a España a hacer lo mismo que durante 30 años han criticado en el PNV. Está bien copiar las cosas del que las hace bien. Otra cosa es que, lo que el PNV no ha conseguido en 12 años lo vaya a conseguir ahora Amaiur, por su cara bonita. Ni con la ayuda de Esait, que en esto es más un lastre que un apoyo. Y que haya gente que se lo cree…!
Aitzibier, ¿para cuando nos consigue la heroica Amaiur las selecciones nacionales de las siete provincias? Día y hora, por favor, que ese día iré a aplaudirles.
Mientras tanto, seguiré pensando que son unos farsantes que hinchan el pecho en la reivindicación para hacerlo todo cada vez más y más difícil.
“…es el típico español que, por haber leído algún panfleto baboso escrito por algún resentido o por alguna pluma mercenaria en contra del nacionalismo vasco…”
Señor, Señor ¡Qué cosas pasan en este mundo!
¡Pero como puede haber gente tan osada que se atreva a difamar el sublime legado que nos dejo el gran Sabino Arana!
Ya ves, así son las flaquezas y miserias del género humano: Donde unos ven una incuestionable maravillosa verdad universal, otros encuentran una insostenible burda y colosal mentira.
¡Qué le vamos a hacer! Las ideas que en unos despiertan sentimientos de celestial adoración por el abertzalismo, en otros provocan simplemente hilaridad (bueno, confieso que también un poco de repelús (si, ya sé que ETA está “en stand by”).
Afortunadamente, en este blog, se nos permite expresarlo así sin ningún tipo de censura (algo no muy habitual en la bien llamada clase política).
Es justo pues reconocerle a Josu el gesto que le honra, a pesar de ser este bermeano simultáneamente muy inteligente y muy nacionalista (no voy a caer en la tentación de decir que inteligente sea antónimo de de nacionalista)… la verdad, no sabría decir lo que predomina en él).
Sinsorgo, el problema es que aceptar (tal y como vendéis al mundo) la mitología política vasca (¿incluímos «leyendas y trapos sucios»?) como rigurosa historia, implica necesariamente la negación de las «leyendas y trapos sucios» españoles y franceses (por otra parte, esto de negar evidencias es una afición-pecadillo universal de todos los nacionalismos del mundo mundial). Y claro, pasa lo que pasa.
Culturalmente, las mitologías molan mucho, no lo voy a negar. Otra cosa es el aparatoso tenderete que os estáis montado para tratar de vender una moto más estropeada que vieja (“Dios y leyes viejas”, ¿te suena?) tuneada con dudoso gusto, dudosa cilindrada y dudosa frenada.
Pero si se trata del uso de las mitologías como instrumento para el sano ejercicio y desarrollo de gimnasia mental, yo, personalmente, ética y estéticamente me quedo con la griega (a pesar del euro). Donde esté Homero que se quite el caudillo Viriato o el plagiario Sabino padre del muy reciente chiringuito euskérico (su muerte, con 38 años, fue sólo 9 antes que la otra «gran tragedia que conmocionó al mundo»…el hundimiento del Titanic). Es que no hay color.
Saludos cordiales
Alfred, ¿Sabes en qué liga juegan los equipos de futbol de Andorra, que tiene su propia selección? En la española. Igual que los de Gibraltar. Ergo… La regla de la FIFA tiene excepciones que se aplican, sin ir más lejos, en España. Si se quiere, se puede. Y si no se hace, es porque se antepone la esencia nacional española a la voluntad democrática de los territorios que reclaman su seleccion: Catalunya y Euskadi.
Pero no solo de fútbol vive el deporte. En otras modalidades, como waterpolo o hockey, una seleccion catalana vapulearía sin piedad a una seleccion española sin catalanes. En remo, sin vascos iríais aviados. Y en deportes individuales, que cada palo aguante su vela, ¿No?
El sábado por la noche vi La Noria, de Tele-5, que versó sobre la pitada al Príncipe. Los representantes catalanes que defendían a sus selecciones eran gentes presentables que sabían hablar y argumentar. El representante de ESAIT, un tal Toledo, me dio vergüenza. Aparte de que su aspecto físico era el de un indigente, no sabia hablar y estaba absolutamente ayuno de argumentos y razones. La imagen que dio fue deplorable. Si el portavoz oficial de una plataforma es tan poco convincente, menudo futuro le espera a la plataforma y a la causa que defiende. Lo dicho: me pareció pobrísimo y abochornante. No parecía defender la causa de un pueblo con el PIB Per. Capita más alto de España, sino una cosa salida de la marginalidad.
Con esos engranajes, pocas piezas vamos a hacer.
No hay cosa mejor que pinchar con el aKulo al burro para que corra, pero cuando eso pasa los tábanos revolotean jeje vishhh, vishhh.
Bien Erkoreka que no le guste la sentencia de un juez lo entiendo, pero ya sabe ajo, agua y resina, un txacoli y un pintxito . Y sobre no se salga de las leyes, las sentencias judiciales primero se acatan, después se discuten.
Y qué es, querida Aitziber, lo que Amaiur y su obediente y subordinada ESAIT van a hacer por nuestras selecciones nacionales? ¿Defender una proposición en el Congreso de los Diputados, que ya ha rechazado unas cuantas y volverá a hacerlo con más fuerza si cabe después de la sentencia del Tribunal Constitucional? ¿Eso es todo lo que van a hacer? ¿O se van a dedicar también a engañar a los vascos, como engañan a los presos y sus familiares cuando les dicen que van a conseguir la amnistía, prometiendo unas selecciones de los siete territorios que la izquierda abertzale no va a ser capaz de conseguir jamás? ¿Más engaños? ¿Donde quedó la independencia que iban a conseguir en dos días con ayuda de las armas? ¿Donde quedó el Sozialismoa que era cuestión de horas
Querido Patxilo tómate una tila y relajate anda, tal sarta de tonterias no merece contestación por mi parte, pero hazme caso relajate auhhh auhhhh, a la noche ya sabes pastillita y a soñar con los angelitos. Agur
Yo os voy a decir cómo va a conseguir Amaiur lo que nadie ha conseguido hasta ahora en Madrid. Van a organizar una procesión por la Gran Vía, con Errekondo por delante, vestido con la camiseta de la seleccion española de balonmano y acompañado de su amigo Urdangarin vestido de la misma manera. Junto a ellos, Edurne Pasaban, galardonada por Zapatero con el premio a la mejor deportista de España y detrás, Garitano haciendo exhibiciones gratuitas de levantamiento de vidrio, que es el deporte que practica todos los días, en vez de trabajar, por las calles de Donostia. Seguro que con un desfile así, convencen a todo el mundo (a las federaciones españolas, al Gobierno español, al PP, a UPN, a la UDF, a las federaciones francesas, las federaciones internacionales, al comité olímpico y a todo Quique) de que Euskal Herria tiene derecho a sus selecciones. Eso te lo hacen en un abrir y cerrar de ojos.
Amaiur hizo el ridículo cuando decidió participar en las elecciones generales y tomar asiento en el Parlamento español y sigue haciendo el ridículo cuando presenta propuestas en España para pedir la autorización de los españoles en derechos que nos corresponden a los vascos. Nunca voy a entender semejante renuncia y claudicación.
Sostres, a mi lo que me da verguenza es ver que haya gente que usa la televisión para ver programas como la noria y que encima se los toma en serio, en fin haztelo mirar majo.
Ya lo entiendo, Aitziber. El problema es del que ve ese tipo de programas, no del que participar en ese tipo de programas y hace el ridículo no sabiendo ni explicar el tema del que se supone que es experto. Lo jodido del caso es que el Toledo en cuestión, parecía que se tomaba el asunto en serio.
Eso sí, si yo tuviera entre manos algún negocio que me interesa, nunca se lo encargaría a Toledo. Si le han dado el mando de ESAIT es que sólo quieren ESAIT para revolver y hacer ruido, no para trabajar de verdad por la oficialidad de las selecciones deportivas vascas.