Permítame, señora ministra, formularle en público una serie de observaciones y sugerencias en torno a los retos que se le presentan con motivo de su acceso al Ministerio de Exteriores. Son opiniones personales que usted, por supuesto, es libre de asumir, en todo o en parte, o de rechazar en bloque sin tomarse la molestia de leerlos. No agotan, por supuesto, el elenco de propuestas que me gustaría formularle. Tan sólo conforman un pequeño haz de anotaciones de tipo metodológico que creo que son de imprescindible toma en consideración en este momento. En cualquier caso, le puedo asegurar que está elaboradas con un espíritu constructivo y desde un profundo aliento europeísta.
Doy por seguro que su interpretación de la realidad internacional y de los principales desafíos a los que se enfrenta y se ha de enfrentar en los próximos años, coincide, básicamente, con la visión que inspiró la actuación de Moratinos al frente del Ministerio de Exteriores en la primera parte de la legislatura. Estoy convencido de que, al igual que él, usted considera que dicha realidad está marcada por la existencia de una serie de retos globales, como la seguridad, el cambio climático o la crisis alimentaria, que sólo pueden ser abordados de modo eficaz desde fórmulas de governanza basadas en la multilateralidad. Ni me cuestiono, por tanto, su compromiso, siquiera teórico, aunque siempre crítico, con el sistema de las Naciones Unidas que, parafraseando a Churchill, se puede decir que es el menos malo de los realmente posibles.
Hay, sin embargo, un dato que singulariza y cualifica su mandato, si lo ponemos en relación con el de los ministros que le precedieron en el desempeño del cargo. Su nombramiento, señora ministra, es el primero que tiene lugar tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Y este no es, precisamente, un dato irrelevante. Antes al contrario, creo que encierra la relevancia suficiente como para justificar un cambio profundo y estructural de la concepción sobre la que ha de descansar la política exterior emanada de su Ministerio.
Como es sabido -ya me hice eco de este extremo en un post anterior; véase la entrada «Valores e intereses en la Política Exterior de la Unión Europea», publicado el 30.01.10- el Tratado de Lisboa inaugura una nueva etapa en la evolución de la UE. Una etapa caracterizada, entre otras cosas, por el hecho de que, por primera vez, Europa podrá contar con una política exterior propia y con los procedimientos y órganos necesarios para su diseño y ejecución. Esta circunstancia marca claramente un antes y un después. Lo hace, por supuesto, para la UE, que estrena política exterior, ampliando de esa forma su campo de actuación, pero también lo hace para los Estados que la integran, que han de acomodarse a la nueva situación, replanteándose, desde la misma base, sus modos de hacer y de trabajar en el escenario internacional.
Porque, señora ministra, no es -no puede ser- idéntica, la acción exterior de un Estado soberano e independiente, considerado aisladamente, que la de un Estado miembro de una unión política que está expresamente habilitada por sus normas constitutivas para desarrollar una política exterior propia y cuenta para ello con una Alta Representante y un vasto servicio diplomático. Todos hemos de cambiar de chip, para acomodarnos a la nueva situación, empezando por el Ministerio que Vd encabeza. Si el marco europeo ha venido constituyendo, durante los últimos años, una referencia recomendable en el diseño de la política exterior, tras la aprobación del Tratado de Lisboa ha pasado a conformar un marco insoslayable. No le estoy pidiendo que se retire del escenario internacional. Sólo le pido que ceda a la UE el protagonismo y la preeminencia que le corresponden en el diseño y ejecución de la política exterior, trabajando en su seno -en el Consejo Europeo, el Consejo de Exteriores o al nivel que corresponda- para que esa política exterior, necesariamente consensuada, sea la más acertada y conveniente para nuestros intereses y nuestra percepción de las cosas. El actor “Estado español”, no puede desempeñar en el escenario internacional, un papel idéntico, existiendo el actor “Unión Europea”, tal y como ahora existe, o no existiendo. El Ministerio que usted dirige ha de tomar nota de este extremo y actuar en consecuencia.
Soy consciente de que no vivimos tiempos para la lírica europeísta. No se me oculta que la imagen de enfrentamiento interno que estamos dando en los últimos tiempos, con versos sueltos por doquier, cuchilladas cruzadas y reuniones bilaterales paraoficiales, celebradas visiblemente en playas exóticas para burlar la institucionalidad establecida, está llevando a muchos a dudar de la viabilidad del proyecto europeo. Pero creo que es en los momentos difíciles donde se pone a prueba el temple de los europeístas. Es más, creo que la solución no pasa por desmantelar Europa, cediendo ante la primera dificultad, sino por hacer frente a ésta, apostando por más Europa. Soy de los que piensan que las dificultades financieras que atravesamos no son un efecto de Europa, sino de una Europa insuficiente; son, en buena parte, fruto de la desconfianza que genera en los mercados una unión política a la que todos perciben como frágil, insegura y con un futuro endeble, marcado por la incertidumbre. Y esa es la imagen que, a mi juicio, se ha de desterrar. Como decía recientemente la ex comisaria Emma Bonino, “Europa debe apresurarse a convencer a los mercados y al resto del mundo de que no puede caber duda sobre su unidad política”. Y para ello, es muy importante avanzar en la política exterior común, de modo que Europa sea percibida, a todos los niveles, como un único actor político, sólido, cohesionado y con una presencia firme en el escenario internacional.
Por lo demás, los principios sobre los que se inspira la acción exterior de la UE constituyen un prontuario muy cómodo y asumible para cualquier demócrata. Según el artículo 10 A del Tratado de Lisboa
“La acción de la Unión en la escena internacional se basará en los principios que han inspirado su creación, desarrollo y ampliación y que pretende fomentar en el resto del mundo: la democracia, el Estado de Derecho, la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, el respeto de la dignidad humana, los principios de igualdad y solidaridad y el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidad y del Derecho Internacional”.
Tampoco creo, por otro lado, que el buque europeo nos conduzca a mares peligrosos o de imposible navegación, en aquellas áreas en las que más intensamente se ha centrado la política exterior que el Ministerio que usted encabeza ha desarrollado en los últimos tiempos.
– En la política mediterránea, el marco europeo puede constituir -y de hecho constituye- el mejor aliado para convertir la región en una zona estable y próspera.
– En las relaciones con el Magreb, seguro que sabrá conciliar la buena vecindad y la defensa de los intereses comunes, con un diálogo exigente en torno a la democracia y los derechos humanos. Eso sí, tendrá que ser usted, señora ministra, la que plantee en toda su crudeza el tema saharaui y apremie a los demás miembros a ponerse las pilas para desbloquear una situación cuyo enquistamiento, cada vez más enrevesado e irresoluble, sólo está teniendo una víctima: el pueblo saharaui y su inalienable derecho a la libre determinación. Si no lo hace usted, no lo hará nadie. No lo hará Francia, por supuesto, y menos aún los países del este a los que el Sahara les cae bastante lejos, tanto geográfica como emocionalmente. Y le recuerdo a este respecto que la idea de pretender una solución “mutuamente aceptada por las partes”, está reñida con el derecho del pueblo saharaui a su libre determinación, si una de las partes implicadas, la marroquí, se niega rotundamente a aceptar una solución que no sea la de reconocer al Sahara Occidental o régimen de autonomía dentro del Estado de Marruecos. Le prevengo, igualmente, que a ningún activista pro-saharaui le han gustado las filtraciones de wikileaks que delatan las maniobras llevadas a cabo por el Gobierno de Zapatero para animar a Rabat a elaborar una propuesta de autonomía para el Sahara y colaborar con el Gobierno marroquí en ese cometido. Somos muchos los que creemos, como el presidente de Argelia, que “los socialistas españoles no han sido honestos con los saharauis”.
– En el frente Iberoamericano, las posibilidades de colaboración son, también, inmensas, aunque tanto en aquél lado como en este, se constaten problemas domésticos de falta de articulación e integración. Pero las relaciones están estructuradas a través de cumbres periódicas que pueden y deben mejorar en contenidos y en resultados.
– Por lo que respecta a Cuba, la Posición Común de la UE constituye un excelente marco de actuación, que todavía no se ha revocado formalmente. Sólo habla de respeto a la democracia y a los derechos humanos; el mínimo de lo que se puede exigir a un país con el que se desea entablar un relación de amistad y cooperación. Vamos a ver lo que dan de sí las conversaciones iniciadas por la Alta Representante. Es bueno que, en ese punto, se le haya asignado a la UE el protagonismo que debe corresponderle en la acción exterior.
– En el ámbito de las relaciones bilaterales con los EEUU, el interés común es evidente. Pese a las diferencias existentes en torno al modo de hacer frente a la crisis económica -basta leer a Krugman para descubrir las enormes diferencias que existen entre un lado y el otro del Atlántico para plantar cara a la recesión) europeos y norteamericanos compartimos un elemento común: la crisis nos está golpeando de manera más aguda que a los países emergentes, por lo que nos interesa actuar de manera coordinada y conjunta. Así quedó patente, por otro lado, en la última cumbre bilateral celebrada en Lisboa el pasado mes de noviembre.
– Y en el caso Kosovo, ¿qué quiere que le diga? Nos vendrá bien realinearnos con las principales potencias de Europa, ahora que, wikileaks ya ha desvelado, que los únicos motivos de la negativa de España al reconocimiento de este país tenían que ver con su temor a crear un precedente incómodo y que el Tribunal de Justicia ya ha sentenciado que la independencia unilateral no vulnera precepto alguno del derecho internacional.
En definitiva, señora ministra, espero que su gestión que se sitúe a la altura de las circunstancias, a la altura de los tiempos y, sobre todo, a la altura de los retos que nos plantea el Tratado de Lisboa que apunta hacia un horizonte en el que la UE ha de ir suplantando progresivamente a sus Estados miembros, como actores relevantes en el escenario internacional
Es muy interesante que Josu Erkoreka haya escrito este post ahora. Creo que tengo que pensar por qué.
Saludos.
Si me permites Josu, aun apartándome un poco del tema, quisiera mostrarte la siguiente noticia:
http://www.mariskalrock.com/index.php/2010/12/15/bon-jovi-a-la-casa-blanca-como-asesor-de-obama/
Como ves, en EEUU han formado una suerte de «Consejo de Sabios» formado por celebridades y grandes empresarios, que asesorarán a Obama en materias económicas y sociales. ¿Se podría también, teniendo en cuenta la delicada situación española, reproducir este sistema? Personalmente, creo que sería algo maravilloso tener a Belén Esteban en contacto directo con Zapatero, para que pudiera aconsejar al Gobierno en estos campos. Quiero decir, es imposible que lo haga peor que los profesionales del gobierno…
Y refiriéndome ya a lo que has escrito, ¿no crees que la posición de España respecto a Sahara Occidental se basa igualmente en la que ha mantenido ante Kosovo? ¿Quizá porque, aunque no se halle por medio el Tribunal de Justicia, España quiere reafirmar su creencia en la nación «única, grande y libre»?
Esperando que gustes de reflexionar,
Atentamente
K.
Si pudiera,trataria de compensar los deseos de tantos burros con mis mejores deseos para ti y tu grupo que tan dignamente nos representais con ZORIONAK eta aurrera. Te conozco de verte por el pueblo y tenemos amigas comunes, siempre amable y sin parar. Besarkada bat mungitarra
Zorionak mis mejores deseos para ti y para los que mandan semejantes felicitaciones que Olentzero les traiga un poco de cerebro. Amama de mungia
Sr. Erkoreka, me alegra muchiiiiisimo verle tan europeista. A pesar de sus ironías cuando me he referido a mis deseos de un estado europeo único.
Creo que vamos estando más de acuerdo cada vez, según es vd. criticado por los abertzales y muestra su ánimo europeista.
Hubo mucha alegría cuando Zapatero formó parte del G20 junto con otros asistentes europeos. La verdadera gozada sería ver un solo representante de la UE en ese G20 o en cualquier otro foro. Tal como ocurre con los EEUU, Rusia, o China.
Menudo escrito le ha dedicado a una ministra extranjera… Creo que hubiese sido suficiente con desearle suerte en su labor y hacerle saber que a muchos vascos no nos representa. Poco bien puedo esperar de alguien como ella que no respeta mi libertad.
A partir del anno que viene SEASKA y la gente que trabaja por el futuro del idioma vasco en el País Vasco, en concreto en Laburdi, en la Baja Navarra y en Sola, no tendrán apoyo financiero de la administración pública que se hace llamar «GOBIERNO VASCO».
Ese es al marcco jurídico que apuntala el PNV, que sostiene y no enmienda el senor don Josu Erkoreka Gervasio.
Gracias, Josu.
Acabo de leer esta noticia «El Congreso blinda las pensiones doradas de diputados y senadores»
Con solo SIETE años cotizados tienen derecho a cobrar el 80% de la pensión y con DOCE años cotizados y una vez cumplidos los SESENTA tienen derecho al 100%.
Un trabajador (que no trabaje en la política) necesita actualmente 15 años cotizados para poder cobrar un 50% de pensión y necesitará 35 años cotizados para cobrar un 100%, todo ello una vez cumplidos SESENTA Y CINCO AÑOS.
Todo esto se va a endurecer en breve para los trabajadores que no sean políticos.
Dicen que entenderemos la rebaja en las pensiones porque entre todos tenemos que arrimar el hombro en esta época de crisis. Pero ustedes no predican con el ejemplo, al contrario, blindan sus privilegios.
SON USTEDES UNOS SINVERGUENZAS.
¿Qué le importa a un nacionalista vasco la política mediterránea, el Magreb, Iberoamérica o que España retire las tropas de Kosovo?.
¡Que perdidos están los nacionalistas! Sr. Erkoreka déjese de cosas que al PNV no le interesan y donde no pinta nada. Ustedes a por referendum de autodeterminación, selecciones de fútbol ,coros y danzas de la sección femenina y plan Ibarretxe.
Dejen la política a los políticos, ustedes como la chica que está en el centro de Barcelona a insultar al resto de españoles aunque sean vascos ,catalanes o de Murcia.
(Hay que ver lo que tenemos que aguantar)
Hitler dijo ¡No! ¡No renunciaré a Polonia! ¡Jamás!
Los nacionalistas dijeron ¡No renunciaremos a Navarra!¡Jamás!
Y nosotros les dijimos :
Y yo le dije , lere ,
con gran salero , lere ,
no quiero coche , lere ,
que me mareo , lere.
Europar zaletasunez beteriko testua sartu duzu. Erabat ados nago diozunaz.
Hitz soiletatik harago joan beharra agertzen duzu puntu praktiko jakin batzuetan.
Ez dakit Europar Batasuna (EB) den Europa bera salba dezakeen erakunde edo antolaketa bakarra. Baina ez da albo batera uzteko moduko bidea, garai hauetan aurrera egiteko biderik errazena dela uste dudalako.
Muy bien.De acuerdo en todo.Pero con Diego Lopez Garrido al frente de la cosa,poco caso te va a a hacer.ese está bien para dirigir un mariachi,pero poco más.De todas formas una pregunta.Al final de tu escrito aparece el anuncio de una hamburguesa a seis euros.Y le das a la tecla y sale una hamburguesería de Mallorca firmada por Pepe.La pregunta es¿que tiene que ver Trinidad Jimenez con una hamburguesería en Mallorca?.¿Has montado en Mallorca una hamburgueseria a cuenta que en Mallorca hay alemanes europeistas?.¿Tan mal se come en el congreso que teneis que hacer propaganda de hamburguesas?.¿El PNV ha dejado de ser un partido burgues para convertirse en un partido hamburgues?.
Josu Erkoreka,
A ti te pregunto, puesto que has tenido el poder para hurtar a mi padre parte de su pensión el próximo anno, y puesto que tienen poder para obligarme a cotizar al sistema previsiblemente 5 annos más, en lugar de 15, para tener derecho a una ínfima pensión:
Es cierto que tienes la obligación de pagar 7 annos a la SS para tener derecho a una pensión -una pensión que túő mismo denominas «suculenta», al menos cuando corresponde a los demás que no son tú- de cerca del 100% de la base reguladora de cotización por jubilación de tu payslip?
SÍ o SÍ?
y que en la REFORMA (sic) que los sres. Mercados exigen tú y tu grupo corporativo no tenéis la intención de dar ejemplo ni de sumaros al esfuerzo de la sociedad?
SÍ o SÍ?
Responde a tus lectores y electores. Al fin y al cabo te van a seguir votando. Responde.
Mucho va a perder el PNV si vota en favor de la ley Sinde. Mi voto, hasta ahora fiel y el de cientos de jovenes vascso. Ustedes se la juegan con esa decisión.
Erkoreka Jauna:
Gomendio hauek oso onak dira. Nahiz eta ez nator bat Kosovori buruzko iritziarekin. Mesedez ez ahaztu Asiako Hego-Ekialdea eta bereziki Filipinak. (Filipinetan ere frontoiak zeuden! 🙂 )
P.S. Mesedez «Sinde» Legearen aurkako botoa eman. Zure eskuetan sarearen askatasuna dago!
Sr. Erkoreka haga algo que nos quieren tener trabajando hasta los 70 años. ¿Cogería usted un taxi o un tren que lo conduce un septuagenario?.
Que no, Donatien, que los que estáis apuntalando la legislación española más represiva sois vosotros, la izquierda radical autodenominada abertzale, diciendo que cumpliréis «a rajatabla» la Ley de Partidos Políticos y que os conformáis con una autonomía de cuatro provincias, excluida Iparralde. Treinta años de revueltas para esto!!
Pues a mí me parecería estupendo conseguir tras 30 annos lo de una autonomía para los cuatro territorios en el Estado espanol y otra en otros 30 annos para los tres del Estado francés.
Vosotros lleváis 30 annos mandando y no lo habéis conseguido, eso está claro.
SR. B & SR. P
Los militantes del PP, como tú y como yo, no debemos insistir demasiado en eso de que los nacionalistas vascos jamás renunciarán a Navarra, como si fuera una actitud imperialista e invasora, porque nosotros, los españolistas tenemos la misma actitud con respecto al conjunto del País Vasco. Jamás renunciaremos a él, porque forma parte consustancial de la España eterna en la que creemos. Y nos da igual lo que piensen los vascos. Vasconia es España y punto pelota. No hay más que decir. Ya sé que esta es una actitud predemocrática e incluso prepolítica, que califica a las naciones como si fueran chorizos, pero nuestra ideología es así. Todo por España.
Por eso no conviene azuzar demasiado la cosa. Si acusamos a los nacionalistas vascos de imperialistas en Navarra, luego vienen ellos y nos acusan a nosotros, con razón, de imperialistas en las vascongadas. Y estas son las cosas que hay que disimular cuando se está en percampaña. Te ruego, por ello, que por el bien del partido, no avances demasiado por ese camino.
Sr. Erkoreka, estoy alucinando con su blog. Usted se nos va haciendo europeista, más que nacionalista, y DML se conforma con una autonomía. ¿No es una autonomía lo que existe en Euskadi?.
¿Será que el gobierno de López les está cambiando las ideas a vds.?. ¡La que está liando López!. Si ese es el efecto de una legislatura de «españolistas» en el poder, bienvenida sea.
froga
Enterramos el franquismo y a enterrar el nacionalismo toca.
Muy interesante el artículo. Me figuro que martikorena, felix va a seguir votando al PNV porque no ha votado a favor de la Ley SInde.
Saludos.
El furioso independentista DML afirma en este blog:
«Pues a mí me parecería estupendo conseguir tras 30 annos lo de una autonomía para los cuatro territorios en el Estado espanol y otra en otros 30 annos para los tres del Estado francés».
Ja, ja, ja, ¿dónde ha quedado tu firmeza independentista? ¿Qué fue de tu irremisible compromiso con la insurgencia emancipadora? Todo eso para una simple Autonomía para hegoalde.
Por cierto, Donatien, ¿cómo vais a convencer al cuarto territorio de la autonomía «a cuatro»? ¿A bombazos? ¿A base de chekas? ¿Qué vais a hacer con la gente de UPN? ¿Convencerles por las buenas o expulsarles en pateras desde el puerto histórico de la Navarra Marítima? No parece que hasta la fecha hayáis tenido mucho éxito convenciendo a los navarros. ¿Todo cambiará de repente? ¿O el problema estaba en el PNV?
Mi queridísima Lucrecia Borgia vuelve a los palacios con su habitual estilo, elegante y distinguido. Le dice a Erkoreka que parece más europeísta que nacionalista y reflexiona: «¿Será que el gobierno de López les está cambiando las ideas a vds.?. ¡La que está liando López!. Si ese es el efecto de una legislatura de “españolistas” en el poder, bienvenida sea».
Yo no tenía dudas de que Lucrecia era tifosi del Gobierno de López (una forofa exaltada del españolismo), pero creo que esta vez se ha desnudado demasiado. Dice, ingenuamente (con la ingenuidad del que ya está programado para decir siempre lo mismo) que «bienvenido sea» el Gobierno de López. ¿Alguien lo dudaba? Yo no. Yo no tenía ninguna duda de que Lucrecia Borgia era una entusiástica partidaria de quitar a los nacionalistas vascos del Gobierno vasco para poner en él a los nacionalistas españoles, con sus banderas, sus mapas, sus símbolos y su lengua española, tan excelsa y sin par. Nunca ha hecho una sola crítica a Patxi López por su obsesión con lo identitario. Siempre le ha defendido a capa y espada.
Pero lo mejor es el argumento. Como Erkoreka se hace europeísta y DML se ha vuelto autonomista, Lucrecia Borgia grita: ¡Viva López!
Lo que habrá que explicarle a Lucrecia es que el nacionalismo vasco (al menos el del PNV) lleva muchas décadas militando en el europeísmo. En 1932. Hace casi ochenta años, celebraron un Aberri Eguna en Bilbao bajo el lema: Euskadi Europa. Por aquel entonces, el nacionalismo español despreciaba Europa como un foco de desórdenes y de clericalismo revolucionario. Odiaba a Francia y se apartaba asqueado de Inglaterra; vade retro!!. Las credenciales europeístas del PNV son muy anteriores a las de la media de la cultura política españolista. Pero Lucrecia lo acaba de descubrir y le parece que en ello hay un argumento para ensalzar la figura de Patxi López.
Necedad. Españolismo a ultranza. Vulgar aplauso al bachiller Patxi López. Nada nuevo bajo el sol
Roma diciembre de 1499
Sr. Erkoreka, esta carta es la última que escribo a su blog, y espero que su señoría me haya perdonado mis intervenciones.
Como sabe el necio Nacionalista Viajero ha vuelto a importunar mi descanso eterno en esta mi vida dual con sus sandeces, acusándome de decir cosas que jamás he dicho.
Me llegan sus inoportunas palabras tras volver de Espoleto donde he ejercido de gobernadora y administradora del castillo y de la villa habiendo asistido el pasado día 22 al entierro de mi amigo Giovanni Cervillón que semanas antes había llevado a la pila bautismal a mi pequeño Rodrigo.
El pasado día 24, nochebuena, mi padre el papa ha abierto la puerta del jubileo en San Pedro para dar comienzo al año santo. Ya están empezando a llegar peregrinos de todas partes.
Ese mismo día de nochebuena inauguré junto con mi esposo Alfonso la Via Alexandrina, que une como vd. sabe, San Pedro con Sant’ Angelo. Se abre para los peregrinos que van a llegar para el Año Santo. Esta vía en el siglo XIX se llamó Borgo Nuevo y sobre ella hizo Mussolini la Vía de la Conciliación.
El día de Navidad mi marido y yo presidimos el jubileo secular, acompañados por Rodrigo Borja Lanzol, sucesor del recién asesinado Cervillón y de Orso Orsini.
Espero de su merced sepa comprender que deje de escribir en este blog y reciba como otras veces mi respeto y salutación.
Suya Lucrecia
PD. Les dejo estos versos para su disfrute.
«Sensibles a todo viento
y bajo todos los cielos,
poetas, nunca cantemos
la vida de un mismo pueblo
ni la flor de un solo huerto,
Que sean todos los pueblos
y todos los huertos nuestros».
Romero Solo (León Felipe)
«¡Ay del que se armó tan sólo
para defender su granero,
y no se armó para defender
el pan de todos primero!
¡Ay del que dice todavía:
nos proponemos conservar lo nuestro!»
Yo soy el gran blasfemo (León Felipe)
Lo que ya ha durado lo que tenía que durar y ha llegado el momento de clausurar es la Historia tribal de la humanidad, la Historia de las luchas entre naciones, entre Estados, entre comunidades étnicas o religiosas, y también entre «civilizaciones». Lo que está concluyendo ante nuestros ojos es la Prehistoria de los hombres. Sí, una Prehistoria demasiado larga, hecha de todas las crispaciones de nuestras identidades, de todos nuestros etnocentrismos cegadores, de nuestros egoísmos supuestamente «sagrados», tanto patrióticos como comunitaristas, culturales, ideológicos u otros cualesquiera.
El desajuste del mundo (Amin Maalouf)
Agatha Christi:
Qué violencia y desprecio destilan tus palabras, propias de un auténtico fanático o mendrugo que rehuye del análisis y se ampara en la descalificación. Creo que sólo avivarás el fanatismo de tus correligionarios en esos términos. En cualquier caso te voy a informar de aspectos que, evidentemente, ignoras.
El pueblo vasco es un sujeto cultural, político e histórico que tiene múltiples expresiones. Un interés por los fenómenos políticos, económicos y humanitarios gobales atraviesan la sociedad vasca de manera transversal, muy especialmente, en aspectos referidos a la solidaridad. La sociedad vasca está inserta en la complegidad del mundo desde una mirada (múltiple) propia y de manera in(ter)dependiente a la española.
En cuanto al PNV te recuerdo que posee un recorrido y vocación históricos en las relaciones internacionales. Fomentadas desde el partido y de las instituciones que ocupa y ha ocupado, no en vano es el primer partído polítco del País Vasco.
En realidad, Lucrecia Borgia siempre ha sido un ejemplo de necedad rampante. Firma su escrito en 1499, y en él cita escritores (León Felipe y Amin Maloouf) del siglo XX. Un anacronismo propio de una falsaria. Y todo ello para justificar lo que escribió líneas arriba para justificar al Gobierno de PPatxi LóPPez: «¡La que está liando López!. Si ese es el efecto de una legislatura de “españolistas” en el poder, bienvenida sea.»
El problema es que PPatxi LóPPez, al que tan ardientemente aplaude Lucrecia, ni ha leído ni sabe quienes son los dos autores que cita en su comentario.
Lucrecia hubiese reflejado mejor su pensamiento (al menos el que ha expresado en este blog) si en vez de citar a poetas excelsos de palabrería huera, hubiese escrito el Cara al Sol. Eso sí que reflejaba su mentalidad de español a macha martillo, intolerante con los nacionalismos no españolistas, pero silente (radicalmente silente) con los excesos del patrioterismo español.
Demasiado visto para que nos soprenda.