En el último Pleno ordinario del Congreso se aprobó una Moción del Grupo Parlamentario vasco que, pese al escaso interés que ha despertado en los medios de comunicación, no quisiera dejar de mencionar en esta bitácora por la importancia que creo que encierra de cara a ese reto pendiente que todos tenemos con la eliminación de los obstáculos que imposibilitan, dificultan o entorpecen el libre desenvolvimiento de las personas afectadas por alguna discapacidad que limita su movilidad. Siempre he pensado que la existencia de un espacio público diseñado con arreglo a las necesidades de estas personas, constituye un indicador inequívoco de desarrollo humano y civilidad. Una sociedad que se preocupa de sus discapacitados físicos y procura los medios necesarios para facilitar su movilidad y, de ese modo, propiciar su integración, es una sociedad madura, solidaria y de valores.
En Euskadi es, por fortuna, abundante, la normativa administrativa dictada en los últimos años con el fin de eliminar de las vías públicas y de los edificios institucionales, las trabas con las que se enfrenta día a día la movilidad del discapacitado físico. Algunos Ayuntamientos han sido más ambiciosos que otros a la hora de avanzar en este terreno, pero no creo exagerar si afirmo que, en conjunto, la situación es, hoy, notablemente mejor que la que conocimos hace tan solo dos o tres décadas.
También en el ámbito privado se han dado algunos pasos en la buena dirección. Pero es en este terreno donde, sin duda alguna, más trabajo queda por hacer. Y los diputados del PNV estamos por la labor de empujar para que el Congreso asuma la parte de responsabilidad que le toca en este quehacer colectivo y aborde las reformas legislativas que son de su competencia para. No tiene sentido que, una vez concluida la primera década del siglo XXI, continúen en vigor normas civiles concebidas para una sociedad eminentemente rural y falten normas para disciplinar el entorno urbano, las comunidades de vecinos y los bloques de viviendas por pisos, con las miras puestas en facilitar su habitabilidad por parte de las personas aquejadas de alguna discapacidad física.
Hace más de un año defendimos en el Congreso una Proposición de Ley en la que se planteaba la reforma del Código Civil y de la Ley de Propiedad Horizontal, con el fin de remover algunos de los obstáculos legales que impiden a las comunidades de vecinos llevar a cabo las obras que resultan necesarias para garantizar la accesibilidad de los minusválidos que residen en los edificios de viviendas organizados por plantas (Véase el post titulado “De nuevo en el Congreso«, publicado el 16.06.09). La iniciativa no fue tomada en consideración, porque los diputados del PSOE votaron negativamente y los del PP se abstuvieron. Todos los demás apoyaron la tramitación de la iniciativa, pero su respaldo no fue suficiente para dar la vuelta a la beligerancia de los socialistas y al desinterés mostrado por los populares.
No nos conformamos con aquel resultado. Sabemos por experiencia que las iniciativas que defienden causas justas no siempre se abren camino a la primera. He conocido varios casos en los que una propuesta plausible ha tenido que ser sometida a la cámara en cinco, seis e incluso en más ocasiones, para que pudiera obtener la mayoría que requería su aprobación. Es claro, pues, que no hay que ceder ante la primera dificultad. Por eso hemos vuelto a plantear el asunto, a través, en este caso, de una Proposición No de Ley que insta al Gobierno a reformar ambas normas –el Código Civil y la Ley de Propiedad Intelectual- con el fin de facilitar la remoción de los obstáculos arquitectónicos de los edificios o inmuebles que supongan barreras arquitectónicas para las personas con discapacidad o movilidad reducida y, de manera especial, las que resulten de servidumbres de paso y servidumbres de vistas que dificulten la eliminación del citado tipo de barreras. Se exige, singularmente, que se amplíen los criterios de obligatoriedad previstos en la norma actual para llevar a cabo obras de accesibilidad a los inmuebles, eliminándose la necesidad de mayorías.
Inesperadamente, la propuesta ha sido aprobada por unanimidad. Su contenido era muy parecido al de la iniciativa que la cámara rechazó tramitar en junio del año pasado pero, en esta ocasión, no se ha encontrado con las negativas y las displicencias de entonces.
Creo que la resolución constituye un gran paso adelante, que despierta la esperanza de muchas personas afectadas por discapacidades de carácter físico, a las que la normativa vigente no les permite promover en las comunidades de vecinos en las que viven, los acuerdos necesarios para eliminar las barreras existentes en los elementos comunes del edificio que dificultan su movilidad u obstaculizan su accesibilidad. Las asociaciones legalmente constituidas en el ámbito de las minusvalías están de enhorabuena. Y con ellas, todos los ciudadanos mínimamente sensibles con la problemática de los discapacitados físicas. Ahora toca vigilar al Gobierno para que dé cumplimiento, en el plazo establecido, al contenido de la resolución parlamentaria.
A veces uno desea que este tipo de gente no pase de largo por la vida sin aprender la lección, y piensa lo bonito que sería que aquéllos que se negaron a aprobar algo tan sencillo y humano, se vieran, aunque solo fuera por unos meses, privados de movilidad, ciegos y/o sordos… ¿a qué santo hay que rezar para este recado, Donatien?
¡Me alegro mucho!
A su vez, vi con agrado que el Congreso estaba tramitando el aumento de los puestos públicos reservados a personas con alguna discapacidad del 5% al 7%. Era esta una demanda ya antigua que refleja la composición real del mercado trabajo respecto del número de discapacitados.
Supongo que ahora queda la parte más difícil que es el cumplimiento por parte de los organismos públicos – ¿Habéis manejado algún dato sobre el grado de cumplimiento de plazas ocupadas por discapacitados o medidas alternativas por parte de las diferentes administraciones?
Nota: espero que nadie de este blog se de a la broma fácil con un tema tan importante.
Besarkada bat,
Carlos
Estas son, en mi opinión, las iniciativas parlamentarias que merecen la pena y honrar a los diputados. Zorionak, Josu. A ver si todo sale bien y se facilita la vida a los discapacitados físicos, que ya va siendo hora.
Lo mismo digo. Es una buena noticia
Que buenos sois Josu!
Supongo que la nueva norma foral de la Diputación de Bizkaia que ha suprimido el exención del pago del impuesto municipal de circulación promovida por tu partido también ha sido para hacer más fácil la vida de los minusválidos.
Kalean uso, etxean otso.
Imanol
Josu Erkoreka bermiotarra,
Sabes si todavía los discapacitados continúan sin tener la posibilidad de acceder a los coches de los trenes de Eusko Tren por sí mismos en cierta curva de cierta estación de la ría de Mundaka, en la línea Zornotza-Bermio?
Sabes si aún no hay dinero para resolver ese problema técnico tan difícil de superar? O solo hay dinero para los 71 VIADUCTOS del tren-bala Madrid-Irun en construcción?
Donatien, ¿sabes que Eusko Tren es una sociedad pública que depende del Gobierno Vasco? ¿Sabes que el Gobierno vasco está, desde hace casi dos años en manos de una coalición formada por el PSOE y el PP?
Si nos dices donde está exactamente esa curva de cierta estación de la ría de Mundaka, y no se trata de un invento tuyo de los que habitualmente pones en la mesa, podremos decirles a Patxi López y los suyos que la arreglen. Pero lo vuestro siempre ha sido igual. Frente al PNV, os ponéis gallos. Cuando viene el PSOE (y ya no digo el PP) os volvéis dóciles y obedientes.