La prensa de los últimos días nos ha ilustrado ampliamente en torno al periplo que una delegación oficial del Gobierno vasco ha llevado a cabo por tierras de Idaho ( EEUU), con ocasión de la Jaialdi 2010 que durante los últimos días del mes de julio ha reunido a miles de vasco-americanos en la ciudad de Boise. Me han conmovido los voluntariosos relatos que los escuderos mediáticos de López han publicado en sus respectivas cabeceras, ponderando la gran acogida que le han dispensado los organizadores del evento y destacando la extraordinaria importancia que ello reviste de cara a la superación de incomprensiones y malentendidos. ¡Qué seductora puede llegar a ser la prensa objetiva e imparcial, pública o privada, cuando se propone transformar la opinión pública para legitimar un Gobierno que los ciudadanos rechazan en las encuestas!

Grupo de danzas "Oinkari" de Boise (Idaho), a los que supongo que López habrá aconsejado, en nombre de la modernidad y del cambio, sustituir el txistu por el oboe y eliminar el gerriko de la indumentaria masculina
Cuando Antón Irala y sus colaboradores se trasladaron a los EEUU, por encargo del Lehendakari Aguirre, para abrir la Delegación vasca, no tardaron mucho tiempo en darse cuenta del enorme potencial que la colonia vasca residente en el oeste americano, revestía de cara a la labor publicitaria que deseaban llevar a cabo en favor de las posiciones adoptadas por el Gobierno vasco en la Guerra Civil. Su primer destino fue New York, evidentemente, donde arribaron en agosto de 1938. Pero a finales de año, después de haber trabado un primer contacto con los círculos vascos y católicos de la costa este, se trasladaron a Boise con el propósito de sondear el frente occidental. Un largo viaje de cuatro días en autobús les llevó desde New York a la capital del Estado de Idaho, donde fueron recibidos con los brazos abiertos. Su llegada se difundió rápidamente por la colonia vasca y, al segundo día, Irala y Manu Sota fueron invitados a hablar por la radio, donde se sometieron a una entrevista de 15 minutos, que se desarrolló «en inglés y en euzkera».
Los informes periódicos que Irala remitió al Lehendakari desde Boise van reflejando, con detalle y sinceridad, la excelente sensación que les iba produciendo el contacto con aquellas gentes. El clima reinante en Idaho les era muy favorable. Los vascos residentes en el oeste americano, mayoritamente euskaldunes, sentían muy profundamente su identidad vasca. No iba a ser difícil sintonizar con ellos. En una de sus primeras cartas, Irala observa:
«Estamos encantados y la primera impresión que recibimos no puede ser mejor. En el orden patriótico difícilmente podrá darse una emoción mayor de la que se experimenta en medio de esta Euzkadi, verdadera Euzkadi […] El medio geográfico de este lugar elegido por nuestros hombres para fijar su residencia, es el mejor que hemos visto a través de nuestro viaje por los EEUU».
Sobre la composición humana y la configuración social de aquel colectivo, Irala expone:
«El caso de los vascos de aquí creo que es el ejemplo más grande de la vitalidad de la raza. El conjunto de la vida de nuestros hermanos de por aquí tiene un interés insospechado. Muchas veces hemos pensado en lo que sería una Euzkadi sin inmigrantes. En este medio puede uno darse una idea. No hay españoles, todo el mundo habla euzkera pero con una facilidad y soltura mayor que en nuestros pueblos pequeños. Los vascos, que se dedican de manera especial a las ovejas, ocupan puestos en toda la vida de la población, desde los bancos, al peluquero o al taxi. Produce una gran impresión el hablar con los hijos de vascos procedentes de Euzkadi. Muchos de ellos son hombres de estudio que no han estado en Euzkadi y hablan el euzkera bizkaíno como cualquier baserritarra de Nabarniz, el español ni una palabra».
Unos días después, Irala reseña en su informe nuevos datos sobre la colectividad vasca de este Estado norteamericano:
«La colonia vasca de Idaho viene a ser un pequeño imperio bizkaíno. En todo el Estado se calcula unos 7000, los que hay. Han emigrado aquí lo mejor de Bizkaya, gente sana, vascos de pura cepa, la mayoría de Ea, Amoroto, Lakeitio y toda la zona del corazón euskaldun de Bizkaya que rodea a Markina. El euzkera se mantiene con una fuerza insospechada, se habla el bizkaíno: los vascos de la Euzkadi continental que residen aquí hablan dialecto bizkaino, y los pocos vascos de la zona erdeldun de Bizkaya que existen, lo han aprendido, sólo conozco una excepción, un bilbaino, pero lo entiende y habla bastante. El euzkera se sostiene con vigor en la primera generación, es decir entre los hijos de quienes vinieron de Euzkadi: la regla, casi la totalidad lo hablan corrientemente y con naturalidad y sin deformaciones de importancia, no saben una palabra de español, el inglés lo aprenden en la escuela y lo hablan, como es natural, como un americano».
Este rasgo cultural e identitario de los vascos emigrados al oeste de los EEUU, que se sienten vascos y americanos, pero no españoles, ni franceses, nos lo confirmó, para épocas más recientes, la más destacada estudiosa de la diáspora vasca -Gloria Totoricagüena- en una entrevista que Anasagasti, Beloki y yo le hicimos en 2004, y posteriormente publicamos en la obra Somos Vascos:
«En general -nos dijo-, los vascos que residen en Estados Unidos son vascos y no dicen que son españoles o franceses porque, de hecho, no han conservado la cultura general española o francesa. En mi ámbito de trabajo, los datos recogidos a miles de vascos denotan que más de las tres cuartas partes de los que se consideran vascos en Estados Unidos (y podría decirse lo mismo con respecto a otras comunidades a lo largo y ancho del mundo) se definen a sí mismos como vascos y americanos».
La visita turístico-protocolaria del Gobierno vasco a la que tanto espacio ha dedicado la prensa pro, se ha desarrollado en este lugar; en Boise, donde los vascos y sus descendientes hablan euskera e inglés y cultivan una identidad que bascula entre lo vasco y lo americano, sin concesiones a lo español o a lo francés. Un lugar en el que, el Parlamento del Estado, reunido en sesión solemne el año 2002, aprobó, por unanimidad, un memorial en el que se declaraba que: «The state of Idaho further supports the right of the basques to self-determination». Un lugar en el que el patético esfuerzo desarrollado por el embajador Rupérez con el fin de evitar aquella declaración del Parlamento, chocó de bruces con la inquebrantable voluntad de dos partidos -el demócrata y el republicano- dirigidos por descendientes de vascos que, como décadas antes apuntaron los informes de Antón Irala al Lehendakari Aguirre, hablaban euskera en la variedad dialectal de Bizkaia. Un lugar en el que la comunidad vasca se aferra con tenacidad a unas tradiciones y un folklore que aprendieron de sus mayores y que no quieren abandonar porque encuentran en ellos el referente de identidad que necesitan para desenvolverse en este mundo globalizado.
No he participado en la Jaialdia 2010 de Boise. Me hubiera gustado hacerlo -en la zona en la que nací y crecí todo el mundo tiene algún conocido, algún vecino o algún pariente cercano que estuvo una temporada en Idaho o que se afincó allí para siempre- pero no ha podido ser. Tenía trabajo que hacer aquí. En cualquier caso, supongo que el Gobierno del oasis no habrá ofrecido allí un semblante distinto al que exhibe en Euskadi todos los días. Supongo. Es poco probable que el inquilino de Ajuria Enea haya sido invitado a hablar por la radio «en inglés y en euzkera», como ocurrió con Irala y Sota en diciembre de 1938, pero no creo que ese pequeño detalle le haya impedido transmitir su mensaje presidencial a los vasco-americanos, con nitidez y transparencia. Supongo que, para cumplir rigurosamente con la Ley de Banderas -ese empeño que tan denodadamente está demostrando a lo largo de su mandato- se habrá presentado allí con la rojigualda situada en el lugar preeminente que le corresponde. López es el representante ordinario del Estado en Euskadi y desde su acceso a Ajuria Enea ha puesto especial esmero en poblar el paisaje institucional vasco con banderas monárquicas. No quiero creer que haya ocultado a los vasco-americanos esa parte tan esencial de su contribución política ¿O sí? Y supongo, también, que les habrán aconsejado sobre la conveniencia de desligarse de las tradiciones demasiado estrictas y de modernizar las danzas vascas que tan orgullosamente reproducen los vasco-americanos, sustituyendo el txistu por el oboe y suprimiendo del imaginario folklórico el gerriko rojo, o verde, que tan rústico y aldeano parece ¿O no? Supongo, igualmente, que les habrá aleccionado claramente sobre la necesidad de no referirse a Euskadi, la tierra de sus padres, sin precisar de inmediato que «In need Spain» ¿O no? Y que habrá intentado abrirles los ojos, argumentando que el pueblo vasco, por mucho que lo diga el Parlamento de Idaho, no puede ejercer el derecho de autodeterminación, porque forma parte de una nación -perdón, Nación- única e indisoluble, titular de la soberanía indivisible, etcétera ¿O no?
Y no tengo dudas de que, con todo ese bagaje simbólico y argumental, con la verdad por delante, habrá conseguido convencer a Pete Cenarrusa -un veterano político que ocupó la Secretaría de Estado de Idaho durante 36 años, tras ganar las elecciones nada menos que en ocho ocasiones sucesivas- de que está radicalmente equivocado cuando afirma cosas como la de que en el Estado español «todavía quedan franquistas y fascistas que tienen poder sobre el pueblo vasco: ilegalizan partidos, cierran periódicos… No quieren dar a Euskal Herria el derecho de autodeterminación» (entrevista publicada en DEIA, el 31.07.10).
Bueno… es posible que, precisamente en esto último, no se haya esforzado demasiado. No fuese a resultar que, puestos a indagar dónde se ubican en la política española contemporánea los «franquistas» de los que habla Cenarrusa -los que ilegalizan partidos, cierran periódicos y niegan el derecho del pueblo vasco a la autodeterminación- se acabase descubriendo que es merced a ellos y al apoyo que le prestaron en la investidura, como López accedió al sillón de Ajuria Enea.
Erkoreka,
Supongo que has leído esto. Te lo dejo por si acaso:
http://www.paisvasco-informacion.com/2010/07/john-etchemendy-uno-de-los-primeros.html
Es una vergüenza tu artículo, por cierto, una aldeanada. Cuando vas a entender que Euskadi sólo puede dar el salto a la modernidad y abrirse al mundo con Espana?
Cuándo vas a olvidar la txapela y el gerriko?
Josu, You need Spain, definitely!
Si la diáapora vasca solo habla inglés y euskera… cómo se han entendido con López que solamente habla español tanto en la intimidad como de cara al público????
Lo del oboe me hubiera gustado ver (aunque melo imagino) donde o por donde hubiera terminado enfundado. Y también me hubiera gustado ver la reacción del aitite despistado que se sacó una foto con fatxi si le hubiera enseñado la suya de investidura con el árbol de Gernika custodiado por tricornios. Demasiado bicho verde para tan noble roble supongo que hubiera pensado. Y ya ni te cuento el uso que el pobre hombre le hubiera dado a su cachaba si le enseña otra foto con los homenajes que sus socios de gobierno brindan, a la mínima ocasión, al Lehendakari Agirre. Todo es respeto, todo claridad y coherencia, promesas cumplidas, talante, ninguna imposición (turismo ciclista, uniformes, invitaciones a suministradores de opio ejjjpaniol profesionales, lemas turísticos,…) o trapos sucios (bastante tienen con empezar a limpiar ese que tanto enarbolan en cualquier momento o lugar ya sea en el Gorbea, Dipus,…). La mayoría se deja gobernar por la cada vez decreciente minoría (enun ejercicio democrático sin igual) y lo único que saben es mentir, manipular, revolverse como una serpiente atrapada y veneno en boca a toda lengua soltar a diestro y siniestro sus bífidas susodichas al amparo de la cla mediática que acrítica les acompaña. Ahora que están de moda los obsequios a los lectores, por aconjuntar, deberían dar cupones para completar una colección de panderetas.
Muy mal Erkoreka.Primero los toros y ahora Lopez abertzalizado.¿A donde quereis llegar?.
Propongo que Arantza Mendizabal hable con sus amigos de Sevilla para que monten un chiringo tipo la Feria de Abril para que Montalban,Benegas,Lertxundi,Zubero y socialistas más vascos que vosotros puedan sentirse comodos,porque vaya turre el aurreskulari ese,el Pete Cenarrusa que tiene una pinta de ser uno de esos hijos de Luis Arana y los del derecho a decidir que apoyaron a Ibarretxe como locos.Y no te he visto decir nada ante el cierre de fronteras a Martxelo.¿A donde vamos a llegar?.
Viva la margen izquierda ferruginosa en Boise.Muera Valentin Aguirre que llenó de ovejeros Idaho.
Josu,
Gracias por este artículo, se me había olvidado decirte.
Los escritos de Irala (supongo que el padre de Xabier) y Sota sobre Idaho no los conocía.
Eskerrik asko berriz ere.
Hola corruptillo:
“…¡Qué seductora puede llegar a ser la prensa objetiva e imparcial, pública o privada, cuando se propone transformar la opinión pública para legitimar un Gobierno que los ciudadanos rechazan en las encuestas!…”
¡A mí me lo vas a decir!. A más de vuestra amada Hoja Parroquial he padecido también al Español. Necesidades de la ‘realpolitik’ para salvar la Santa Institución.
No me gusta criticar a los ancianos, pero es que el Pete Cerranusa éste, hablando de lo que no sabe, me hace mucha gracia. O sea, que reivindica el derecho de los vascos a la autodeteminación. Los vascos de España, claro. Los vascos de Idaho no necesitan tal derecho. Supongo que USA ya les reconoce los fueros y pueden declararse independientes cuando quieran. Tampoco necesitan el derecho a la autodeterminación los afganos, ni los iraquíes, cuyos países han sido destruídos e invadidos y siguen siendo machacados salvajemente por decisión arbitraria y juguetona del partido al que ha pertenecido toda la vida el bueno de Pete. ¿Ha pedido alguna vez el Sr. Cerranusa, en alguna convención del partido Republicano, que se respetaran los derechos humanos de los presos de Guantánamo? ¿Elevó alguna protesta cuando su partido legalizó e institucionalizó la tortura? No. La única injusticia por la que este adalid de la libertad de los pueblos cree que merece la pena luchar es la que sufren los vascos (los vascos de España, claro). Y ¿a manos de quién la sufren? (aquí es donde viene la parte más graciosa): A manos de los franquistas, con cuyo líder, el amigo Ansar, el del acento mejicano, se hizo una foto Bush en las Azores. ¿Hipocresía o demencia senil?
Por cierto, Josu, eres un pillín. Hay una parte de la entrevista que no citas. La parte en la que dice que la culpa de que no haya paz en Euskadi (perdón: él dice Euskal Herria) no la tiene ETA, sino España. Bueno, es verdad que esa parte es menos graciosa.
Eso, Cenarrusa.
Habria estado muy bien que Ibarretxe se hubiese acercado a Boise….. Seguro que el Lehendakari Ibarretxe despertaba infinitamente mas adehesiones que Lopez.
Josu agurgarria,
Me haces revivir con profundidad tres momentos de mi vida:
1) Todas las historias, aventuras que Aita nos contaba en las sobremesas, con un entusiasmo, con un convencimiento, con un amor por aquellas personas que conoció en la época de sus andanzas con Manu Sota y demás.
2) Esta vez va y me toca a mi. Al terminar la carrera, hice la maleta y decidí profundizar en los estudios y acabé aterrizando en N.York, donde tuve la oportunidad de trabajar para una firma importante que me financiaba los estudios de un Master que hacía por las noches.
Fue una oportunidad que me permitió entablar relaciones con la comunidad vasca adherida al Euzko Etxea situado en Green Point (Brooklyn) donde pude pasar momentos muy agradables con personas como Magunagoikoetxea, la familia Aberasturiz (de Gernika), el «cocinero» de una afamado restaurante de N.York cuyo nombre no me acuerdo y en efecto pude experimentar en carne propia el sentir, el vivir, el amar, el respetar dos naciones que fluía de aquella gente, cuales son: la nación vasca y la de EEUU.
Mas adelante me fuí para Chile donde estuve un par de años y donde también pude experimentar situaciones parecidas en Santiago y en Valparaíso, con vascos de Ipar y de Hego alde. Hoy es el día que aún mantengo relación con algunos tanto de los que siguen allá como de los que regresaron.
3) En el año 1985 tuve que patear los EEUU para una firma Vizcaina y finalmente abrir una delegación en N.Jersey y otra en California.
Muy gratas experiencias las que pude convivir en San Francisco (las afueras), en Elko, Reno, (Nevada), incluyendo un festival vasco que reunión unas 20.000 personas. Nunca se me olvidará aquel Indio Navajo de 1,9 m. de estatura que hablaba en Euskera a sus hijos (fue muy fuerte).
Y como no en Boise, Idaho donde tuve la oportunidad de conocer y compartir ratos muy agradables con Pete y Frida Cenarruza, Roy y Begoña Eiguren, los Ganboa, los Iturri, los Laradogoitia de Urdúliz, los Laxalt, etc.
De nuevo experimenté esa sensación de calor, de serenidad, de seguridad, de estar con gente que lo había dado todo (trabajo), que sentía tanta deuda por la nación vasca como por los EEUU.
Al estar en Boise, fui al «city hall» para despachar con Pete y le saque fotos de la época de Aita. El bueno de Pete no pudo contener la emoción y los dos acabamos con lagrima de cocrodilo.
Que bonito. Esker mila Josu por éste regalo.
Ha merecido la pena a pesar de que como siempre tienen que haber elementos intoxicadores, como Donatien y el tal Anonimando.
Besarkada bat,
Sr Erkoreka, seamos serios: ha escrito todo un post con un SUPONGO sobre lo acontecido en la Jaialdia 2010 de Boise.
De verdad que le ciegan sus prejuicios. Mejor hubiera sido que se hubiera informado sobre lo ocurrido, o callarse, en caso de desconocerlo.
Cuando acusa a otros de desinformación no ve la paja propagandistica en ojo propio.
No le hubiera costado mucho conocer las andanzas de López por USA con sus contactos, pero ha preferido lo fácil y demagógico. ¡Una pena Sr Erkoreka!.
Y HABLANDO DE AMERICA….
Sr Erkoreka, he oido esta mañana en la radio, al dueño del hotel donde se va a alojar la señora Obama en la costa marbellí, contar que hay 60 habitaciones reservadas en su hotel y hasta 150 en diversos establecimientos de la zona, aparte de la «villa toscana» dentro del complejo que usará la primera dama del mundo mundial. También dejó entrever que quizá se deje caer el mismísimo Obama.
Ya se puede imaginar el gasto que esto va a suponer para USA y España en seguridad tan sólo. No acabo de entender que un presidente que avergonzaba a los banqueros que tenían sueldos millonarios de escándalo, a los que trataba de entrar en cintura predicando la moderación en tiempos de crisis para tantas familias, sea tan manirroto en su propia familia y con el dinero público.
La única explicación que le veo es la egolatría, el egoísmo, el egotismo, el egocentrismo y el egotismonarcisismo junto con un desprecio, que suele ser común en tantos personajes públicos, por el resto de los mortales.
Ramon,
Con el debido respeto, creo que necesitas profundizar mas en la esencia de nuestra querida tierra y sus gentes para poder captar nuestra capacidad de vivir a dos niveles, es decir fortaleciendo y cuidando lo partiular sabiendo que ello redunda en lo universal y al revés.
Si no me explico me lo dices e intentaré explicarlo de otra manera.
Personalmente he comprendido mas y mejor lo grande que es la nación vasca y su gente precisamente por haber pasado muchos años trotando por el mundo, primero en el exilio y despues por VOLUNTAD propia.
Pete como muchos indianos, han tenido que cruzar el charcho / otros nacer allá pero en cualquier caso han forjado su vida o parte de su vida allá, creado famiia, comunidad, y te aseguro que prestigio.
El vivir lejos de tu patria no riñe, no se contradice para que desées lo mejor para ella.
Como ejemplo tienes la comunidad Judía que vive en EEUU y en otras latitudes, que sin duda alguna son muchos mas que los que viven en Israel.
Israel (no pretendo juzgar sus actuaciones ni mucho menos para con los vecinos) no sería ni la cuarta parte de lo que es como potencia sino fuera por la ayuda de los «lobby» Judíos que existen en el mundo.
Perdona, Jon Irala,
A lo mejor no me has leído bien y no has entendido mi ironía en mi mensaje.
Te pido disculpas por expresarme tan mal, pero yo no intoxico. Al menos con tu intervención respondes a la duda que planteaba en mi paréntesis, he de suponer.
Sr Erkoreka, hablando de la Sra. Obama, le recuerdo que puso un blog sobre la necesidad de regular el uso de los aviones oficiales. Le ruego vea el avión que ha usado la tal dama para venir a Málaga.
Jon Irala, en el 99% de los casos, cuando alguien empieza diciendo «con el debido respeto…», es porque te va a faltar al respeto. Y tu no eres una excepción. Mira, Jon, los que no piensan como tu, no es que sean tontos o ignorantes. Es, simplemente, que no piensan como tu.
Si no me explico, me lo dices e intentaré explicarlo de otra manera, pedante.
Ramón, creo que en esta ocasión se te han caído los papeles. Las intervenciones de Jon Irala me parecen correctas y sin menosprecio de nadie aunque quizá sobró la expresión «Si no me explico me lo dices e intentaré explicarlo de otra manera».
¡Ojala que todas las manifestaciones abertzales en este blog fueran tan correctas como la de Jon!. Se podrá o no estar de acuerdo con él, pero es razonable.
Él mismo denuncia a los «intoxicadores» por llamarlos de alguna manera.
Ramon,
Ya está ya las hecho. Acabas de cruzar la barrera que separa a la gente respetuosa de la que no, terminas diciendo que soy pedante.
Son recursos de gente que no tiene capacidad de argumentar, el insultar, el difamar, el calumniar el soltar chorradas como lo del «debido respeto».
Pues nada por mi puedes volver a leer lo que escribo más arriba eliminando lo de «con el debido respeto».
¿Te resuenda de distinta manera lo que escribo, estas mas satisfecho?
Agur t’erdi,
Irala dice » Muchas veces hemos pensado en lo que sería una Euzkadi sin inmigrantes». Y luego dice usted que el PP del PV es franquista. Venga, señor Erkoreka, que tienen ustedes mucho que aprender del PP y del PSOE del PV. Lo que han aguantado los afiliados a esos dos partidos no tiene comparación con la buena vida q
Bueno, Borja, si Jon Irala participa en foros en Internet, tiene que estar a las duras y a las maduras. En el primer párrafo de su segundo post, que va dirigido personalmente a mí, me llama ignorante y tonto. No con esas palabras, pero sí claramente y por ese orden. De paso, me habla de la «… capacidad (de los vascos) de vivir a dos niveles, es decir fortaleciendo y cuidando lo partiular sabiendo que ello redunda en lo universal y al revés». Capacidad, ésa, que yo debería hacer un especial esfuerzo para comprender, aunque ya entiende que me va a resultar difícil. Por supuesto, se ofrece para explicármelo en palabras más sencillas, adaptadas a mi nivel. Todo eso es condescendiente y, por lo tanto, pedante. Y, aunque él intenta ser sutil y yo llamo al pan, pan y al vino, vino, no por eso yo soy más insultante que él.
Amigos Ramón y Jon Irala, es una pena que dos de las personas más sensatas de este blog, se enreden de esta manera. Creo que unas mutuas disculpas arreglarían todo y a seguir escribiendo como hasta ahora.
Puedo entender la frase de Irala sobre vivir a dos niveles: trabajando en la India, Vicente Ferrer hacia humanidad. Con el ecologismo en tu pueblo salvas el planeta.
Mi mejor saludo a ambos.
No pensarán un Estado Independiente dentro de Idaho(USA), quiero decir que sí van a formar el estado euskaldún independiente dentro de Idaho, me explico aplicarán las normas forales al estado dentro del estado Idaho, siendo un estado independiente que no dependa del gobernador de Idaho, sino del presidente de la républica Americana o sea Obama actualemte. Me sorprende que usted viaje a Polonia y no a Idaho a proponer el Estado Independiente Euskadún dentro de Idaho, aplicando las normas forales que rigen Euskadi actualemte.
Creo conocer algo la diáspora y me quedo con un detalle, muy significativo, que causó disgusto. Que haya discursos en euskera del alcalde de Elco, de Boise o de un secretario de estado como Pete Cenarrusa y que el lehendakari de la CAV sea incapaz de articular una sola frase en euskera ha llenado de asombro y de disgusto a la comunidad vasca en EE.UU. No entienden que habiendo allá centenares de personas que mantienen el euskera después de varias generaciones o que otros lo han aprendido con un esfuerzo personal importantísimo, venga a visitarles el lehendakari y no articule una frase. Ha sido demoledor.