Esta semana se ha hablado mucho en el Congreso sobre la sostenibilidad de los presupuestos públicos. Todo el mundo pide más prestaciones sociales, pero nadie quiere que le suban los impuestos. Todos toman como referencia el modelo de bienestar de los países nórdicos, pero nadie quiere darse cuenta de que los ingresos públicos puestos en relación con el PIB, representan entre nosotros poco más de un 30%, mientras en Suecia superan el 50%. No niego que la Administración pueda ganar en austeridad y eficiencia. Pero ni equiparándonos a los mejores indicadores del planeta parece posible que con el sistema impositivo actual pueda financiarse un cuadro de prestaciones públicas como el vigente en Suecia.
Al hilo de estas reflexiones -que nunca se sabe donde comienzan y casi nunca tienen un final definido- un diputado del Grupo Parlamentario ironizaba: «Puestos a rebajar impuestos, mejor que suprimamos todas las figuras impositivas. No sólo el IVA. También el Impuesto de Sociedades y el IRPF. Todas las exacciones públicas. Sería una gran decisión. Esperanza Aguirre pondría fin a su revuelta aristocrática y todo el mundo contento». Retomando su causticidad, otro electo reponía: «Vale. Y una vez suprimidos todos los ingresos públicos, privatizamos el Congreso. Los diputados podríamos subsistir adjudicando nuestros servicios al mejor postor».
La conversación se desarrolló en un tono burlón, pero todos los que participaron en la misma tenían in mente, de alguna manera, el debate que iba a tener lugar el jueves por la mañana, para dar el visto bueno definitivo a la Ley General Adiovisual. La norma se ha aprobado con el apoyo exclusivo del PSOE y de CiU. Y el control que estas dos formaciones han ejercido sobre el contenido de la norma ha sido tan férreo, que sólo se ha dado por bueno lo que ellas han tolerado y nada que no haya contado con su asentimiento ha recibido la bendición de la cámara. Es preciso reconocer que su celo supervisor ha sido implacable. El PSOE y CiU han vigilado como auténticos perros de presa el iter procedimental que esta norma ha seguido a lo largo de su tramitación en las Cortes Generales, con el fin de que no se les escapara un solo detalle.
Ahora bien, cabe preguntarse: ¿qué tipo de intereses públicos defendían estas dos formaciones a través de tan estrecha e inflexible colaboración?
Nadie, en el Congreso, ha sido capaz de identificarlos. Antes al contrario, todo el mundo -incluidos no pocos socialistas- tenía en la cámara la percepción de que la Ley General Audiovisual se ha aprobado para favorecer descaradamente los intereses económicos de las cuatro cadenas de televisión que en este momento emiten con la autorización del Estado, y en evidente perjuicio de la Televisión Pública. La norma consagra un modelo de televisión en el que la publicidad y los programas de mayor éxito se reservan, con carácter exclusivo, a las grandes cadenas privadas, cuya concertación se favorece, por otra parte, con el fin de remover los obstáculos que hasta ahora dificultaban la constitución de grupos mediáticos más grandes y rentables. Hace unos años se amplió la oferta en nombre de la pluralidad. Ahora se favorece su reducción en nombre de la rentabilidad. Pero siempre desde la camaradería con el o los beneficiarios.
La gran perdedora del enjuague es la televisión pública, que se ve obligada a renunciar a los ingresos procedentes de la publicidad y a los programas que, hoy por hoy, estimulan a la audiencia. O mucho me equivoco, o más antes que después, TVE quedará abocada a la marginalidad. Y antes de que cante un gallo, las emisoras privadas que han resultado beneficiadas por el acuerdo, proyectarán su voracidad sobre la cuota publicitaria de las televisiones públicas autonómicas. Al tiempo. De hecho, ya se ha escuchado alguna declaración en ese sentido.
No sé lo que CiU persigue al sumarse a semejante estrategia. Pero me resulta más incomprensible aún, ver a los socialistas devalijando un activo público con el sólo objeto de garantizar los beneficios de cuatro grandes empresarios. Porque no alcanzo a ver qué otro puede resultar beneficiado por la operación. El contribuyente tendrá que pagar más por una televisión pública menos atractiva, que ya no cuenta con los ingresos de la publicidad. Los operadores de internet deberán contribuir por un servicio -el de televisión- que algunos no prestan. Sólo sacarán tajada las señaladas compañías que disfrutan del amparo de los poderes públicos para emitir señales de televisión en régimen de oligopolio.
¿Dónde radica el interés público de todo ello? Yo, francamente, no lo veo.
No me extraña que algunos acusen a este Gobierno de estar privatizando el Congreso.
¿porqué si os gusta tan poco le votáis en lo del IVA???
¿que me dices del cuerno que os acaba de meter con el adelanto de la votación del blindaje de Iberdrola? (http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100319/economia/zapatero-desaira-patxi-lopez-20100319.html)
Ya sabes eso tan manido: si un amigo te engaña, es culpa de tu amigo; si te vuelve a engañar, culpa tuya es.
Subir el IVA es una medida tardía, que debía haberse hechoh efectiva en los tiempos de crecimiento y alta demanda del consumidor.
Subir los impuestos directos no sirve de mucho, por contra.
En todo caso, la subida del IVA con la justificación de la falta de fondos públicos es injusto si no se toman otras medidas simultáneamente o incluso a priori que no repercutan, como hace el IVA, en las clases que salen perdiendo con ella, como los jubilados o los que cuentan con un salario menor. De lo contrario la subida del IVA es injusta e inmoral.
Y, puesto que subir los impuestos directos en una economía de capitalizaciün privada es contraproducente, particularmente en tiempo de recesión general, entonces lo que hay que hacer para compensar el sacrificio de esas clases es RECORTAR gastos innecesarios, como por ejemplo EL INSTITUTO CERVANTES, o el 80% del presupuesto de la Casa del Rey.
Si eso no se hace lo de la subida del IVA es una medida casposa hispana más.
A mí no me extraña que el PSOE privatice el Congreso y hasta la Moncloa. Ya estuvo a punto de hacerlo con ministros de hacienda tan socialistas como Boyer y Solchaga. Y luego se los adjudicará el más listo del rebaño, como Roldán o cualquiera de los Rojo de Vitoria, que son muy diestros acaparando los bienes públicos.
Las televisiones públicas, tanto estatales como autonómicas, como locales, deberían desaparecer. Sólo son vehículos de propaganda del partido en el poder financiados con dinero público. Si, como dices, la Ley General Audiovisual da un paso en esa dirección, aunque sea indirectamente, bienvenida sea.
Querida abuela. Siempre pensé que tenías el sentido crítico suficiente como para tomarte a beneficio de inventario las informaciones publicadas por determinados diarios. Y me consta que en el pasado lo tuviste. Pero es posible que la vejez te ha hecho bajar la lguardia. Sólo así soy capaz de comprender tu comentario de hoy. A López no le ha desairado Zapatero, porque es su superior. Sencillamente, ha considerado que sus intereses están por encima de los de López. Pero la pregunta, ahora, es la siguiente: ¿Tendrá López las agallas suficientes como para dar a los diputados y senadores vascos la orden de que voten en contra de esa enmienda de los socialistas por mucho que cuente con el aval de Zapatero? Si no hace eso, están de sobra todas la llamaditas que, según propagandiza la prensa cortesana, le hace a La Moncloa. ¿Quién sabe, de verdad, si en esas conversaciones hablan de fútbol o de mujeres? Si López quiere demostrar que defiende de verdad lo que su prensa amiga dice que defiende, que lo digo alto y claro, y le diga a Madina que vote en contra de la enmienda. Lo demás son chanflainas. Pero… sobre esto escribiré en breve un nuevo post.
La reflexiones de Donatien son bastante razonables. El, por ejemplo, vive en un país en el que se paga un IVA más alto que en España donde las decadentes finanzas de Esperanza Aguirre no pueden sufragar.
A mí tampoco me extraña Particular. Y Ramón nos anima a ello. Renunciar definitivamente a una televisión pública que cumpla efectivamente los requerimientos de un auténtico servicio público, dejar el mercado audiovisual en manos de los tiburones empresariales que acrediten una mayor fortaleza en las mandíbulas. Es lo ideal en un régimen democrático que es, por definíción, un régimen de información y de opinión. Por eso hablaba de privatizar el Congreso. Todos los diputados a reir las gracias a los grandes grupos de televisión para que nos traten bien y no organicen campañas contra nosotros. Y viva el derecho fundamental a una información veraz. La Italia de Berlusconi nos ofrece un modelo bastante atractivo. Privatización total de todos los poderes públicos
«No niego que la Administración pueda ganar en austeridad y eficiencia.»
«Puestos a rebajar impuestos, mejor que suprimamos… »
Tienen la desvergüenza de hablar de austeridad quienes multiplican el número de empresas públicas sin contenido, y sin control publico ninguno; quienes multiplican por diecisiete cualquier institución o servicio, condenados todos ellos al despilfarro y la ineficacia; quienes no controlan las cuentas públicas, ni persiguen el fraude fiscal; quienes montan diecisiete tribunales de justicia, diecisiete administraciones sanitarias, diecisiete administraciones educativas, varios centros meteorológicos, embajadas en el exterior de cada una de las CCAA…No sigo, porque me asquea hacer el listado de despilfarro y desvergüenza. Y no tengo tiempo para relatar todos los agujeros por los que se nos va a raudales el dinero de todos.
Decirle que sus contenidos, no tienen sustancia. Usted va a menos, con todos los respetos. Como la canción cubana de Cabrera Infante:
¡Ay, José, así no se puede!
¡Ay, José, así no sé!
¡Ay, José, así no!
¡Ay, José, así!
¡Ay, José!
¡Ay!
Kaixo Josu.
No veo mucha diferencia entre Tele5 y TVE, por lo tanto prefiero que TVE se privatice y así no me cueste un duro.
Y con respecto a Tele5 y las demás teles comerciales que obedecen a sus respectivos amos políticos….. yo ya no les veo. Prefiero leerte a ti, o descargarme una carrerra de Superbikes por interntet. Cuando Belen Esteban sale en mira quien baila…. me conecto a internet y leo http://www.josuerkoreka.com !
Yo no quiero mas servicios publicos superfluos y de utilidad subjetiva y discutible, solo quiero los basicos bien cubiertos: sanidad, educacion, seguridad. Y poco mas.
A partir de ahi austeridad y que la gente haga con su dinero lo que quiera. El sistema nordico tendra muchas virtudes, pero son en gran parte debidas a que su singular estado de bienestar y sistema retributivo esta respaldado por una clase politica con el menor indice de corrupcion en todo el mundo, cosa que aqui, obviamente, dista mucho de ser una realidad.
Aqui pagar mas impuestos seria, sencillamente, el equivalente a desperdiciar mas recursos. Instaurar un regimen confiscatorio con el agravante añadido de saber que lo que se confisca se malgasta impunemente.
El estado no tiene ningun derecho a usar el dinero de todos para ir a donde nadie le ha pedido que vaya.
Menos compararnos con realidades socioeconomicas tan dispares, y mas ajustarse a la realidad del pais y a unos criterios minimos de justicia y sentido comun.
CiU, en representacion casi unica de una parte de los ciudadanos de una comunidad autonoma, Catalunya, ha vendido la calidad de la television publica de 47 millones de personas.
PNV, en representacion practicamente exclusiva de una parte de los ciudadanos de una comunidad autonoma, Euskadi, ha vendido a 47 millones de personas que ahora deberan pagar mas impuestos a cambio de unas cuantas prebendas para su territorio.
No voy a entrar en si estas dos actuaciones son o no licitas, que a priori y sobre el papel lo son.
Pero ese argumento de «quereis-mas-servicios-y-luego-os-quejais-cuando-subimos-impuestos» sencillamente tira un poco para atras. Desprende un olor un tanto demagogico e interesado. No? Quien ha dicho que lo que queremos son mas servicios -y por tanto segun su razonamiento, mas impuestos-, y no mas rigor, seriedad y eficiencia aplicados a los recursos de los que ya dispone la administracion?
SIguen en comisaría, siguen en comisaría. Son las 4 de la tarde y los bomberos siguen en comisaría.
JUA, JUA , JUAAAA !!!
Y sabéis por qué? Pues porque algún miembro de la brigada de policiers vencida en el enfrentamiento abierto con el comando de ETA en Ile de France asegura que uno de los tipos era uno de ese grupo de bomberos de excursión.
Os imagináis si en lugar de ser funcionarios de CAT hubieran sido una cuadrilla de Bermeo, sin relación con los chicos de ETA de la escaramuza armada? Ahor estarían no en comisaría, sino incomunicados por 4 días y puestos luego en prisión a la espera de juicio.
«El proceso de identificación avanza muy rápidamente…»
ADELANTE GADGETOVIDEO !!!
No entiendo ese razonamiento que dice que los partidos políticos son más de fiar que los empresarios y, por lo tanto, ha de haber una televisión pública. Para que pongan el discurso de navidad del rey, supongo.
No estaría mal tampoco lo de privatizar el Congreso. A lo mejor así conseguíamos que el Gobierno estuviera compuesto de gestores honrados y no de ideólogos with sticky fingers.
Hay que ver Señor Erkoreka donde estan aquellos tiempos donde su formación política iba de la mano con CiU hasta para ir al servicio.Últimamente desde que votan cosas diferentes veo que la relación esta un poco distante…Igual su nacionalismo es más moderado y moderno y el jeltzale esta todavía escorado.
-Existe un hecho diferencial catalán y nosotros partimos de la base de que España es un país plurinacional.
Sé que ha muchos de ustedes no les gustará.
Pienso que todos constituimos España, y nosotros queremos contribuir a la construcción española desde la posición del nacionalismo catalán y que nuestra personalidad sea respetada y reconocida.
Jordi Pujol 1993.
Estoy deacuerdo con que nuestro IVA es relativamente bajo en comparación con los países nórdicos. Sin embargo, también hemos de valorar otras cuestiones. Por ejemplo, si no me equivoco, Noruega, pese a sus elevados impuestos, es uno de los países europeos con el poder adquisitivo real más alto de Europa. Ello significa que o bien sus salarios se sitúan por encima de la media europea o bien su coste de vida es más bajo. Quizá deberíamos atender a estos parámetros a la hora de comparar coyunturas.
En nuestro país cada vez es más complicado para una pareja (en la que las dos partes trabajan) adquirir una vivienda sin que ello se lleve por delante la mitad de sus ingresos (a menudo rídiculos). Los alquileres tampoco resultan más ventajosos. Mantener a un hijo (no digamos a dos o tres) se ha convertido en una toda una hazaña. La idea de brindarles las oportunidades que este nuevo mundo reclama (educación, idiomas, acceso a las nuevas y mutantes tecnología, etc.) angustia a todos los padres de nuestro país.
Mientras las empresas no sean capaces de gestionarse de tal modo que puedan ofrecer a sus trabajadores salarios más acordes con las necesidades de la realidad en la que vivimos, nuestra sociedad no progresará como ha de hacerlo.
Me temo que estos problemas no se van a solucionar con una subida en el IVA del 2%.
Qué odiosa es la tecnología cuando se empeña en recordar por nosotros y, muy en especial, cuando lo hace de modo tan inoportuno.
El anterior post no iba dedicado a Sondika. Mis disculpas.
bueno es que no tienen un duro o eso dicen, pero si tienen para enviar millones de euros a cuba……a z.p no le queda nada más que privatizar todos los servicios públicos, tvs, loterias, sanidad, aeropuerto y puertos, lo monopolios nacionales los privatizó ansar, este va a repartir lo que queda entre sus amiguitos de la banca y florentinos varios! y es que z.p tiene a los de arriba y a los de abajo comprados, los del medio como no le votamos nos tenemos que aguantar!
BBC.com, no un castigador Financial Times, sigue con el tema PIG.
También la BBC le tiene manía al Reino borbónico hispano-vasco?:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/8571139.stm
D
Estoy deacuerdo con que nuestro IVA es relativamente bajo en comparación con los países nórdicos. Sin embargo, también hemos de valorar otras cuestiones. Por ejemplo, si no me equivoco, Noruega, pese a sus elevados impuestos, es uno de los países europeos con el poder adquisitivo real más alto de Europa. Ello significa que o bien sus salarios se sitúan por encima de la media europea o bien su coste de vida es más bajo. Quizá deberíamos atender a estos parámetros a la hora de comparar coyunturas.
En nuestro país cada vez es más complicado para una pareja (en la que las dos partes trabajan) adquirir una vivienda sin que ello se lleve por delante la mitad de sus ingresos (a menudo rídiculos). Los alquileres tampoco resultan más ventajosos. Mantener a un hijo (no digamos a dos o tres) se ha convertido en una toda una hazaña. La idea de brindarles las oportunidades que este nuevo mundo reclama (educación, idiomas, acceso a las nuevas y mutantes tecnología, etc.) angustia a todos los padres de nuestro país.
Mientras las empresas no sean capaces de gestionarse de tal modo que puedan ofrecer a sus trabajadores salarios más acordes con las necesidades de la realidad en la que vivimos, nuestra sociedad no progresará como ha de hacerlo.
Por qué quien escribe desde Algete (Madrid), firma como «Sondika»?
Sería más propio que firmara «Majadahonda», por ejemplo. Por qué «Sondika»?
La solución pasa por cortar de raíz.
El Gobierno ahora sale a la palestra con muchas medidas para sacar dinero hasta debajo de las piedras (y muchas fotos por supuesto), pero estoy con Pau en que al final lo que duele es que siempre tenga que pagar la ineptitud de un gobierno el ciudadano de a pie. No hay penalización para sus gastos, ahí no mueven un dedo, sus puestos de más… Eso es injusto y mal ejemplo para después decir que «estoloarreglamosentretodos». ¿Dónde está lo de predicar con el ejemplo? ¿ Por qué entonces no son más sinceros y llaman a la campaña «estoquearméyomeloarreglaisustedes»….»hastaqueyolovuelvaadesarreglar».
Y lo de que los partidos nacionalistas busquen sus propios intereses, condicionando a todo un país, en fin, entiendo que son las reglas del juego, que muchas veces también les juega en su contra en tantas y tantas cosas. Es casi una situación un tanto triste, donde, por ejemplo una Constitución se insolidariza con ciertas minorías, y éstas entiendo buscan fórmulas que les permitan avanzar en sus propios proyectos. Y esa realidad, desgraciadamente, es un arma más para Zapatero ir a trancas y barrancas saliendo del paso a corto plazo. Es decir, Pau, al final el malo de la película es otro, que utiliza ese desequilibrio real como arma, sacando propuestas a base de mercadeo, y dejando patente qué es lo que verdaderamente falla.
Como no acierto a suscribirme al blog sin hacer un comentario procedo a hacerlo en esta entrada. Para tener una presión impositiva como Suecia la premisa básica es que se cree riqueza; es decir, si en un país pobre se sube de esa manera los impuestos jamás va a prosperar. Yo creo que nosotros estamos más en la etapa de poner las bases para que se cree riqueza… vamos, veo mucho más productivo para nuestra competitividad bajar dos puntos el impuesto de sociedades que subir los impuestos. Claro que eso requiere una contención de gastos de la Administración… pero creo que esto es perfectamente posible… y quien no lo crea lo va a ver muy pronto: con la crisis que viene la caída de la recaudación va a ser enorme, o sea que no va a quedar otra disyuntiva que ajustar el gasto. Saludos.
Todo depende del cristal de con que se mire la situación, Carmen. Decimos que España atraviesa una situación crítica, la más grave de las últimas décadas, una situación que requiere de un gran pacto de Estado. Parece que los únicos partidos que tienen sentido de Estado son, curiosamente, los regionalistas (no los llamo nacionalistas para evitar confusiones y distinguirlos del más nacionalista de todos, el PP). Los regionalistas parecen ser los únicos capaces de sentarse sensatamente a negociar y llegar a acuerdos de estado.