El próximo día 22 de marzo se cumplirá el cincuentenario de la muerte en París del Lehendakari José Antonio Aguirre. Su repentino fallecimiento, a una edad relativamente temprana -56 años- y en un momento histórico de convulsiones e incertidumbres, sumió en la orfandad a muchos nacionalistas vascos y dejó sin referente personal a una parte de la oposición democrática al franquismo, muy golpeada ya a causa del desánimo provocado por la longevidad del dictador y el progresivo reconocimiento que su régimen estaba adquiriendo en el escenario internacional.
Este cúmulo de circunstancias, contribuyó a realzar la talla humana y política de un hombre carismático y bien dotado para el liderazgo, cuya estela de popularidad se extendía mucho más allá de las fronteras del nacionalismo vasco. El socialista Prieto, por ejemplo, evocaba su figura anotando que “su simpatía personal, ciertamente arrolladora, y su ingénita bondad hacíanle ganar el respeto cuando no era posible la adhesión”. Y Areilza reseñaba que “tenía ante las masas del país una extraordinaria capacidad de convocatoria. Era un hombre sencillo y directo; creyente y practicante, sincero y discreto; de una vida personal ejemplar”. José María Gamboa, recientemente fallecido, nos contaba hace unos años que el entusiasmo y la franqueza con las que Aguirre estrechaba la mano y atendía a su interlocutor, hacía que éste se sintiese como la persona más importante del planeta.
Su personalidad, abierta y franca, multiplicaba la eficacia del espíritu conciliador con el que afrontaba las relaciones humanas, haciéndole destacar en una facultad tan crucial para el ejercicio del liderazgo, como la de limar aristas, aplacar diferencias y labrar consensos. Leizaola remarcaba su “trato personal, apto para concertar y agrupar a las gentes”. Santiago Aznar, consejero socialista de su Gobierno, coincidía igualmente en que, por su temple y serenidad, “lograba en las reuniones el acuerdo unánime”. En el mismo sentido, el comunista Juan Astigarribia, que también formó parte de su gabinete gubernamental, reseña: “Tenía la virtud del componedor, de aunar voluntades, limar asperezas, rebajar aristas y hacer el conglomerado que fue nuestro Gobierno”.
Aunque no falten excepciones a la regla, hoy se puede afirmar sin temor a equivocarse que la memoria de Aguirre nos remite, en general, a una evocación positiva, que destaca sus virtudes personales, su inquebrantable fe en la democracia y su natural dotación para el liderazgo social y político. De hecho, apenas se encuentran -más allá de los bodrios revisionistas que durante algún tiempo poblaron el mercado-, reseñas biográficas que no destaquen con el necesario énfasis estos aspectos de su atractiva personalidad como hombre y como político. Hasta el socialismo vasco, que gobierna en Euskadi de la mano del PP, se muestra interesado en situarse bajo su égida, con el inconfesado objetivo de lavar su cara entroncando con una figura de limpia e intachable ejecutoria.
Pocos saben, sin embargo, que hubo una época en la que la figura de Aguirre fue objeto de una brutal campaña de desprestigio; una feroz operación mediática que no se ahorró, ni esfuerzos ni epítetos, para minar su credibilidad y deteriorar su imagen ante la sociedad vasca. Entre 1937 y 1940, aunque también en los años siguientes, la prensa franquista, y particularmente la editada en el País Vasco, se empleó a fondo en el empeño de mancillar el recuerdo de Aguirre. La ofensiva perseguía un objetivo muy claro: se trataba de erradicar de la memoria de los vascos toda reminiscencia positiva de quien, por la honradez y la limpieza con las que se entregó al ejercicio de sus funciones como Lehendakari, dejó tras de sí una dulce estela en el recuerdo de muchos vascos. Una vez triturada la imagen pública de su figura más notable, el nacionalismo vasco quedaría, así, seriamente tocado como opción mínimamente atractiva.
No es posible condensar en el espacio de un post como este, el conjunto de argumentos que conformaron esta campaña de desprestigio. Pero cabe reseñar, sintéticamente, que tuvo por objeto presentar a Aguirre como un personaje ramplón, zafio y gris, cuya natural mediocridad no le impedía abrigar unas ambiciones tan desmedidas que fue capaz de comprometer gravísimamente el futuro del País Vasco y hasta la vida misma de muchos ciudadanos de Euskadi, por los treinta denarios de un Estatuto inviable y una presidencia estrafalaria, que sólo sirvió para dar satisfacción a su patológica megalomanía. Las piezas que conformaban esta acusación, se articularon cuidadosamente en el puzzle mediático de la época, a través de informaciones, reportajes, sueltos sin firma, artículos de opinión y hasta editoriales, que repetían unos mismos tópicos con arreglo a la conocida máxima de Goebbels de que una mentira repetida mil veces acaba convirtiéndose en verdad. A tal fin, hicieron uso de todos los instrumentos de intoxicación conocidos: la falsedad, la simplificación absurda, el denuesto, la ridiculización, el sarcasmo y hasta la calumnia. Todo valía para desprestigiar a Aguirre y emborronar la aureola de honestidad que acompaña a su figura.
Sobre los rasgos de su personalidad, artículos aparentemente suscritos por amigos que le conocían desde la más tierna infancia decía cosas como la de que “era Aguirre uno de esos jóvenes ambiciosos, empeñados en sobresalir por la audacia, pero sin talento y sin originalidad para alcanzar el éxito por su propio esfuerzo. Era audaz en todo, pero con esa audacia del hombre sin decisión en los momentos difíciles y cuyo valor radica más en aprovechar la debilidad y el desconocimiento del contrario que en su propia fortaleza y sabiduría”. Un escrito publicado en El Pueblo Vasco observaba: “Cobarde de suyo, [Aguirre] tenía la cualidad preeminente de la cobardía: la de crecerse ante el débil y retroceder frente al que era tan fuerte como él”. Otro antiguo conocido, hacía notar que “los que habíamos convivido con él por una u otra causa, teníamos una menguada pero exacta idea de sus dotes”. Y como profesaba el nacionalismo vasco, no faltaron -no podían faltar- los que despreciaron su “innegable simpleza aldeana”. Miquelarena aportó el obligado sarcasmo antinacionalista, cuando escribió en el ABC: “Yo no sé exactamente qué calidad mental es la de Aguirre. Por sus actos y sus palabras hay que deducir que es de una calidad mental muy deficiente […] Yo no sé si habrá castigo más severo para Aguirre que el de mostrarle Oviedo, Toledo y Santa María de la Cabeza, para que se sienta gusano y para que ese orgullo de raza con el que tanto se ha especulado en el bizkaitarrismo, se convierta en un sentimiento de inferioridad”.
Al tratar sobre su trayectoria académica y profesional, siempre se hacía destacar un rasgo: el de la mediocridad. Ramón Sierra hizo saber el dato de que Aguirre estudió Derecho “con un expediente académico gris”. Y El Pueblo Vasco publicó artículos en los que se criticó su “reducida formación intelectual” y su condición de “profesional del Derecho sin experiencia”. El falangista García Sanchiz remataba el pliego señalando que fue “abogado de pobres y defensor de aldeanos”.
Su acceso a la presidencia del Gobierno vasco fue interpretado como una claudicación en toda regla ante el radicalismo revolucionario de las izquierdas españolas acaudilladas por Prieto. Un militante católico traicionaba sus más íntimas convicciones para entregarse incondicionalmente a la estrategia liberticida del comunismo internacional. Cientos de artículos reiteraron, en una amplia variedad de formas y expresiones, esta sencilla tesis que Salaverría resumía en los siguientes términos: “La doctrina separatista lleva forzosamente un fondo de subversión radical e ilimitada. Pero es que, luego, al confabularse con los izquierdistas y marxistas de la República, sufrieron el natural contagio demagógico y se lanzaron a predicar toda suerte de extremismos”. El tránsito del nacionalismo católico a la subversión anti-sistema era lógico y comprensible para la prensa franquista porque, como sostenía Lequerica, “romper el orden español es romper el orden cristiano y aún el orden a secas”. Como se ve, para los fascistas españoles, el nacionalismo vasco llevaba el germen subversivo firmemente inserto en su código genético. Cuestionar la sacrosanta unidad España equivalía a poner en dudar los cimientos mismos de la civilización cristiana. Por eso denunciaba El Pueblo Vasco que, al optar por la República, “los bizkaitarras tomaron resueltamente partido por el comunismo y el presidente del Gobierno Vasco, el lagun Aguirre, se complacía en presidir homenajes de gratitud a Rusia”.
Al optar por la legalidad republicana, Aguirre quedaba inexorablemente abocado a malvivir en un sórdido chapoteo con las abyecciones de la revolución. Este es el transfondo sobre el que se construyó la visión de la prensa franquista sobre la actuación del Gobierno vasco y, muy en especial, de su presidente. Gaytán escribió en El Correo que aquel Ejecutivo no era más que una “pléyade de asesinos de prisioneros, estafadores del erario público, develadores del patrimonio privado y sátrapas de la peor ralea”. Y a partir de ahí, se decretó barra libre para denostar la vida y la obra de Aguirre. La Gaceta recordaba al Lehendakari como “el mentecato que es el máximo responsable del robo organizado de nuestros bancos y el saqueo de las principales casas bilbainas”. En El Pueblo Vasco se hablaba de Aguirre como del “reyezuelo de trágica y bufa opereta (que se arrastra) con despreocupación absoluta de la sangre y del barro que ensucia la infame investidura que se atribuyera […] El mito de Euzkadi [quedó] desvanecido y aniquilado como un delirio de infame grandeza, bajo la aplastante verdad del Ejército nacional”. Y Ramón Sierra bramaba: “Convertido en Presidente de la República vasca, José Antonio Aguirre, enroscado en el primer pecado capital, la soberbia, presidió el crimen colectivo más abominable que recuerda el País Vasco y transformó su apellido honroso en el más execrable de cuantos tuvo su tierra. El humo de la adulación se le metió en el cerebro”.
Resultó particularmente cruel la línea argumental encaminada a “demostrar” que, lejos de compartir las incomodidades y amarguras de los gudaris que luchaban en su bando, Aguirre huyó cobardemente y abandonó las funciones propias de su cargo, para entregarse a una cómoda vida de placeres y lujos. En las semanas posteriores a la ocupación de Bilbao, la prensa afín a los rebeldes publicó más de un relato creativo, dando cuenta detallada de las circunstancias en las que se había producido el abandono del hotel Carlton -donde estuvo fijada la sede de la Presidencia- por parte del Lehendakari. En torno a esos relatos, que ensalzaban el empuje del Ejército de Franco con el mismo énfasis con el que denostaban la irresponsable y timorata personalidad de Aguirre, se escribieron cosas verdaderamente truculentas como la de que, mientras huía despavorido de los soldados rebeldes, las “ruedas brillantes” del vehículo oficial, “se hundían sobre los miles de cadáveres que costó a España la farsa de “Euscadi” […] las llantas del coche presidencial chapoteaban en la sangre de la juventud bilbaína”. En los meses siguientes, proliferaron los artículos recriminatorios del estilo del que le dirigía El Pueblo Vasco con el claro objetivo de provocar la desafección de los suyos: “…mientras el resto de sus gudaris lucha y muere, en Santander, él baila y ríe en Biarritz”, recordaba el diario. Cierto tiempo después, El Correo publicaba un insidioso artículo en el que se difundía el rumor del “gran descontento [que existía] entre los rojoseparatistas refugiados en Francia [quienes se quejaban de que] mientras ellos están viviendo de mala manera por siete francos que les dan al día, otros, como Aguirre y comparsa, no carecen de nada, viven en Biarritz tranquilamente y reciben ofrecimientos de Francia para ganarse la vida en condiciones ventajosas”.
Como se ve, en la orquestación de campañas contra el nacionalismo vasco y sus líderes nada nuevo se mueve bajo el sol. Ni los medios, ni las técnicas, ni tan siquiera los argumentos.
Kaixo Josu,
Si obviamos los últimos comentarios que apuntas en tu blog, ¿no se parecen como gotas de agua esa campaña de desprestigio a otra que hemos vivido hace poco, hecha por los mismos diarios, y hecha a otro Lehendakari? Qué curioso es ver como la historia se repite…
Carlos
Por eso mismo, por eso mismo,… el nuevo lehendakari bien guardadito y cuidado hasta el último momento, que después poco se podrá hacer contra la jauría patriota. Así no saben a quien disparar (verbalmente) y como contra todo el PNV no pueden ir,… eso sería de muy poco talante y un poco genocida. Así que el nuevo lehendakari a buen cobijo pero a la vista de todos a su vez, que es donde mejor se esconde algo. Je! Je! (tengo que reconocer que me lo paso muy bien con estas cosas de marear la perdiz).
Me encanta que publiques toda la información posible sobre esa época. Tengo la suerte de tener un par de monedas del Gobierno de la República de Euzkadi que uso a modo de amuleto. Lo que nunca me ha quedado claro en esta historia (puedo equivocarme) es lo que pasó con las relaciones diplomáticas entre Euzkadi y U.S.A.,… donde se puede leer sobre esto, alguien sabe?
Se me olvidaba comentar,… si Lehendakari Aguirre era un mediocre,… Que pensarían a día de hoy aquellos patriotas de Sukaldari López?? Lanzo la idea al aire,…
Magnífico artículo Josu, está claro que los «ilustres» españoles no han evolucionado absolutamenten nada en sus críticas al nacionalismo vasco, que son tan viejas como falsas.
Oso ondo, Señor Erkoreka, veo que ha vuelto a los panegíricos(género que últimamente) no tocaba. Me alegro mucho por ello… Tengo algunos datos históricos(por supuesto de wikimedia) sobre su rehabilitado personaje. Estos datos están al alcance de todos y por supuesto lo puedo demostrar a través de una bibliografía.
-Al poco de empezar la Guerra Civil Española, nuestro amigo José Antonio, forma gobierno y entrega algunas carteras de gobierno a sus amigotes, a personajes tan decentes y leales como Telesforo Monzón (ese gran ideólogo peneuvista que decadas después lo sería de bandas terroristas). Durante la contienda su gobierno fue nefasto con múltiples incidentes en todos los aspectos imaginables. En el plano militar hubo hechos gravísimos, pero él más grave y el que le convierte en el felón de los felones de la historia de la guerra Civil sería la gran traición y cobardía del Pacto de Santoña.
Por desgracia ahora mismo no tengo tiempo de desarrollar bien mi comentario así poder rebatirle y desmontarle punto por punto, su panegírico joseantoniano. Las líneas a seguir con espíritu crítico serian su prolongado gobierno de sólo 9 meses(¿?) durante la contienda, El Pacto de Santoña y su exilio dorado, espero poder sintetizarlo todo.
Prometo realizar un comentario a su artículo con inclusión de bibliografía ya que algunos de sus acólitos blogueros me acusan de invertarme las cosas.
Por desgracia ahora mismo voy a enviar una zafia y bufa poesía al húngaro y defenderme así de uno de los múltiples ataques que con gran vehemencia y demencia se están infligiendo sobre mi persona por algunos «personajes «de este «grato blog».
Me atacan por no pensar como ellos, por tener una opinión propia, por creer en la libertad y en la democracia. Quiero que sepan esa cuadrilla de forofos, incondicionales jeltzales (y también censores de la libertad)que evoco al derecho a la libertad de expresión que todos los ciudadanos tenemos.
Gracias a Dios el Señor Erkoreka es un demócrata como la copa de un pino (rara avis en el mundo nacionalista) y no un vil censor como algunos les gustaría que fuera…
Gracias señor Erkoreka por dejar que todos y todas tengamos derecho a expresar nuestras ideas en libertad y democracia dentro de su nicho cibernético.
P.D
Hay que ver el Señor Anasagasti que subido se lo tiene, pues no vende su último libelo real al módico precio de 20 euros ¿qué pasa?¿Es que quiere forrarse a nuestra costa?
-Quien es este” bloguero profesional húngaro” que escribe con la misma prosa que el abuelo cebollero
-¿Quien es este caballero andante que gasta un vocabulario rancio, trasnochado, vulgar y pedante?
.-¿Quién es este caballero desterrado a tierras de la barbaria que hace apología del terrorismo desde lugar tan lejano y distante,¿por que lo hace de manera tan torpe,burda,falaz y denigrante?.Por que lo hace de manera encubierta propio de los que realizan felonías y disparates.
No le caen bien los de Algete ¿que misterio tan grande lo de esta pedanía?, igual es por que le recuerda de donde procede su familia, es que él no sabe que de bien nacidos es ser agradecidos.
-Él pretende ser una suerte de Oráculo de Delfos,aunque se queda más bien en Pitonisa Lola a lo magiar y sin emolumentos. Su torpe predicción sobre un futuro grotesco de aldeanos independientes y solteros nos deja anonadados y descompuestos.
-Este país sería liderado por la izquierda aberzota no deja de ser demencial,propio de una mente enferma y loca.
-Provoca hilaridad su predicción futura,ver al Arnaldo Otegi coronado rey de Euskal Herria con su pendiente y su cara de lechuga.Gobernaría y reinaría desde la carcel de Alcalá-Meco, su singular reino euskérico.
-Arnaldo Otegi cómo un mafioso desde su celda controlaría todo,dominaría desde el Mako su futuro reino cavernoso y con un teléfono móvil llamaría a todos .
Llamaría a su Ministro del Interior, que Tasio Erquicia sería, de policía estarían los de SEGI que son canela fina.
Ministro de Cultura: Valentín Lasarte sería,que es persona de gran cultura y sabiduría.
Ministro de Alimentación y Consumo Iñaki de Juana Chaos sería, a la neska del Comando Pikadero se la metería y entre medias un bocadillo de chorizo se comería.
Aquí acaba la historia de este Donatien, sin par, que desde Hungría,disparates y astracanadas en sus comentarios siempre hay.
Ahora, después de leer lo que decían de Agirre Lekube tengo más razones que nunca para sentirme honrado cuando a uno le llaman de todo los spanish.
Agirre Lekube era un leader auténtico. Ante el golpe hispano-africano tomó el mando lejos de amedrentarse, y fundó el Ejército Vasco-Eusko Gudarostea para hacerle frente, no para seducirle.
Si Agirre Lekube está viendo lo que hoy sucede en Euskadi, hoy mismo, se preguntaría… «PERO DÓNDE ESTÁ MI PARTIDO Y QUÉ ESTÁ HACIENDO ???»
1. Cobertura de la ejecución del ciudadano vasco Jon Anza por Espana y Francia, insultando a la inteligencia de la gente como entonces hablando de él mismo la prensa, la misma prensa.
2. Convergencia con Espana, acercamiento a ella al máximo, con la calificación por Moody’s del nivel de deuda pública vascongada como AAA-. El Leonor, el leonor espanol (LES), la nueva moneda espanola, más cerca de serlo también invitablemente de la región vasco-espanola.
Pero qué hace el PNV? Ah! Que tenoemos el Concierto con Espana! En Leonores espanoles.
1 EUR = 1 LES
Un aspecto chocante de los nacionalismos vasco y catalán es la enorme distancia entre sus encendidas loas a las virtudes de la “raza” o de la “nacionalidad”, y el muy mediocre ejemplo intelectual y político que ellos mismos dan. Podría decirse que ellos mismos no son vascos ni catalanes, si atendemos a sus propias exaltaciones. Si excluimos a Cambó, que terminó haciéndose españolista, o Eugenio d´Ors, que derivó hacia la Falange, el historial práctico de los líderes nacionalistas ha resultado sumamente gris. En el nacionalismo vasco no encontramos excepciones: todos son personajes de cuarta o quinta fila.
¿Con la excepción de José Antonio Aguirre? Para el nacionalismo vasco Aguirre es, después de Sabino Arana, el personaje más destacado de su historia, casi un personaje de leyenda, por haber dirigido durante la guerra el partido y el primer gobierno autónomo de Vizcaya (de “Euzkadi”, en la propaganda), y por la proyección internacional que alcanzó en el exilio, inigualada antes o después por cualquier personaje del nacionalismo sabiniano.
Sin embargo un repaso más detallado del currículum político de Aguirre da para pocas alegrías desde cualquier punto de vista, incluido el de los propios sabinianos. Durante la república, Aguirre, muy apoyado por Irujo derivó desde un primer y fallido intento de imitar a Companys y Macià, declarando una nueva situación política en Vascongadas, al acuerdo con los carlistas, con proyectos golpistas incluidos, en pro de un estatuto autonómico; luego tentó suerte con los radicales de Lerroux, y finalmente buscó el entendimiento con las izquierdas revolucionarias.
En octubre del 34 el PNV hizo algunos movimientos sospechosos, pero finalmente no salió a la calle, al revés que Companys. Éste es un episodio algo oscuro, más porque durante el verano previo los sabinianos habían organizado la desestabilización del gobierno legítimo mediante movimientos de desobediencia civil y todo género de provocaciones, en unión con los revolucionarios socialistas. Todo indica, no obstante, que su pacto más estrecho fue con la Esquerra, gobernante entonces en Cataluña. Muchos indicios abonan la impresión de que había acuerdo para lanzarse a la rebeldía, pero así como Companys lo hizo, para su mal y el de todo el país, el PNV esperó a ver cómo marchaban las cosas, y se contuvo al constatar el fracaso de sus aliados. Actitud oportunista que de momento le salió bastante bien.
Tras algunas disputas en el PNV por los malos pasos dados, Aguirre imprimió al partido una orientación pro-revolucionaria. Los partidos de izquierda, dada su pasajera postración después de su derrota de octubre, estaban predispuestas a hacer concesiones para lograr nuevos aliados y dividir a la derecha, y Aguirre se prestaba muy bien a ello, a cambio del estatuto, que en los primeros años de la república habían obstaculizado precisamente esas izquierdas.
En función de ese objetivo, y a pesar de la evidencia de la marea revolucionaria, bien constatada en la prensa peneuvista, Aguirre rechazó los requerimientos del Vaticano para que todas las derechas católicas fueran unidas a las elecciones de febrero del 36. Al contrario, la propaganda de Aguirre pintaba a la CEDA con los mismos falsos colores de la propaganda izquierdista: el partido derechista, defensor de la legalidad republicana en octubre del 34 aparecía como un partido golpista, representante de una oligarquía explotadora atenta sólo a mantener sus supuestos privilegios. Causa perplejidad cómo semejante evolución ha sido ensalzada, incluso por historiadores de derecha, como democratizante y modernizadora. Realmente contribuyó al triunfo y auge del movimiento revolucionario, y por tanto a la guerra civil.
Reiniciada ésta en julio del 36, la izquierda se apresuró a ganarse a Aguirre mediante la autonomía. Cabe señalar en este punto que el PNV nunca había engañado a nadie, pues declaró reiteradamente que no concebía el estatuto como un modo de integrarse establemente en el estado, sino como una palanca para romper la unidad española. Y, aprovechando las especiales circunstancias de la guerra, desde el primer momento Aguirre hizo trizas las normas estatutarias, creando un ejército separado del Ejército Popular, al cual no obedecía, “coordinándose” con él según su conveniencia; y dentro de ese ejército “de Euzkadi” un ejército peneuvista con su propia orientación. La exasperación del gobierno izquierdista ante la rebeldía de Aguirre la expresa muy bien Largo Caballero: “Cómo imponer la disciplina al gobierno vasco? ¿Encarcelándolo? ¿Lo podía hacer el Gobierno central desde Valencia? En el caso de poderlo hacer, ¿sería conveniente?”.
No era nada conveniente, entre otras cosas porque la situación en Vizcaya, donde la Iglesia no fue abiertamente perseguida (“sólo” fueron asesinados unos 45 sacerdotes») permitía al Frente Popular tachar de leyenda, de cara al exterior, la sanguinaria persecución religiosa organizada en casi todo el territorio en poder de la izquierda. Falsificación propagandística a la que Aguirre e Irujo se prestaban de la mejor gana, a cambio, claro está, de una práctica independencia política.
Y al mismo tiempo los nacionalistas entablaron “diálogo” con el enemigo, en especial con los fascistas italianos, sin desdeñar a los nazis, y también con Londres y París con vistas a una paz separada. Tras el bombardeo de Guernica, Aguirre llamó a una resistencia a ultranza, pero tan sólo dos semanas después estrechaba su diálogo con los fascistas. Y cuando Bilbao estaba amenazada volvió a llamar a una lucha desesperada, invocando hasta los precedentes de resistencia liberal en el siglo anterior… mientras preparaba la huida. Y no se privó de hacer a Franco el obsequio de la potente industria de Bilbao, cortando las tentativas izquierdistas de destruirla.
Para engañar a Azaña, Aguirre le informó de que había mantenido intactas las fábricas porque pensaba recuperarlas pronto, pero en realidad pensaba lo contrario, y sus acuerdos con los fascistas no cesaban de avanzar. Su descaro llegó al punto de anunciar a Azaña que si el enemigo atacaba Santander desde el sur, en lugar de hacerlo desde el este, podría causar un desastre a la defensa “republicana”. Esa vía de ataque era justamente la que habían sugerido los enviados del PNV a los italianos y a los franquistas. Azaña sospechó que Aguirre le estaba embaucando, pero no pudo percibir todo el alcance de la maniobra, que culminaría en el Pacto de Santoña, bien conocido.
Aguirre había, pues, traicionado a la Iglesia, mostrándole una insolidaridad increíble en un católico ante la exterminadora persecución religiosa, y colaborando a ella, al menos en el plano propagandístico; también había pisoteado el estatuto autonómico y vendido al Frente Popular, con el cual se había alineado afirmando que representaba la “democracia”. No podía haber traicionado a más, ni más ampliamente.
Fracasados también sus tratos, junto a los nacionalistas catalanes, con las potencias democráticas, Aguirre hubo de compartir la derrota con sus “aliados” revolucionarios. Ya en el exilio, intentó hacerse con el tesoro del yate Vita, robado por Negrín a la Iglesia, a particulares y a los mismos montes de piedad, aunque fue Prieto quien se apoderó de él. Los jefes peneuvistas intentaron entonces “comer a dos carrillos” cobrando al mismo tiempo de los dos organismos izquierdistas (SERE y JARE), muy rivales, que trataban de capitalizar políticamente la ayuda –con fondos expoliados en España– a los refugiados, y no admitían el doble cobro. Finalmente, el PNV de Aguirre encontraría su mejor fuente de financiación en el FBI, a cambio de espiar a sus “amigos” izquierdistas so pretexto de la común “lucha contra Franco”, y de pasar información sobre los nazis en Europa. La calidad de esas informaciones decepcionó a los useños, pero la ayuda se mantuvo por motivos políticos, permitiendo a Aguirre hacer grandes giras por América del sur y hablar como líder del exilio “republicano”.
Se haría muy largo extenderse en las intrigas de Aguirre, pues su vida fue una intriga permanente y mediocre en que terminó traicionando a todos sus amigos y aliados. Pero este breve resumen basta, creo como indicio de una personalidad realmente peculiar, máxime cuando el hombre se presentaba y lo presentaban en todas partes como paradigma de la buena fe, la honradez y hasta la ingenuidad de los vascos. Sugiere más bien un pícaro sevillano del siglo XVI.
«la figura de Aguirre fue objeto de una brutal campaña de desprestigio; una feroz operación mediática que no se ahorró, ni esfuerzos ni epítetos, para minar su credibilidad y deteriorar su imagen ante la sociedad vasca»
Más interesado por la creación de la nación vasca, que por los sufridos ciudadanos ibéricos de entonces (incluidos los vascos), su defensa le la República le honra, aunque tal vez su participación en meter a Alava con calzador en el invento (incluidas las irregularidades cometidas en el referéndum para la nueva Autonomía Vasca), sin duda empañan ligeramente su figura.
¡Qué cosas!
Sustituimos Aguirre por López, y saltamos del «fue» al «es».
Josu, una pequeña y sutil diferencia: los autores de la campaña en el pasado eran cerriles franquistas; en el presente son abertzales (¿cerriles aberzotas?).
¡Qué cosas!
Saludos cordiales
Como otro post lo lei en el DEIA y me gustó. Las cosas no cambian. Sigo diciendo que han pegado un patinazo de escalas estratofericas.
Saludos.
Abogado y dirigente del PNV desde 1931 en que su formación surgió totalmente fortalecida a la caida de la monarquia,para ganar en Gipuzkoa y Bizkaia por abrumadora mayoria que jamás perdió hasta que ambas provincias fueron conquistadas por Franco. Era un movimiento basado totalmente en la juventud vasca.
Habia vivido dias muy movidos cuando en las Cortes de la República,su colega Leizaola,ahora Ministro de Justicia y Cultura habia sido golpeado en la nariz por un indignado socialista,por defender a la Iglesia Católica de las usurpaciones del Estado. En esos dias en que los españoles se dedicaban solamente al pugilato,los nacionalistas vascos estaban coaligados con los tradicionalistas de Navarra. Pero la unión de los ardientes católicos no duró. El movimiento tradicionalista sin perder en definitiva el entusiasmo del campesinado navarro,fue cayendo en manos de los CACIQUES provinciales. Lo respaldaban el gran capital y se puso en contacto con los jefes del Ejército y con los partidos centralistas de derechas,que hubieran sido los últimos en reconocer la autonomia a los vascos. Porque fue su lider Calvo Sotelo quien dijo en San Sebastian lo siguiente : «Prefiero ver una España sin Dios,sin Iglesia y sin familia que una España rota».
Los vascos, con Aguirre,se vieron obligados a inclinarse hacia la izquierda por su autonomia.Fue un tremendo disloque.
Porque Aguirre, al igual que todos los de su partido, era primero y hasta el final, un idealista.
Su voz vibrava en los discursos de la gran cancha cerrada del frontón Euskalduna, la gente -la mayor parte pertenecia a otros partidos ya que los miembros del suyo estaban en el frente- le oia fascinada. No hablaba de pan,paz y mantequilla como acostumbran los dictadores, sino del mercantilismo de la vieja España, de las virtudes y vicios del liberalismo del siglo XIX, de los movimientos proletarios a que dió origen,….no afirmaba como los oradores bullangueros que Bilbao no podia caer, el hilo de su argumento probaba más bien que valía la pena defenderlo.
Yo echo de menos Josu, que nos comentes proyectos y estrategias, que de análisis de la política de los adversarios y de autocomplaciente revisión de las viejas glorias jeltzales ya vamos bien servidos. Si José Antonio Aguirre pasó a los anales de la historia de Euskalherria, fue por su empuje, sus proyectos y su estrategia. Supo aunar voluntades. Ya vale de mirar al pasado…. ¿dónde están ahora los líderes jeltzales cuando tanto los necesitamos? ¿porqué no se corrige esta falta de liderazgo en el abertzalismo para hacer frente al polo soberanista? ¿hasta cuándo vamos a tener que esperar para conseguir lo que queremos y es legítimo? Yo creo que si el PNV no manda pronto una señal clara al Pueblo Vasco, perderá una ocasión de oro para liderar a este pueblo hacia su independencia.
Bueno veo que el recuerdo que hizo López de Lehendakari Aguirre NO deja CONTENTOS ni a propios ni a extraños. A nadie le gustó visto lo visto, otra muesca para el cinturón de López.
En cuanto a la campaña contra Lehendakari Ibarretxe hace bien poco (meses) en un programa que se llama plató 2.0 el director del mundo en el país vasco tachaba de mediocre un artículo de Ibarretxe, en el que daba su opinión sobre ciertas circunstancias de la ecomía actual, por tener una escasa calidad literaria y lo calificaba de conferenciante de universidades de tercera,…
Ahora bien, este señor no matizó lo que él considera una universidad de tercera y la verdad veo coherente que un periodista haga consideraciones literarias pero teniendo en cuenta que era un escrito económico éstas las obvió. Este señor basaba su análisis literario en que hacía pocas referencias a grandes autores o a frases célebres de los mismos. Seguro que no sabe que si pones en el google frases célebres o con ingenio te salen un porrón y medio de ellas, así que gran análisis literario. Por otra parte y viendo lo que ocurre últimamente por este grato blog debe estar de moda entre la élite intelectual spanish recurrir a frases o ideas de los demás (de variada interpretación) cuando las propias brillan por su ausencia. Así que por una vez y sin que sirva de precedente voy a unirme a la moda:
1.- «Haz lo que yo digo pero no hagas lo que yo hago». (Sabiduría popular).
2.- «En el reino de los ciegos el tuerto es el rey». (Qué grande!: anónimo luchador popular).
Poemario a los tres reyes de bastos.
-Aquí, del Aguirre se dicen cosas que no son ciertas, pero como esto esta lleno de “claqueros “aplaude hasta él ultimo bloguero. No les importa que para la historia y para el cabrero Aguirre solo sea un señor gris, necio y majadero
-En España por desgracia hay varios “Aguirre” patrioteros, y tarambanas. El primer Aguirre sin tacha “Lope de Aguirre”se llamaba, era granuja y mujeriego y también quería montarse su reino.
-Quería ser rey de las indias y los indios por poco le cortan la pilila, su reinado duró poco, más o menos lo mismo que el del otro, ese otro como bien sabéis son los nueve meses del 36.
-El Aguirre del comentario dicen que era valiente y gallardo, pero no veas como corría cuando vio asomar por Euzkadi la boina roja carlista. Dicen que no paro hasta que a Francia llegó y que tenía tanto miedo que solo las juergas le quitaban el canguelo.
-El otro elemento con apellido tan abolengo Esperanza Aguirre se llamó, los actos de esta Dama, se basan en privatizar todo lo que tenga patas.
-Insulta a todos sin descanso, con zafiedad y arte chabacano, es la reina de la sanidad aunque corte cabezas como en el cuento de Alicia sin piedad.
-La Dama tiene su reino en el centro de España y en el parlamento, maneja todo de manera despiadada y hace lo que la da la gana sin importarla nada.
Moraleja:
España, por favor no nos des mas Aguirres tarambanas, que con estos tres tenemos más desgracia, que la que tiene una mujer al escopetear en el San Marcial irundarra
-Por supuesto,sólo recuerdo a estos tres Aguirres(que no aguerridos) tarambanas.Si alguno o alguna recuerda a más Aguirres que por favor me lo diga y hacemos un poemario zafio que se titule los 5 ó 9 ó 30 reyes de bastos.
Bueno recuerdo a un Aguirre compañero mío de clase pero esta era un buen chico nada que ver con estos…
P.D
Falta poco para el Aquelarre Eguna,tengo ganas de que llegue y oir las fanfarrias.Ver ikurriñas al viento y demás semiótica patriotera por las calles de Bilbao.
Daniel,
a qué te refieres con «meter a Alava con calzador en el invento «? En Alava el estatuto alacanzó una gran mayoría de votos emitidos. Quizá te refieres a que la Republica exigió que el estatuto se aprobara por el 50% del CENSO, un hombre (creo que también las mujeres pudieron votar) un voto. Se llegó al 50% del censo sobre los consultados.
Con la excusa de que en Araba no se llegó a ese nivel del censo, Oriol intentó separarse del «invento». Fue la misma jugada que la de Navarra, pero demasiado tarde. Ya sabemos cómo acabaron los Oriol y Rodezno, con el brazo en alto frente a Franco y aplaudiendo la guerra y la represión.
A propósito, la constitución de la II república NO fué sometida a Referendum, pero exigieron un 50% del Sí sobre el censo para el caso del estatuto vasco. Doble vara de medir.
En NAvarra, nunca, nunca, se han atreviso a someter a referendum el estatuto navarro (amejoramiento), y mucho menos el parlamento se ha atrevido a preguntar si la ciudadanía navarra quería una autonomía conjunta a cuatro (a pesar de que legalmente es posible no les interesó en su momento a los Urralburu y compañía, menos hoy día, aunque algunos hablan de eliminar esa posibilidad legal…por si algún día los navarros nos volvemos locos, ahora solo somos un quesito 20% de «quintacolumnistas»)
Hoy día, los «constitucionalistas españoles» ni siquiera permiten hacer una consulta, no donde existe un procedimiento legal y volundad conocida y constrastada como es el caso de Trebiño. Hace unos años, el «constitucionalista» Solana (OTAN) impuso a Montenegro la exigencia de un 55% de votos a favor de la independencia para reconocerla (En Kosovo ni lo plantean)
Agirre fue parlamentario a Cortes por Navarra. La derecha navarra prefirió a un vizcaino antes que a un navarro conocido (Aranzadi) que les pudiera poner en un aprieto y denunciar que preferían a Sanjurjo y sus propios negocios antes que al País (como se pudo comprobar). Oriol también prefería sus negocios a Álava o a España
Me ha «gustado» que Ando llame mediocre a Agirre.
«Tal como juzgas serás juzgado.», advierte el evangelio.
Ando se ha calibrado con la medida de J. A Agirre. Mal parado va a salir, pero él se ha puesto la soga al cuello.
A Sondika se le ha olvidado un político español apellidado Aguirre que es, con diferencia, el peor de todos los que llevan su apellido: Carlos Aguirre, consejero de Hacienda del Gobierno vasco actual, que es casi-casi tan tonto e incompetente como su jefe, el ingeniero López, que no pasó de primero de carrera.
Pero se equivoca cuando critica a los políticos apellidados Aguirre. Los peores de todos han sido Lópeces. Me acuerdo ahora de los tecnócratas de Franco, todos ultraconservadores y autoritarios como López Bravo, López Rodó o López de Letona. Por no hablar de aquel López Pelegrín, que fue Ministro de la Gobernación del Reino para ultramar en la primera mitad del siglo XIX o López Mollinedo de la Junta de Salvación, Armamento y Defensa de Madrid. López Alvarez sigue su estela. Como ellos, es fascista y se reúne con otros fascistas para gobernar. Tiene una diferencia. Los lópeces de Franco eran hombres disciplinados, estudiosos e inteligentes. Catedráticos eminente. Y López Álvarez, el que gobierna gracias a López Besugoiti, ha tenido que mentir para ocultar que sólo es un bachiller en pleno siglo XXI, cuando los vascos contamos con la generación mejor formada de la historia. Sus Memorias, cuando se las escriba Sondika, que es su mercenario de cámara, llevarán el título: PATXI LÓPEZ. UN BACHILLER EN AJURIA ENEA. Por cierto, Sondika, ten cuidado con las faltas de ortografía. No se escribe «envede». Lo correcto es «en vez de». No es que me importe mucho eh! Pero por comentar.
-Hablando de cosas raras…
“meter a Álava con calzador en el invento “
¿Qué hace Álava en la C.A.V.?¿No les convendría a estos ciudadanos ser libres de injerencias de otras provincias?¿No les convendría tener un parlamento propio sin que votos que vengan de Bilbo o San Sebastián decidan por ellos?¿Por qué les torturan con el euskera cuando no le habla casi nadie o con el Olentzero y demás cosas ajenas?¿No hay ejemplos de otras comunidades autónomas como La Rioja o Cantabria(que tiene un tamaño parecido) en que sus ciudadanos deciden por si mismos sin que vengan de fuera a gobernar su tierra?¿No es verdad que en las últimas elecciones vitorianas ganan siempre partidos tan abertzales… como el PP y él PSE?¿Interesa a los ciudadanos de Álava estar dentro de la C.A.V?¿Por qué ni el PNV ni el PSE-EE ni demás partidos del parlamento autonómico dicen nada de esto?¿Por qué sólo se oyen quejas desde Vitoria?.¿Por qué en vez de reformar la Constitución Española, reformamos este segundo Estatuto de Autonomía y ponemos el parlamento en San Sebastián o Bilbao?
¿No podrían vivir perfectamente, si se les hace una comunidad autónoma para ellos solos?¿No pueden ellos elegir entre tener ertzaintza o tener su propia Policía?¿No tenemos ejemplos claros de comunidades autónomas como son La Rioja o Cantabria que funcionan muy bien solas?¿No ganarían en tranquilidad los alaveses y no como ahora que les arrastran a invenciones sabinianas?¿Por qué no tener un único parlamento en Vitoria para gobernar Álava sólo?¿Por qué los alaveses tienen que soportar(sin necesidad) que actualmente 8 políticos del PNV estén siendo procesados “presuntamente” por robar a todos los alaveses?¿Por qué un estatuto llamado de Guernica no es más que dejar por escrito la imposición de una comunidad sobre otra?.
¿Por que demandáis lo que vosotros no dais?.¿Por qué no podríamos descentralizar y descentralizar hasta el infinito?…¿Por qué no un referéndum para la autodeterminación de España de vosotros?.
-No os resulta paradójico.
-Desenseñar a desaprender cómo se deshacen las cosas
La Bola de Cristal, TVE 1984
Hoy, hasta El Correo habla bien de José Antonio Aguirre. Ya no se acuerda de cuando escribió las cosas que Erkoreka recoge en el post:
http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20100321/vizcaya/primer-lehendakari-20100321.html
Tienen bemoles. El cronista Imanol Villa afirma que «Muy pocos dudaron y dudan, pese a los errores cometidos, de la eficaz gestión de Aguirre y su gobierno hasta la caída total en junio de 1937». Tiene razón. Pocos dudan, ahora. Algún fascista que otro, nada más. Pero en 1937 eran muchos más. El propio Correo, entre otros muchos, que se puso el título de Diario de la Falange y se quedó con la rotativa del diario Euzkadi por toda la jeta. El post de Erkoreka es muy clarificador.
Acabo de descubrir una joya. Fachi López dedica a José Antonio Aguirre un artículo elogioso en DEIA. Se titula «Un Referente». Vean lo que dice:
«Como socialista,siempre me he sentido muy identificado con el Lehendakari Aguirre por muchas razones. Por el atractivo que irradia su figura y su trayectoria histórica; porque optó por la fidelidad a la legalidad constitucional de la República frente a la inercia de sus creencias religiosas; porque fue el digno reprsentante del primer autogobierno que tuvimos los vascos, en las circunstancias dramáticas de una guerra civil que se adentraba en nuestra tierra; porque se esforzó en todo momento por mantener la unidad de un Gobierno plural, y porque en esa coyuntura envenenada consiguió no caer en el abatimiento ni en el rencor.
En mi casa y en entorno siempre se habló con respeto de José Antonio de Aguirre. Ha sido para mí un personaje cercano, casi familiar, que ha encajado con naturalidad entre los referentes de mi tradicion como Tomás Meabe, Indalecio Prieto o Ramón Rubial. Todos ellos tenían valores y tenían sentido de país. No dejaron que su ideología anulara su humanidad y tanto en las condiciones dolorosas de la guerra como en las del posterior exilio evitaron que sus diferencias se convirtieran en muros de separación.
El pasado 6 de marzo afirmé que el Lehendakari Aguirre fue uno de los padres fundadores de nuestro autogobierno, de la Euskadi realmente existente. Y ahora que vivimos en circunstancias tan favorables en comparación a las que vivió la generación de Aguirre, su trayectoria política y humana debería ser una referencia para todos. Sin duda, lo es para mí».
La lectura de este artículo me sugiere dos observaciones:
1.- SONDIKA no ha desempeñado correctamente su misión en este blog. Ha cortado y pegado cuatro chorradas escritas por el facherío hispano contra Aguirre, pero no se ha dado cuenta que el que le paga (FACHI LOPEZ) dice que Aguirre fue y es un referente. A SONDIKA se esmera tanto en complacer a sus jefes que se pasa de frenada. Le da igual escribir tuberculo que ver tu culo, con tal de salir al quite para defender a su empleador de las cornadas de sus críticos.
2.- También Ando ha hecho un corta y pega de lo peor que ha encontrado en Internet contra José Antonio Aguirre (ese es uno de los problemas de Internet, que en manos de ignorantes sin criterio ni sentido de la ponderación, se convierte en un arma peligrosa) pero su caso es diferente. Se nota que es un paramilitar nostálgico del Franquismo. Es normal que odie a José Antonio Aguirre. Para él, el referente sería Millan Astray.
2.- FACHI LOPEZ sigue siendo igual de mentiroso que siempre. Dice que José Antonio Aguirre es un referente para él. No sé como puede decir eso un hombre que se ha apoyado en la derecha españolista de Neguri para gobernar sin ser el candidato más votado. La derecha españolista de Neguri nunca apoyó al Gobierno vasco de Aguirre, ni admiró a Tomás Meabe o a Indalecio Prieto. Si la Euskadi realmente existente es la que forman el tandem LOPEZ-BESUGOITI, es que yo no pertenezco a Euskadi.
Te lo venía advirtiendo, Josu. No es libertad de expresión lo que reivindican los esbirros del comando cibernético de Patxi López que invaden este blog. Es derecho a escupir y a dejar deposiciones malolientes en todos los foros que se atreven a criticar a Emperador que okupa Ajuria Enea. No aportan nada. Sólo insultos, descalificaciones, amenazas y desprecios de mal gusto por todas partes. Todo es burdo y zafio. Ni se documentan (más que en Wikimea a uña de caballo para cortar y pegar) ni tienen la mínima elegancia necesaria para debatir con sentido.
Os propongo un ejercicio. Entrad en Google, señalar «José Antonio Aguirre y Pío Moa) y os saldrá en un texto que es exactamente el que se ha limitado a cortar y pegar un tal ANDO en este blog. Esa es toda su aportación. Copiar y pegar a Pío Moa, un terrorista reconvertido a ultraespañolista, que carece del más mínimo prestigio entre los historiadores, aunque tiene a su disposición las plataformas digitales de los neonazis españoles.
Perdona por mi insistencia, Josu, pero córtales de raíz. Sólo quieren convertir tu blog en un vertedero. En los blogs que ellos controlan, NUNCA permitirían incursiones como las que ellos están haciendo en tu blog.
«a qué te refieres con “meter a Alava con calzador en el invento»
Kepa igea, va a resultar que los republicanos eran igualmente «antivascos» como los franquistas. En esto casi que yo creo que te quedas corto. Estoy convencido que, de triunfar la República, no se hubieran dado las condiciones para el nacimiento del monstruo etarra y desde luego, sin la rémora de memos complejos, fijo que al futuro del nacionalismo vasco le hubiera ido bastante peor.
No hay más que observar mínimamente el discurso machacón actual del PNV y adláteres, para llegar a la conclusión de que la traidora intervención del sedicente y cruel cristiano apostólico (golpista contra el orden legalmente establecido según voluntad popular) general Franco, os vino de perlas para vuestro excluyente proyecto separatista. Deseo, por otra parte, tan legítimo (sin que esto impida por el momento que muchos vascos lo consideren nefasto) como lo contrario.
En fin, como se podía decir líbremente en Gerona, y ahora es conveniente que se diga en Girona (perdona, no lo puedo remediar, es que tuve un «mini» matrícula GE 2026 D), «¿què vols que et digui?», Los amores pasionales (en esto el amor patriotero no es ninguna excepción) no suele casar bien con la visión objetiva de las cosas: Entonces y ahora, la evidente inferioridad del nacionalismo vasco en Álava es matemáticamente tozuda de cojones.
Saludos universales.
Que os parece el aldeano este, dando clases de franquismo, por cierto se te ha olvidado decir que a los tecnócratas los puso Carrero Blanco y que eran todos del Opus Dei.Pero quiero contarte algo del franquismo que no sabes… El partido del “Barbas” fue el partido que menos hizo por acabar con el franquismo. Desde esa ruina de edificio que tenía en Hendaya solo hacia oposición de salón. Y te escribo más cuando el ferrolés murió en la cama, todos los carlistas, falangistas o franquistas(a secas) que pululaban por el País Vasco se cambiaron la chaqueta como un resorte y se metieron en masa en los diferentes partidos que salieron, muchos se fueron de manera tan masiva al partido del “Barbas”que llenaron este partido con cuadros completos. Después de esta trouppe de conversos vino el resto de la masa aberzota… aparecieron hordas de golfos, desarrapados, delincuentes y vagos que había por toda Euzkadi y se metieron todos en el partido que el aristócrata loco Telesforo Monzón había montada con su francachela de sicarios y pistoleros. De esta manera tan vil acabo el vodevil franquista en el País Vasco.
Antes de hacer una biografía de Patxi López lo haría de otros. Menudo libro más aburrido me saldría sería igual que hacerla del Señor Erkoreka… Preferiría hacer un libro sobre el aristócrata/ loco Telesforo Monzón(inseparable amigo de Aguirre) o de Arzalluz /Eichmann y de sus pensamientos pan germánicos… Bueno de este último no, que tiene varias biografías y cada una lo pinta más feo que la anterior y es imposible rehabitarlo de que pase a la historia como un sátrapa.¡Hay que ver! algunas cabezas de este Blog están fatal.
-Españoles :Franco ha muerto.
Carlos Arias Navarro, alias, “Orejas o El Fantoche” TVE 20 Noviembre 1975.
El ruinoso e infecto edificio ese desde donde ejercían oposición de salón al franquismo no recuerdo si era en Bayona o en Hendaya pero vamos estaba en su inventado e inexistente y pomposo,Iparralde.
De los 26 comentarios que tiene este post, Sondika ha fimado nada menos que 7. Alguno de ellos tan largo como la entrada original del titular del blog. Más que de Erkoreka, el blog parece de Sondika. Con una diferencia. Erkoreka no es tan chabacano y grosero como Sindika ¿De dónde saca tanto tiempo este hombre? Yo lo tengo claro. Dispone de todo el día para embarrar los blogs que critican a Patxi López, porque vive a sueldo de Patxi López que le paga precisamente para que haga eso.
Ya veo Gurbistondo,que sigue con su indecente campaña de censura contra mi,(ideal franquista por antonomasia).Pues debo decirle que no funciona en absoluto. El Señor Erkoreka, no es un vil censor y tampoco un liberticida. Este Gurbistondo es un censor de padre y muy señor mío y actúa igual como lo hacían los franquistas.
Cuando nací (gracias a Dios )el caudillo ferrolés llevaba mucho tiempo enterrado en ese mausoleo escurialense que se encuentra en las entrañas de una montaña, (que recuerda al metro de Moscú), donde Gurbistondo y sus compinches censores se reunen cada 20 de Noviembre para rendir culto y homenaje a dos cadáveres “infectos” .Por lo tanto no lo conocí, pero algo me han contado mis progenitores y abuelos sobre este asunto tan ridículo de la censura y por lo que parece Usted en este Blog (que no es suyo ni mío)quiere emularle, pidiéndole al Big Boss repetidas veces que me censure no publicando mis comentarios .
Pues debo decirle (con todo mis respetos) que sus sucias triquiñuelas no funcionan. Así que déjese de lamentos y ruegos censores al Señor Erkoreka y argumente mejor sus invectivos absurdos y disparatados comentarios propias de un “vodevil” .Con más razón tiene que argumentarlas bien ya que Usted es un comentarista”de la casa” y debería dar ejemplo…
Si yo escribiera algo que fuera motivo de censura sería el primero en pedir disculpas a Usted, al Señor Erkoreka y al resto de blogueros. Por supuesto mi intención no es ofender a nadie, simplemente soy un ciudadano libre que escribe su opinión sobre los comentarios que un político bermeano pone en su Bitácora. Si escribiera que el Señor Ibarretxe tiene cara de sifilítico y alguien se ofendiera pediría perdón inmediatamente por lo escrito.
No soy el malo de la película como usted me quiere hacerme parecer y por supuesto me podré equivocar pero tengo el mismo derecho que tiene (por ejemplo) el sapo húngaro bufón y saltimbanqui (enano velazqueño oficial de este blog) ,de poner su opinión, exactamente la misma que él. Perdón por si he ofendido a alguien pero creo que es mejor escribir siempre con sinceridad y de manera clara.
«Perdona por mi insistencia, Josu, pero córtales de raíz. Sólo quieren convertir tu blog en un vertedero. En los blogs que ellos controlan, NUNCA permitirían incursiones como las que ellos están haciendo en tu blog.»
Gurbistondo, lo de «córtarles de raíz» suena fatal (recuerda que algunos correligionarios mentales tuyos no abandonan su «martes y 13» personal), modérate.
Aunque estoy seguro (tanto como que Josu no te hará ni caso) que te refieres a la cosa epistolar, no deberías ser tan explícito.
Tenemos que conseguir sofocar al «censor» y al «mister de la Selección Nacional» que todos (diferentes incluidos) llevamos dentro.
Saludos cordiales