Acabo de leer el documento que hoy ha hecho público el PP con sus propuestas para luchar contra la crisis económica. En uno de sus primeros puntos, referido a la sostenibilidad de las finanzas públicas y la austeridad presupuestaria, el documento plantea la necesidad de
«Cumplir los mandatos del Congreso de los Diputados de acometer una reducción y racionalización de la estructura del Gobierno y de sus Altos Cargos, recogidos en las iniciativas aprobadas el 28 de abril de 2009, el 16 de junio de 2009, el 27 de octubre de 2009 y el 9 de febrero de 2010, respectivamente»
De las cuatro iniciativas que cita el Partido Popular, dos -es decir, la mitad- fueron promovidas por el Grupo Parlamentario vasco (EAJ-PNV). Más allá de matices y singularidades, todas cuatro se situaban en la misma senda: abogaban por la simplificacion de estructuras y la racionalización de los procedimientos de actuación de la Administración Pública. Pero repasemos brevemente el contenido de cada una de ellas:
1.- La primera, que data de hace casi un año, fue una Moción del Grupo Vasco en la que se instaba al Gobierno a remitir al Congreso antes del mes de septiembre un Plan de reforma y modernización de la Administración General del Estado, basado en criterios de «austeridad, eficacia, eficiencia y calidad». Esta iniciativa suscitó cierto morbo mediático, porque en ella se exigía al Gobierno a reducir su estructura «en, al menos, un Ministerio de los actualmente existentes». La iniciativa se aprobó por holgada mayoría, pero con el voto en contra de los diputados socialistas. Y el Gobierno, siempre aplicado en el respeto a la supremacía del Parlamento y su centralidad institucional, no ha dado un solo paso para darle cumplimiento.
2.- La segunda se inscribió en una interpelación registrada por ERC, e incluía numerosas medidas de racionalización de la organización y el funcionamiento de la Administración del Estado. Su punto 6º, el más mordiente, establecía:
«El Congreso de los Diputados, reiterando la necesidad de reducir la estructura actual del Gobieno ya acordada por esta Cámra, insta al Goiberno español a suprimir los Ministerios de Cultura, Vivienda e Igualdad, de forma que sus actuales atribuciones pasen a ser asumidas por los Ministerios de Educación, Fomento y Sanidad y Asuntos Sociales, respectivamente».
Tampoco esta Moción contó con el apoyo de los diputados socialistas; lo que, sin embargo, no fue óbice para que concitara el respaldo de la mayoritario del hemiciclo. Empero, tampoco en este caso se ha dado el Gobierno por enterado. Los socialistas son unos fervorosos partidarios del parlamentarismo, excepto cuando el Parlamento adopta acuerdos que no les interesan o no les gustan.
3.- La tercera consiste en una Proposición de Ley del Grupo Vasco (EAJ-PNV) en la que se plantea una reforma en toda regla de la Ley de Gobierno. Esta iniciativa perseguía un objetivo muy claro: vista de la nula atención que el Gobierno presta a las Mociones del Congreso de los Diputados -las dos citadas en los puntos anteriores siguen, aún hoy, durmiendo el sueño de los justos en algún cajón de la Secretaría General de la cámara- la Proposición plantea una modificación formal del texto de la Ley, con el fin de asegurar que el Ejecutivo cumpla de una vez con los dictados del Parlamento. Porque el Gobierno puede incumplir las Mociones del Parlamento -es poco presentable desde un punto de vista democrático, pero puede hacerlo, dado que son políticamente obligatorias pero no jurídicamente vinculantes-, mas no puede disimular el incumplimiento de una Ley vigente. La iniciativa pretende que el texto de la Ley sea el siguiente:
«El Gobierno se compone del Presidente, del Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y de los Ministros. El Presidente organizará el Gobierno atendiendo a criterios de racionalidad, austeridad y eficiencia, y en ningún caso podrá contar con más de dos Vicepresidencias, ni podrá superar el número de catorce Ministerios».
Si se tiene en cuenta que, en la actualidad, el Gobierno se cuenta con tres Vicepresidencias y diecisiete Ministerios, la entrada en vigor de esta reforma obligaría ineludiblemente a Zapatero a adelgazar la estructura de su gabinete, eliminando una Vicepresidencia y tres Ministerios.
4.- La cuarta corresponde a una Proposición no de Ley del PP, que fue aprobada -también con el voto en contra de los socialistas- en el primer Pleno del presente periodo de sesiones. Es decir, hace escasamente un mes. Entre otras medidas de austeridad, eficiencia y moderación del gasto, la Proposición insta al Gobierno, a
«…realizar, con carácter inmediato, una profunda reestructuración del Gobierno y de la Administración General del Estado con el objetivo de reducir, al menos en un 25%, el número de altos cargos y asesores».
De estas cuatro iniciativas que el PP cita en su documento de alternativas contra la crisis, tan sólo la tercera puede tener un efecto coercitivo real sobre el Gobierno. Sólo ella puede garantizar una reducción efectiva de las estructuras gubernamentales, porque es la única que, una vez tramitada, aprobada y convertida en Ley, puede obligar jurídicamente al Ejecutivo a suprimir una Vicepresidencia y tres Ministerios. Las otras tres han servido para generar debate y sacar los colores al Gobierno -si es que aún le queda alguna capacidad para ruborizarse- pero carecen de fuerza vinculante. Si el Gobierno las incumple, tan sólo se gana el reproche político de ignorar los mandatos parlamentarios. Nada menos, pero tampoco más.
Sin embargo, esa Proposición -insisto, la única que puede hacer efectiva la meta, tantas veces expresada por el Parlamento, de adelgazar el Gobierno y reducir los michelines administrativos- lleva varios meses estancada en el Congreso de los Diputados. Semana tras semana, la mesa acuerda ampliar el plazo establecido para la presentación de enmiendas, lo que impide su debate y aprobación.
¿Y quién es -se me preguntará- el que está poniendo obstáculos a la tramitación de esa iniciativa?
El PSOE, por supuesto. Pero los socialistas, no pueden, por sí solos, paralizar la Proposición. Les hace falta el concurso de otro Grupo Parlamentario para congelarlo durante tanto tiempo -ya suman cuatro meses-.
¿Qué Grupo Parlamentario le presta su concurso para ello? ¿No lo adivinan? Efectivamente: el PP. Cada martes, un diputado del PP firma, junto con otro del PSOE, la solicitud de ampliación del periodo de enmiendas que está impidiendo la tramitación de la única iniciativa que puede forzar realmente al Gobierno a dar un paso en la línea de la austeridad.
Ya me dirán, por tanto, la credibilidad que acompaña a todos los cantos que el PP está haciendo a favor de la austeridad del Gobierno y la simplificación de las estructuras de la Administración. Dicen una cosa, pero hacen la contraria.
Gracias por contarlo. Buen ejemplo.
Señor Erkoreka,despues de que la Señora Marquesa,Esperanza Aguirre hablara de un gobierno de concentración nacional (con reminiscencias al golpista,General Alfonso Armada)con el gobierno de ZP.Aunque luego el sumo sacerdote gallego lo negara y desautorizara no cree que esto pudiera ser señal de algun acuerdo tácito bajo cuerda entre gobierno-oposión.Yo,mire sinceramente de «la Marquesa de Murillo» me espero cualquier disparate.Esta señora es capaz de adelantarse a los acontecimientos de algun tipo de acuerdo que se estaba fraguando dada la terrible coyuntura económica actual y así haber levantado la liebre por oscuras razones que solo ella conoce.Osea que ella a causa de su conservadurismo a ultranza del que siempre hace gala haber dicho lo del gobierno de concentración para abortar algún tipo de acuerdo gobierno-oposición que en esos momento se podría estar planteando entre ellos…Ya sabemos que la Marquesa de Murillo es como el profeta de Azcoitia al enemigo ni agua…
Osea que tienen un acuerdo tácito gobierno-oposición,hecho a las espaldas de sus masas de votantes…para capear el temporal.
Esto son sólo elucubraciones mías…Perdóneme por favor.
Lo que no entiendo es en que le beneficia esto al PP…Expliquemelo,por que el PP no hace nada por amor al arte.
Bueno,me ha quedado una hipótesis al menos curiosa.
P.D
Esto no tiene que ver nada con el comentario anterior pero tenía muchas ganas de ponerlo.Lo siento.
-Oyendo hablar a un hombre,facil es acertar dónde vio la luz del sol;si os alaba Inglaterra será inglés;si os habla mal de Prusia,es un francés;y si habla mal de España,es español.
Joaquín María Bartrina,siglo XIX.
Sr Erkoreka, bien contado. Lenguaje adecuado. Cuando lleva razón, se le da.
Kaixo Josu,
Esto que publicas hoy en tu blog debería aparecer en algún medio de comunicación ya que parece imposible tener semejante caradura – no solo lo digo por el PSOE (que obviamente ya lo sabemos) si no por parte del PP.
Realmente tiene mucha gracias que pongan encima de la mesa de negociación con Blanco, algo que puede aprobar el Parlamento en pleno (a excepción del PSOE claro) sin mayor problema. Y yo me pregunto ¿No es acaso el Parlamento donde las fuerzas políticas han de negociar? Sin embargo cuando así se hace, acusan a algunos partidos minoritarios de chantaje al gobierno, pero sin embargo si lo hacen por fuera y entre los dos grandes le llaman «altura de miras»!!!
Dios nos pille confesados…
Buenas tardes Sr Erkoreka:
Primero comentar que estoy de acuerdo con las medidas aprobadas en el Parlamente de reducción administrativa, sin embargo me podía aclarar si estas medidas se están considerando también para las Administraciones periféricas (CCAA). Porque a raíz de los visto en algunas CCAA también me parece que se podían tomar medidas de ese tipo en algunas de ellas, vease Cataluña o Junta de Andalucía con 15 departamentos o consejerías.
Respecto a la estructura de las CCAA, ¿hay algún estudio real o camparativa sobre la «gordura» o «delgadez» de las Administraciones de las CCAA?
También me gustaría añadir que bajo mi punto de vista sería conveniente plantear o instar al gobierno que algunos de los servicios comunes de los Ministerios fueran «comunes» tal como se hace en otras CCAA (Cataluña o Madrid).
yo ya dije una vez que el gobierno o pacto a la vasca del partido español constitucionalista en euskadi se pudiera trasladar a madrid! porque por ambas partes hay gente con ganas! tiempo al tiempo, además esta bendecido por el campechano I de spain
Así que nadie ve el beneficio que saca el Pp de todo esto. Pues para mí es un acuerdo velado de pucherazo, 8 años tú, 8 años yo, sin contratiempos (no te voy a plantear mociones de censura), así que tranquilito. Pero entiende que de cara a la galería tenga que protestar más o menos airadamente.
Hoy por tí mañana por mí!
Eso es lo que a mí me parece, salvo que Josu nos ilumine con información que, al menos, yo desconozco.
P.D: Muy hábil con esta charla, da información muy valiosa sobre a que amo deben obediencia ciertos nicks.
El principio eficiencia (eficacia máxima por unidad de coste) debería inspirar no sólo al Gobierno, por descontado, sino a todas las instituciones y organismos del Estado.
Sinceramente, algunos ya estamos cansados de que nos cuenten el cuento de la buena pipa. Si en este país no se acometen las reformas necesarias para racionalizar y modernizar la administración es porque al Gobierno de turno nunca le interesa.
Estupendoo artículo, es algo que hace mucho tiempo debía haber sido puesto en marcha.
La eficiencia y productividad es algo que a cualquier persona, se le debe exigir.
Bajo mi punto de vista es intolerable la actitud de algunas de las personas que gozan del privilegio de ser funcionarios, porque hayan sacado su plaza, y luego se echan a dormir.
¿Quien hace un seguimiento de los mismos?.
Ya era hora de introducir en la administración, las prácticas empresariales. NO SE TRATA DE DESPEDIR A NADIE, pero si exigir el rendimiento de lo que COBRAN.
Hipocresia. Doble vara de medir. Llamesé como se quiera pero eso demuestra que algunas críticas están justificadas.
Saludos.
¡Cómo se nota la camarilla cibernética de López financiada con fondos públicos! Como en este post no se critica al Fachi que Okupa Ajuria Enea, Sondika y Borja aplauden a Josu y se suman al carro de la crítica al PP. La camarilla de los socialistas sólo tiene un fallo: se le nota demasiado.
[…] central a suprimir, cuando menos, tres ministerios y una vicepresidencia (Ver el post titulado Austeridad y simplificación de estructuras administrativas, publicado el 3.03.10). Denunciaba entonces que el Grupo Parlamentario popular, que tanto infla sus […]
[…] central a suprimir, cuando menos, tres ministerios y una vicepresidencia (Ver el post titulado Austeridad y simplificación de estructuras administrativas, publicado el 3.03.10). Denunciaba entonces que el Grupo Parlamentario popular, que tanto infla sus […]
POR FIN!!!!
8 meses tarde pero la Mesa del Congreso va a permitir tramitar esta reforma.
Por cierto la noticia no dice nada de quien estaba bloqueando la reforma… que raro!!!
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/25/espana/1274782543.html
ZORIONAK JOSU!