Hace unas horas que concluyó el National Prayer Breakfast correspondiente a este año. Y reconozco que participar en él ha sido toda una experiencia. Se trata de un acto inexportable e casi me atrevería a decir que inexplicable fuera de los Estados Unidos. Tal y como me lo habían contado, a lo largo del mismo, se reza, se desayuna y se crean unas condiciones excelentes para cultivar relaciones humanas o profesionales con todo tipo de personalidades del mundo de la política y de las finanzas.
Desde las seis de la mañana -doce del mediodía en Bilbao- el salón principal del hotel Hilton Washington veía cómo las más de trescientas mesas cuidadosamente dispuestas en su interior, iban siendo rodeadas -poco a poco, persona a persona- por los invitados al acto, que superaban los tres mil. El programa establecía que, para las siete y media, todos los asistentes habían de estar sentados en los lugares previamente asignados por la organización. La aglomeración de la última hora –provocada, en parte, por la masiva afluencia de los invitados y, en parte, por las retenciones que provocaban los controles de seguridad, que eran bastante rigurosos, como puede imaginarse- parecía impedir que este objetivo pudiera cumplirse. Sin embargo, nada ha podido obstaculizarlo. A la hora fijada en el programa, minuto arriba, minuto abajo, el personal se encontraba ya perfectamente instalado en una sala abigarrada por el elevado número de mesas y las ruidosas conversaciones de los invitados.
A mí me ha tocado la mesa número 18, que estaba muy bien ubicada, a pocos metros del escenario principal. A mi derecha se sentaba el presidente del Parlamento de Bosnia. Y a mi izquierda, un empresario de Dubay que exhibía, en su mano diestra, un prominente anillo de colores. El bosnio era correcto. Cordial, pero serio. El de los emiratos, que estaba acompañado de su esposa, ofrecía un perfil más simpático y jovial. Lo previsible, vamos. En torno a la mesa, que acogía a diez personas, se sentaban, entre otros, un parlamentario serbio, un alto funcionario de la Unión Europea y una empresaria italiana. En las mesas del entorno tomaban asiento nigerianos, paquistaníes, hindúes, sudafricanos y una larga nómina de senadores y representantes estadounidenses entremezclados con la multitud.
De la relevancia social que reviste el acto, da fe el hecho de que en la mesa principal figurasen el presidente de los EEUU, Obama, que se presentó en el escenario a las ocho de la mañana, acompañado de su esposa, el vicepresidente Joe Biden y la secretaria de Estado Hillary Clinton.
La puesta en escena ha sido muy americana. El acto ha sido presentado por los dos senadores que presiden el comité organizador: Amy Klobuchar, senadora por Minnesota y Johnny Isakson, elegido por Georgia. Mientras los invitados desayunábamos -nada del otro mundo, por cierto, café o te, con fruta, una pasta y un bollo durísimo- en el escenario se sucedían los oradores programados para formular alguna plegaria, cantar una canción -Dios bendiga América, que ejecutó, a voz en grito, la sargento Mary Kay Messenger, y un Credo cantado por Ralph Freeman: I believe- o pronunciar un discurso. Las plegarias se pronunciaban en un ambiente recogido y respetuoso. Creyentes y no creyentes escuchaban las preces con gesto serio y solemne. En casi todas ellas, se rogaba por la paz en el mundo, el acierto de los gobernantes y la necesidad de buscar puntos de encuentro desde el diálogo y el reconocimiento.
Los discursos han sido tres. El primero, que en puridad había de consistir en la lectura comentada de un pasaje de las Escrituras, ha corrido a cargo de Zapatero. En el segundo, Hillary Clinton nos ha conmovido con un valiente conjunto de reflexiones en las que que entreveraba su experiencia personal, con los retos que el mundo tiene planteados en el ámbito de los derechos humanos y de la discriminación de la mujer. Creo, personalmente, que la intervención de Hilllay ha sido lo mejor de la mañana. En lo formal, excelente. Los americanos son, sin duda, la vanguardia en las técnicas de comunicación. Y en contenido, digno del mayor aplauso.
Finalmente, Obama ha tomado la palabra para hilvanar un conjunto de reflexiones más directamente vinculadas con la política doméstica y las dificultades con las que se encuentra el Ejecutivo que preside para sacar adelante su programa.
La intervención de Zapatero no ha estado mal, aunque creo que ha quedado eclipsado por la vibrante alocución de Hillary Clinton. Desde un terreno estrictamente secular, sin apelaciones a la trascendencia –nunca se lo he preguntado, pero creo que se define como agnóstico- el presidente del Gobierno español ha buscado un espacio de intersección entre los valores sociales y políticos que los americanos fundamentan en la fe y los que él preconiza desde sus convicciones republicanas: la libertad religiosa, ideológica y de conciencia; el derecho a discrepar, el respeto debido al discrepante, la proscripción de las imposiciones, la solidaridad con el desvalido, la proscripción de la injusticia, la igualdad, la superación de los estados de discriminación, etcétera. Su discurso estaba construido con materiales que atendían con especial intensidad a la coyuntura política española. La lectura de un pasaje del Deuteronomio, le ha permitido apelar a la responsabilidad del hombre de empresa en la realización de la justicia social; algo que en absoluto ha sorprendido a quienes le hemos visto hacer demagogia, en el Congreso, con el abaratamiento del despido y en los mítines socialistas, con la lucha contra los “poderosos”.
Desconozco el eco que tendrá el acto en la prensa española. Supongo que la nutrido grupo de periodistas españoles destacados en Washington o enviados para cubrir informativamente el evento, le darán una notable difusión. Por de pronto, aquí ha generado más debate el polémico contenido de las palabras pronunciadas por Obama de cara a la política interior, que las reflexiones de Zapatero sobre la política social.
Entre el hormiguero de gentes que van y vienen por el lobby del hotel, hay quien afirma que la invitación a Zapatero pretende compensar al presidente del Gobierno por la cancelación de la cumbre UE-EEUU que iba a tener lugar en Madrid durante la próxima primavera. El acto de hoy ha sido curioso y entrañable. Pero carece de la entidad suficiente como para cubrir la laguna provocada en la agenda por la cancelación de una cumbre europea-estadounidense, que quería aprovecharse para intensificar las relaciones bilaterales. Si el objetivo consistía en sacarse una fotografía con Obama, es evidente que ya se ha cumplido. Si lo que se pretendía es aprovecha la oportunidad de una cumbre para trabajar a fondo temas de interés común, el Desayuno de hoy se queda en mera anécdota.
Josu,
Hilari is pointing at you! Is she saying and you my little sky?
¿y tú que has sacado de todo esto, a parte del evidente embeleso? ¿has cerrado algún trapicheo con el de Dubay? ¿has salido en Gracia de Dios?
Mira Josu, esto, visto con un poco de perspectiva, es la misma cosa que las sectas que tanto tememos y criticamos: pompa, parafernalia, negocios, liturgia, poder, oración….
Perdona que sea tna cáustico, pero yo este tema lo llevo muy mal. Donatien ya lo sabe. De todas formas, creo que represento a un sector cada vez más importante de la sociedad, que quieren a la iglesia fuera de los ámbitos de poder.
¿Pudiste hablar del Plan Ibaretxe con Hillary y de las clases de Juanjo en Puerto Rico y en Minessota que pueden ser el embrion de un nuevo Plan Puerto Rico ?. ¿Pudiste sacarle a Duran de su levitación?.¿ Bajo que dosel estaba situado?.¿Pudiste decirle a Moscoso que un buen socialista ha de buscar en Sierra Leona la redención de los males de este mundo y no solo pisando la alfombra del Hilton en Washington?.¿Le comentaste que Idoya Zenarruzabeitia esta dispuesta a asesorarle en su lucha contra los grandes bancos?.¿Le dijiste que Inclan le puede ayudar a Obama en la reforma sanitaria?.¿Le insinuaste, con cuidado, que ya que Pernando Barrena está fuera del talego les puede ayudar a resolver lo de Guantánamo?.¿Le vas a insinuar a Rouco Varela y a Jorge Trias organizar algo parecido en la Almudena?.¿Pudiste comentarle a Michelle que la revista Vanity quiere hacerle una entrevista como se la hizo a Patxi López?.
Si no hiciste nada de eso,perdiste el viaje Josu.Menos mal que en tu ultima línea lo reconoces.De todas formas el relato se lee bien.Tienes ganados trescientos días de indulgencia.
«…el presidente del Gobierno español ha buscado un espacio de intersección entre los valores sociales y políticos que los americanos fundamentan en la fe y los que él preconiza desde sus convicciones republicanas: la libertad religiosa, ideológica y de conciencia; el derecho a discrepar, el respeto debido al discrepante, la proscripción de las imposiciones, la solidaridad con el desvalido, la proscripción de la injusticia, la igualdad, la superación de los estados de discriminación, etcétera.»
Perdona Josu pero me parece que estás cayendo en un error de bulto que en otros puedo comprender pero no en ti:
La democracia en América y el derecho en Estados Unidos no se fundamentan en la fe, sino en convicciones genuinamente republicanas que separan perfectamente religión y Estado.
Un conservador americano, un republicano, no concibe prohibir lo que Zapatero prohibe. Y no me extiendo más porque ya me entiendes.
Gracias por tu crónica. Take it easy,
D
En periodistadigital.com tienes la intervención que le ha dedicado Iñaki Gabilondo al rezo de Zapatero.Es demoledor.Y dicho por un socialista.Tremendo.
Dónde está Erkoreka?
Estará hoy en Ellis Island en la exposición vasca?
Podrá despegar bajo una nevada que ni Gardoki quizás sufrió, según dicen las crónicas?
ES QUE HILARIA es una number one, para mi es una mujer que ha sido sacrificada dos veces por el partido demócrata , la primera vez x su marido y la sengunda vez x el mesias negro, necesitaban los votos de las minorias y OBAMA era el cebo perfecto! alguna vez llegará a ser la primera mujer presidente de EEUU?
ELLA si que vale, lo de z.p de mesias justo en el reino neoliberal, de traka! pero claro todo gracias a sus asesores de imagen, que creo que es una americana no?
O sea, que a las Cortes espanolas sí se puede ir sin que a Don Pinpon se le hiele la sangre, pero no a Washington, que allí no se saca nada, más probablemente.
Don Pinpon está alienado e inmerso en una religión muy poco tolerante. Tanto que ni siquiera quiere aceptar la negociación, la diplomacia y el concepto del poder.
La juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo, pese a todo.
es que gabilondo ha pasado a endosar la lista negra de z.p, le quitarón de cuatro y le mandarón otravez a digital y todo porque gabilondo le dijo en su telediario un día zapatero a tus zapatos que no eres dios, ya sabes gabilondo, como dijo guerra, el que se mueva no sale en la foto.
Que os parece los comentarios de Hanna Arednt, sobre la Amerique.
Don Pinpon, creo que deberías, tú como jeltzale además, sentirte satisfecho porque Erkoreka estuviera ahí.
Yo mismo me siento representado por él en ese evento y reconozco que incluso con cierto orgullo, pues estoy seguro que lo ha hecho bien.
Esta foto dice bastante, no crees Don Pin?
Dona:
Por supuesto que me considero muy, pero que muy bien representado por Josu, siempre y cunado no le dé por meter a Jaingoikoa en su discurso. Respeto PROFUNDAMENTE su decisión, porque yo no me meto en las creencias de los demás. Ya tengo bastante con la mía. Lo que pido es que quien me represente políticamente, no mezcle sus creencias religiosas con las políticas. Es por eso (entre otras cosas) que yo nunca he sido jeltzale. Ahora yo, a Don Josu, le tengo en muy alta estima. Es casi veneración. 🙂
Dona: ni soy ni he sido nunca jeltzale. Joven lo fuí hace ya muuuuchos años.
Salud
Don Pin Pon, agradezco tus aportaciones y tu respetuosa manera de expresar la discrepancia. Pero no soy consciente, de verdad, de haber mezclado en mi discurso la política con la religión. He hablado, sí, del Nacionalcatolicismo español, pero más como un fenómeno que ha revestido y aún reviste una importante relevancia política -de hecho me parece haber tomado posición en contra de la utilización de la religión para justificar la unidad de España como única opción moral posible, siendo esta, como es, una cuestión esencialmente política- y en el caso de Washington me he limitado a hacer de cronista de una visita que he tenido la suerte de poder realizar. En ningún momento he reivindicado para Euskadi una fórmula semejante a la que inspira el National Prayer Breakfast. O, al menos, no lo he hecho conscientemente, porque no es eso lo que pienso y defiendo. Soy un radical partidario de separar las cuestiones religiosas de las políticas. Desde ese punto de vista, pocos habrá que sean más laicistas que yo. Lo que vi en Washington -creo que lo escribí en uno de las entradas, con un cierta vocación gráfica- es, probablemente, inexplicable e inexportable. En España, por ejemplo, sería inconcebible una oración pública sin la presencia presidencial -permítaseme el juego de palabras- de algún clérigo, fuera éste éste regular, secular, obispo, arzobispo o cardenal. En Washington fueron los propios laicos los que llevaron la voz cantante en la oración y en los discursos. La necesidad de orar públicamente es algo que emerge espontáneamente de la propia sociedad civil.
Pero a mí, personalmente, tampoco esto me parece importable. Creo que la fe es algo personal que ha de vivirse y desarrollarse en la intimidad. Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. De hecho, ninguno de los diputados que asistimos al National Prayer Breakfast lo hicimos en calidad de creyentes. Nos invitaron en nuestra condición de diputados, no por nuestras creencias religiosos que, por cierto, nadie nos preguntó cuales eran. Y en el grupo había de todo: desde católicos impenitentes hasta ateos declarados.
Un cordial saludo
Me alegra mucho leerte este último post ratificando lo que ya imaginaba. No podía ser de otra forma, dado tu pluscuamperfecto sentido común que tanto admiro.
Aclarado ya este punto, me retiro a retaguardia, disfrutando de vuestra lectura desde bambalinas.
Un abrazo para tí, Josu, y un beso para Donatien.
Me sumo al beso a Donatien, siempre que no sea en los morros.
Sr Erkoreka, perfecta su respuesta a Don Pinpón.
Me alegra que rectifique o aclare su postura sobre la mezcla de religión y política. Fíjese por las respuestas que ha habido, si sus palabras influidas por el Desayuno, no justificaban que MUCHOS pensáramos que se nos había vd vuelto un nacionalcatólico (del pais que sea).
Mis respetos
Bueno, bueno, cuidadín con los besos. Lo que vio Josu en Washington no es una cuestión tanto de fe como de su liturgia, que viene allí de su estilo cristiano no católico de origen, de congregaciones y protestante en general.
En US ha quedado como parte de su espíritu nacional, y por tanto algo útil para unir a conservadores y liberales en algo, como último recurso. En Europa no ha sucedido, pues las naciones europeas, con sus riquezas particulares, no han tenido que salvar a la religión del proceso de secularización -común al de US- como elemento de unión nacional. Todavía recuerdo la decepción que me llevé en Amsterdam cuando visité el gran templo luterano, creo recordar que en el Jordan, con su gran cúpula, pensando que me iba a hallar en un lugar clásico de culto por vez primera en mi vida no católico, y me hallé dentro de él con un enorme restaurante….
(También tengo que decir que persistí, y finalmente estuve en un culto de una iglesia protestante en el casco viejo -o sea, en el corazón del ‘red lights district’- calvinista, en que el oficiante era una mujer, que leía de una enorme vieja Biblia. Fue una experiencia genial, magnífica, aunque me han dicho que como católico cometí un pecado con aquella asistencia. Puedo aseguraros que los fieles que allí se sentaban junto a mi eran gente de aspecto muy culto y educado. Una pareja de mediana edad, cuando supo que era extranjero, me preguntó de dónde era. «-De dónde eres? -Del País Vasco. Del País Vasco Francés o del País Vasco Espanol (los holandeses son viajados…). -De Bilbao.»)
Crees que pequé, Don Pinpon?
Yo he visitado algunas iglesias en Rotterdam, La Haya, Delft, Aquisgrán… Me gusta el concierto de campanas que hacen en este bonito pueblo alfarero, cuna de los Orange, los domingos. Su concepción de la religión es complétamente diferente, pero mucho más coherente que la cristiana. No son tan fariseos. Yo diría que su forma de entender su religión impregana todo: desde la arquitectura de sus casas hasta la amabilidad forzada con la que ayudan a un extranjero en la calle. A mí no me seduce en ebsoluto ninguna. Además, abrazar una religión es una cosa imposible sin fe, y yo, afortunadamente para mí, no soy uno de los elegidos. Así que, Donatien, yo a dios gracias, me veo libre de pecado (hasta del original). No te puedo ayudar. Mejor si le preguntas a Munilla, que él de esto, sabe. Pero yo que tú empezaría a mortificar ese cuerpo tuyo pecador y besucón que algo ganarás ¿no?
¡penitenciágite!
Ah! Entonces no era cristiana aquella religión de los de Delft ni los del barrio rojo, ni cristiano el cáliz del que bebí, ni la Biblia aquel libro gordo de la reverenda! Me quedo más tranquilo.
Josu, qué le pasa? Lo sabes tú?
Si no sabes si el cáliz dónde pones tus labios es cristiano o de los adoradores de Satán, con lo beato que tú eres, deberías hacertelo mirar y no ser tan promíscuo.
Love and kisses.
[…] adibidez, “En Washington DC”; “Un colosal mercado de contactos” eta “El Desayuno: desarrollo y alcalce político”, blog honetan, 2010ko otsailean zehar argitaratutako […]