Esta mañana la vicepresidenta primera del Gobierno ha comparecido ante el Pleno del Congreso, para dar cuenta de la gestión que el ejecutivo ha llevado a cabo en relación con el secuestro del Alakrana. Todos los grupos parlamentarios -aunque con diferentes grados y matices- hemos encontrado motivos para la crítica y el reproche. Quien más quien menos, ha acusado al Gobierno de descoordinación, de improvisación, de desorden y de haber faltado a la verdad en más de una de sus comunicaciones públicas. Cuando se ha sentido acorralada, la vicepresidenta ha apelado a la seguridad para no responder a los requerimientos de los portavoces con la claridad que estos le pedían. Es un recurso habitual en este tipo de situaciones. La invocación de la seguridad desconcierta a todos, aunque nadie sepa a ciencia cierta si, tras ella, se oculta, de verdad, una información que el interés general aconseja mantener en secreto o se trata, sencillamente, de una coartada para encubrir la chapuza.
Pero más allá de las críticas dirigidas al Gobierno, quisiera destacar ahora las dos posiciones extremas que afloraron a lo largo del debate en torno a la problemática asociada al secuestro. Dos posiciones de las que discrepo por igual, pero que son reflejo de puntos de vista que se pueden encontrar en la calle.
Por una parte se encuentran los que, abrazados a la bandera de la firmeza, apuestan por una política de abierta y total confrontación con los piratas. A su juicio, en este tipo de supuestos nunca debería pagarse rescate alguno -fuera cual fuese el riesgo que con ello se corriese- y se debería intentar asaltar el barco para reducir a los secuestradores y recuperar a los secuestrados. Su lema se resume en dos palabras: determinación y contundencia. Sin tregua ni contemplaciones. Cueste lo que cueste. Caiga quien caiga. Y tras la liberación -si esta se produce- a los piratas se les persigue y a los que, en su caso, pagaron el secuestro, se les procesa y, por supuesto, se les condena.
Cuando escuchaba a quien defendía estas tesis desde la tribuna, me imaginaba la reacción que hubiesen tenido las mujeres, madres, hermanas e hijas de los secuestrados del Alakrana si a algún responsable político o militar se le hubiese ocurrido la peregrina idea de venderles semejante mercancía durante los 47días que duró el cautiverio. Es una tesis muy difícil de sostener ante las víctimas.
En el extremo contrario, se localizan los que interpretan en clave beatífica el fenómeno pirata del Océano Índico. No son piratas, nos dicen. No es justo llamarles así. Son pobres pescadores que se limitan a defender sus recursos naturales del expolio al que se ven sometidos por parte de las potencias occidentales. Por tanto, no hay que defenderse de ellos. Lo ideal sería que nadie enviase embarcaciones de pesca al Índico. Y si alguien lo hiciese, debería asumir de buen grado la posibilidad de ser atacado, asaltado, secuestrado y forzado a compartir con ellos la plusvalía obtenida de la explotación de los tripulantes. El militarismo -aseguran- no nos lleva a ninguna parte. Y repeler los ataques de los piratas –añaden- induce a estos a reforzarse y a diseñar ataques más agresivos, lo que podría dar lugar a una espiral de violencia sin fin.
Cuando escuchaba estas palabras, pensaba en los secuestrados ucranianos del buque Ariana -un carguero que nada tiene que ver con la expoliación de los fondos marinos- y a las dos mujeres violadas por los piratas que formaban parte de su tripulación. Una de ellas estaba enferma. Los tripulantes del Alakrana quisieron hacerle llegar un botiquín, pero los piratas, ciegos de whisky y droga, se rieron a carcajadas y lo arrojaron por a borda. Buenos chicos. Hay que dejarles -sostienen alguno- porque en el fondo tienen razón.
Personalmente, no comparto ni una posición ni la otra. Me sitúo en el medio. Como decían los clásicos, in medio virtus. Soy partidario de la prevención, ya lo he dicho. Y prevenir pasa, por supuesto, por armar a los atuneros para repeler los ataques de los piratas, pero pasa, también, porque la comunidad internacional tome cartas en el asunto de la reconstrucción social e institucional de Somalia. Ambas líneas de trabajo son, a mi juicio, absolutamente imprescindibles en el momento actual. La primera mira al corto plazo. La segunda apunta hacia el futuro. Pero es un error mayúsculo –amén de una ingenuidad colosal- pensar que esta última resulta suficiente para afrontar con eficacia el problema. Nadie puede pensar que los piratas que asaltan un barco -y hoy, en el Índico, hay varios cientos dispuestos a hacerlo- van a desistir de su empeño por el hecho de que el capitan de la nave atacada les cuente que su país está invirtiendo ingentes recursos en programas de cooperación al desarrollo para Somalia.
Pero si, pese a todo, el secuestro se produce, lo que ha de primar es, siempre, la defensa de la vida. Cuando dos bienes jurídicos entran en juego, se ha de dar prioridad al más valioso. Una vida humana está siempre por encima de todo el oro del mundo. Y lo que quieren los piratas -no nos engañemos- es eso: dinero. Sólo dinero. Aparte, claro está, la satisfacción personal de humillar a un blanco durante unos días.
Huy, post nuevo! Estoy en la oficina, cerrando. Voy a casa y lo leo. Luego te digo, en su caso. Tiene buena pinta.
D.
Bueno, ya lo he leído.
Creo que ya el diputado Erkoreka ya sabe lo que pienso del tema, que es lo mismo que él, como he escrito siempre en este grato Blog, así que no digo nada.
Gabon
Tengo una pregunta para Donatien,
Segun tengo entendido a traves de tus posts, has sido de ezker abertzaleak y te has ido a vivir a uno de los antiguos estados socialistas.
Mi pregunta es si puedes llevar a cabo alguno de los ideales de ezker abertzaleak en un pais del este, o como dices en el post de arriba estas totalmente aburguesado del bulego a casa, salidas ,…..fuera de toda critica da la sensacion de vida aburguesada. Siendo extranjero se te permitiria controlar un partido, gobierno etc….. ?
No se se me acaba de ocurrir.
Esta llegando la cosa aun punto tal de despropositos y de chorradas para salvar la imagen del gobierno que no quiero comentar nada, Josu. Lo siento. Es malgastar energias con alguien que no va a cambiar
Sr Erkoreka, este apunte le hubiera quedado redondo, si no hubiera añadido la última frase. En el Alakrana había negros, de los que por cierto no hemos sabido nada. Suena un poco racista, ¿o será un tópico?.
Sr Erkoreka, ya han acabado con la pesca en el Mediterraneo, en el Atlántico Norte, están camino de ello. La UE limita los barcos, pero vd apoya más pesca deslocalizada en paraísos fiscales para agotarla también en el Indico con los barcos más modernos que vd visita encantado de la mano de los empresarios de su cuerda.
Existen otros casos de industrias vascas, de la que tomar ejemplo, que no destruyen recursos masivamente como los atuneros:Gamesa, con fábricas en USA y China.
Sr Erkoreka, puede que le siga enviando más «topicos» si me los publica.
Me gustan sus intervenciones en el congreso, aunque desde que no mandan en Euskadi lo veo más acelerado.
Con cariño.
Borja, ¿has leído los testimonios de los secuestrados o sigues hablando de memoria y por aproximación? ¿Has leído algo sobre la especial inquina que apreciaba entre los secuestradores en su trato con los no-africanos? Si no lo has hecho, te sugiero que lo hagas. Y si lo has hecho, comprendo perfectamente tu actitud. Es difícil para un amigo de los tópicos hablar de lo que sea con un miliante del PNV sin sacar a colación los tópicos al uso. Y el racismo,claro, es uno de ellos.
El mediterráneo se ha quedado sin recursos. La culpa es, al parecer, de los pescadores vascos, que todo el mundo sabe que han centrado siempre sus campañas allí.
A Borja no le debe gustar el atún. O, mejor dicho, no le debe gustar el atún capturado por pescadores vascos. Porque en el Índico se seguirá pescando como hasta ahora -bajo la regulación del Organismo creado al efecto por los Estados ribereños, por cierto- estén los vascos o no estén. Porque si estos abandonan el Océano -alentados por almas bienintencionadas como la de Borja- entrarán otros que además de esquilmar los mares -¿no dice, Borja, que es eso lo que hacen?- vulnerarán todas las leyes vulnerables. Hay que ver cómo se las gastan en estos temas los empresarios asiáticos.
A Borja le saca de quicio la deslocalización. Pero pone como ejemplo a las empresas que invierten en China. No está mal, para empezar.
Ya ve, por lo demás, que sus tópicos se publican todos. El mundo es muy cruel para que estemos quitando la ilusión a la gente.
Suyo afectísimo
Leo en Deia, el diario conservador bilbaino, Mariasun, que l Izquierda Abertzale (por cierto, pero no había dejado de existir, según la propia Ley hispana?) reflexiona en un texto partidario lo que sigue:
«Además de eso tenemos que tener en cuenta que debido a la globalización vamos a tener una Euskal Herria mucho más deslocalizada (hoy trabajando aquí `mañana quien sabe!)», argumenta este texto en el que también alertan de que «hay otros factores que afectan a la estructuración de la sociedad como por ejemplo la clase de sociedad y el cambio de valores (fortalecimiento de valores como el consumismo y el individualismo en detrimento de valores como la solidaridad y la colectividad)».
Me preguntas sobre mi burguesa vida -la de un inmigrante que está trabajando a las 10 de la noche, todo un lujo-; quizás ese clarividente escrito asociativo te conteste en parte.
La segunda parte de ese texto, la que habla de los valores, tiene mucho que ver con la referencia a mi localización actual, la de un lugar que fue un Estado socialista. La colectividad como valor está desarbolada en este país, más aún que en Euskadi. Hay cierto residuos socialistas -allí los que tenemos son los forales-, como la maternidad protegida laboralmente durante tres annos (sí, 3 annos, no 17 semanas o cosas así), pero ante todo es un país ultracapitalista, ultraliberal. Es un país en el que en cierto modo sí que me veo burgués a veces, he de reconocerlo, a pesar de todo, pues no dejo de estar en un entorno de economía emergente, de ricos y de pobres bastante pobres, en el que por mi background procedente de de país industrializado y capitalista me hallo en una situación moderadamente privilegiada, como la mayoría de la colonia de inmigrantes o expatriados residente aquí.
Claro que me puedo presentar como candidato a la alcaldía -«pólgarmester»- del distrito o incluso de la metrópoli -«fovárospólgarmester»-, como un húngaro puede hacerlo a la de Bermio, pero no creo que tuviera muchas posibilidades…
Sin embargo sí, con voluntad y tela, sí podríamos hacer algo similar a una oficina vasca -Euskal Etxea edo- para la Nueva Europa con sede ideal en Budapest, claro que sí, or qué no? En eso sí que he pensado. Qué propones, Mariasun?
xxx
D.
Por cierto, hoy he almorzado pasta con atún. Debe haber sido capturado por buques vascos, pues era de una marca del Estado espanol.
La alternativa en el super, aquí en la Europa central, al menos, es atún enlatado en Vietnam y Thailandia, que es más barato (no sé por qué, porque también debe ser del Índico). Pero como que me da cosa.
Estaba cojonudo, por cierto.
Donatien
Sr Erkoreka, yo no estoy echando la culpa de nada a «los pescadores vascos», ni a «los vascos».Y si se pica por algo como el racismo, por su comentario, hágaselo ver.
Quizá si leyera con más detenimiento los comentarios y no los despachara calificando lo que no le gusta de tópicos, desinformación enciclopédica y similares y reposara sus respuestas vería que no todos los que dialogamos o debatimos con un vasco, estamos condenando a «los vascos». Es como si quisiera que sus comentarios fueran apoyados, refrendados por todos los vascos detrás de vd. Puede que sea su sueño, pero la realidad es otra.
Por supuesto que no culpo de la desaparición de la pesca en el Mediterraneo a los pescadores vascos. Lo decía en general al abuso de pesca, como me puedo referir al abuso de insecticidas o cualquier otro desastre ecológico.
Ya veo que a vd le gustan más los atuneros que Gamesa. Se lo ponía como ejemplo de una empresa vasca como los atuneros, que agotadas las posibilidades de crecer dentro de España más, y teniendo negocio en otros países, se instala en ellos porque en China o USA puede fabricar y vender más aún que aquí.Y de paso no destruye recursos naturales (masivamente). No creo que sea una deslocalización montar una fábrica de elementos enormes, de difícil trasporte allí donde van a instalarse los generadores eólicos.
En cuanto al testimonio de los secuestrados, ¿se refiere vd al jefe de máquinas vasco o al patrón gallego?
Cuando como atún, lo busco sin sal y con aceite de oliva, pero no me fijo en quien lo ha capturado.Podría pasar sin atún si llegara el caso.
No comparto que como alguien va a destruir la pesca en el Indico, hagamoslo nosotros. ¡Es que soy un bienintencionado lleno de tópicos!
Con afecto Sr Erkoreka.
Sr Erkoreka, lamentablemente nos vemos con otro secuestro entre manos. Espero que seamos prudentes y dejemos que los que tienen que ocuparse de ello, lo hagan. Supongo que en el PP no aguantarán más de tres días sin «cagarla», pero espero que vd, tampoco monte otra como en el secuestro del Alakrana aunque sólo sea al final, que espero feliz.
Espero de su tradicional bonhomía un apoyo incondicional a quienes deben solucionarlo, y si tiene dudas de su buen hacer, hágales llegar urgentemente un flowchart u hoja de ruta sobre cómo solucionar todo tipo de secuestros. Pero eso si hágalo discretamente, sin publicidad.
Gracias
Donatien, seguro que sabes por qué el atún capturado por los asiáticos es más barato que el pescado por la fluta atunera vasca. ¿Verdad que sí? Si todos cumpliesen las normas laborales, fiscales y medioambientales como lo hacen los vascos -a los que en este blog y fuera de él más de uno acusa, curiosamente, de lo contrario- los costes de producción serían mucho mayores y de una u otra manera, habría de verse repercutidos en el precio final. Pero la respuesta no es para tí, que la conocías. Es para aquellos que escriben -y me temo seguirán escribiendo- como si no la conocieran.
Querido Borja. Su primer comentario empieza afirmando: «Sr Erkoreka, ya han acabado con la pesca en el Mediterraneo, en el Atlántico Norte, están camino de ello». ¿A quién he de suponer que se refiere cuando escribe una frase así alguien que, al parecer, no es vasco y escribe desde fuera de Euskadi? Cuando se quiere constatar un fenómeno sin imputaciones personales, se utiliza, habitualmente, el impersonal: «Se ha acabado con la pesca en el Mediterráneo». Y si la forma verbal «han acabado» se utiliza en la tercera personal en plural, se especifica: «Los japoneses -o los israelíes, tanto da- han acabado con la pesca en el Mediterráneo». Pero cuando la frase comienza con una referencia explícita a mi persona -que vengo defendiendo en este blog y fuera de él la actuación de los atuneros vascos en el Índico- y a renglón seguido se afirma que «ya han acabado con la pesca en el Mediterráneo», no es tan forzado -creo yo- concluir que se está refiriendo a los pescadores vascos. ¿O sí? No creo que haya hecho interpretaciones tan sesgadas de lo que usted literalmente afirmaba en su comentario inicial. Sobre el racismo… ¿qué quiere que le diga? ¿Se ha tomado la molestia de mirar un poco los comentarios que estos días se han introducido en blog en relación con ese tema? Es posible que mi respuesta a ese extremo de su observación haya sido un punto desairada, pero se situaba en un contexto muy determinado, que la explicaba perfectamente.
Dicho esto, es evidente que las amables observaciones que desliza sobre mi iluso empeño en representar a todos los vascos -algo que nunca he pretendido en mis escritos, ni explícita ni implícitamente- están de más.
No es que me gusten más los atuneros que Gamesa. Apoyo a ambos, porque creo que los dos trabajan bien, con profesionalidad, responsabilidad y excelentes resultados. Cada uno en su ámbito. Sobre el concepto de deslocalización, en este blog se han defendidos muchos y no todos coincidentes, por cierto. Usted me acusaba en su comentario de defender «más pesca deslocalizada en paraísos fiscales», con lo que parece adscribirse a la tesis de que crear una empresa atunera en las Seychelles para dedicarse a capturar túnidos en el Índico bajo pabellón de las islas -sabiendo, como sabe, que no es posible hacerlo bajo pabellones europeos- es una deslocalización orientada a eludir la aplicación de las normas vigentes: fiscales, laborales, etcétera. Pues bien, supongo que comprenderá que, sobre semejante presupuesto, resulta bastante chocante elogiar a una empresa por el hecho de que se instale en China, donde todo el mundo sabe que los empresarios van, en general, a buscar mano de obra barata y una reducción efectiva de los costes fiscales y medioambientales.
Si su crítica no iba por ahí, y se limitaba a constatar la diferencia entre una empresa -Gamesa- que trabaja en la generación de energía sostenible y una flota -la atunera vasca- que, según usted, se dedica a expoliar los recursos naturales del Oceano Índico, permítame aportarle algunos datos:
La zona de pesca en el Índico abarca más de 3.200 millas náuticas de aguas internacionales y jurisdiccionales de varios países: Mozambique, Seychelles, Kenia, Tanzania, Madagascar, Comomores, Mauricio, Islas Chagos (Territorio del Reino Unido) y Mayotte e Islas Eparses (Territorios de Francia en el Canal de Mozambique). La flota vasca faena dentro de la más estricta legalidad con licencias bajo acuerdo comunitario o bajo acuerdos privados allí donde la UE no tiene acuerdo de Pesca.
Se trata de una pesquería dirigida a las dos principales especies de túnidos tropicales, el atún claro o rabil (Thunnus albacares) y el listado (Katsuwonus pelamis) con destino a la industria de la conserva. Es decir, la flota atunera tropical no tiene nada que ver el atún rojo (Thunnus thynus).
Estas dos especies de túnidos tropicales está totalmente regulada a nivel internacional y su explotación se controla de manera que ninguna de las dos especies está en peligro de sobreexplotación en ningún caladero del mundo.
La pesquería de túnidos en el Océano Índico está regulada por la CTOI (Comisión de Túnidos del Índico) y perfectamente controlada por las autoridades pesqueras de España y la UE, así como por el gobierno de Seychelles. Todos los buques atuneros cuentan con un sistema de control por satélite (GPS), por el cual están localizados en todo momento por las autoridades pesqueras y militares.
Actualmente la flota vasca captura en torno a las 200.000 toneladas de atún tropical, que supone el 40% de la demanda de la industria conservera.
La flota cumple todas las medidas de gestión aprobadas en el seno de las ORP (Organizaciones Regionales de Pesca) tal y como sucede con la CTOI, además de las emanadas por la propia Unión Europea, teniendo un riguroso control tanto en lo relativo al acceso de las zonas de pesca mediante la continua monitorización de la flota desde la UE y desde los distintos países ribereño, embarque de observadores y un estricto régimen de información sobre la actividad pesquera. Toda la flota mencionada se encuentra debidamente inscrita en el Registro Regional de Flota de la Comisión de Túnidos del Océano Índico (CTOI)
Comprendo que, pese a esta información que le suministro, usted siga manteniéndose en sus trece. Perfecto. Es libre de pensar como quiera. Sólo confío en que pueda matizar un poco sus posiciones iniciales que sigo pensando que adolecían de cierta desinformación. Y confío en que revise la acusión que me hace en el sentido de que me resulta indiferente que se destruya la pesca en el Índico. Nada más lejos de la realidad. Entiendo que usted pueda prescindir del bocadillo de atún, si fuera necesario, pero si todos empezásemos a identificar ahora todo aquello de lo que podríamos prescindir en nuestras vidas, me temo que haríamos un escaso favor a la economía mundial. De hecho, los grandes contaminadores del planeta son, también, gente que puede prescindir en su vida de la necesidad de vivir responsablemente el compromiso con el derecho de las generaciones venideras a disfrutar del medio ambiente.
Sobre el testimonio de los secuestrados, me temo que, en lo referido al trato que los piratas estaban dando a los tripulantes del Ariana son bastante coincidentes, ¿no? Han discrepado, sí, en lo que toca a la valoración que han hecho de la actuación del Gobierno. Pero es evidente que mi comentario no iba por ahí. Lo que no sé es porqué plantea usted la contraposición entre ambos testimonios. ¿Acaso porque la evaluación del patrón fue más benévola con el Gobierno?
Un cordial saludo
No acabo de entender lo que dices, Josu.
Entonces los armadores vascos pagan una nómina, o sea, un salario y una seguridad social y demás, a sus trabajadores, desde el capitán y el patrón hasta el último engrasador, e independientemente de que sean vascos, gallegos, andaluces, seychellesenses, blancos o negros, y no solo en especie, esto es, por la comida y alguna propina al final de la campana, como pareces estar sugiriendo que hacen otros armadores del Asia?
Vaya, nunca lo hubiera imaginado, to be honest! Yo pensé que el atún que no es de conserveras del Estado espanol, Calvo, Garavilla o Isabel, sino de Thailandia y demás, era más barato sólo porque era más malo desde el punto de vista culinario.
Pero en fin, ya veo que no era sólo por eso. Seguiré tomando mis ensaladas mixtas caseras con atún del Estado espanol, ahora con más razón, por tanto.
La única lástima es que los espárragos de la ensalada ya no sean de Navarra.
D.
Sr Erkoreka, lamento que mi forma de redactar la frase sobre la falta de pesca en ciertos mares le llevaran a malinterpretarme. En este contexto podría llevar a error. Es cierto.
No espere jamás de mi, unanimidad en calificar a los habitantes de su CAV. Siempre he pensado que no existen almas o caracteres colectivos. Cada persona es un mundo y diferente de los demás.
En cuanto a los atuneros en las Sheychelles sólo le pido que reflexione sobre tres cosas: ¿Cobran y tienen derechos iguales los pescadores no españoles que faenan en ellos? y ¿Sabe si los beneficios obtenidos en Sheychelles retorna completo y paga sus impuestos en España? y ¿Todo el atún pescado viene a España? Estas preguntas ya se las he hecho antes, pero no las he visto contestadas, aunque sólo se las planteo como duda y entiendo que vd tampoco las conozca.
Sigue sin entender pero puede que sea por mi mala redacción, por qué le cité a Gamesa y vd vuelve a mencionar a China, porque eso da un rédito que parece contrastar mi postura deslocalizadora. Le repito que no es lo mismo fabricar en China unos enormes aerogeneradores que se van a instalar en el propio territorio chino que llevarse las fábricas a China para vender su producción en España.
Veamos su frase:»si todos empezásemos a identificar ahora todo aquello de lo que podríamos prescindir en nuestras vidas, me temo que haríamos un escaso favor a la economía mundial». Pues sr Erkoreka, lamentablemente es lo que deberíamos empezar a hacer si queremos mantener y mejorar un poco este mundo. Es lo que se trata de hacer impulsando economías sostenibles y lo que propugnan OTRO MUNDO ES POSIBLE.
Piense por un momento lo que sería que todos los africanos, asiáticos y sudamericanos tuvieran y derrocharan como norteamericanos, o incluso como vascos.
(No me lo despache como tópico, por favor, porque aunque muy usado, sigue siendo verdad)
No es que la valoración del patrono fuera más favorable al gobierno es que la del maquinista fue incalificable.
Dos ideas laborales:
Supresión de la pensión de Incapacidad Permanente Total para los futbolistas profesionales( hay un número muy considerable qiue la perciben),que perciben esa pensión sobre bases reguladoras máximas, de forma vitalicia,cuando su vida como tales futbolistas termina sobre los 35 años.Limitación de la pensión a esa edad.
Restablecimiento de los contratos no causales durante un período transitorio para salir de la crisis ( 6 meses prorrogables hasta tres años), sin aplicación de la normativa sobre el encadenamiento.
NO retraso de la edad de jubilación.
SI medidas para que no se produzca antes de los 65 años:
Mayores reducciones para quien se jubile antes de los 65 años, salvo para profesiones y sectores que exijan esfuerzo físico,como construcción metal etc, ( no para administrativos ni trabajos no físicos).
Establecimiento de un impuesto dedicado a subvencionar o promover empleos a las empresas que teniendo beneficios prejubilen a sus trabajadores a edades inferires a los 62 años).Supresión del contrato de relevo para trabajos no físicos.
Aunque con cierto retraso, leo hoy dos comentarios de Borja que no desearía dejar de responder. Me sorprende, en primer lugar, la invectiva que me dirige en su anteúltimo comentario de cara al secuestro de los tres cooperantes capturados por Al Quaeda: «Supongo que en el PP no aguantarán más de tres días sin “cagarla”, pero espero que vd, tampoco monte otra como en el secuestro del Alakrana aunque sólo sea al final, que espero feliz.
Espero de su tradicional bonhomía un apoyo incondicional a quienes deben solucionarlo, y si tiene dudas de su buen hacer, hágales llegar urgentemente un flowchart u hoja de ruta sobre cómo solucionar todo tipo de secuestros. Pero eso si hágalo discretamente, sin publicidad»
Creo que no podrían haberlo redactado mejor en el mismísimo Ministerio de Defensa. No supone esto, claro está, que acuse yo a Borja de estar defendiendo -y mucho menos en nómina- de la ministra de Defensa, ¡Dios me valga! Simplemente, me parece un comentario redactado muy a la medida de lo que hoy interesa al Gobierno español. Si además se tiene en cuenta que no le gustó -califica nada menos que de «incalificable»- la declaración del maquinista, sólo por el hecho de que criticó con rudeza al «artista de Zapatero», no sé, no sé… me parece que deja demasiado al descubierto los aires que respira.
Tampoco sé a qué se refiere exactamente cuando me acusa de haber «montado» no se qué durante el secuestro del Alakrana. ¡Lo que hay que leer, por saber leer! El Gobierno se declaró en rueda de prensa permanente, mintiendo, falseando la realidad, atacando impúdica e irresponsablemente a armadores y a los grupos parlamentarios a través de sus potentes terminales mediáticas y ahora resulta que soy yo que la «montó», que prácticamente estuve callado durante el secuestro y eludí las cuestiones más espinosas en la única pregunta oral que le formulé a Zapatero sobre el particular en un pleno del Congreso. Lo del Gobierno fue de escándalo, Borja. De una incompetencia supina. Si hubiese hablado con todos los implicados -familiares, armadores, grupos parlamentarios y prensa- desde el primer día, recabando su complicidad y comprometiéndose a informarles cumplidamente, seguro que el secuestro se hubiese desarrollado por otros derroteros. A mí, portavoz del Grupo Parlamentario que más activo se ha mantenido en relación con este asunto durante tres años, sólo me llamaron una vez. El día de la liberación. Y recibí la llamada cuando ya llevaba cuatro minutos viendo a Zapatero en televisión.
Sobre las preguntas que me formula en torno a los atuneros de las Seychelles -supongo que se refiere a los abanderados en esas islas- ignoro en qué pueden alterar la realidad las respuestas. Hasta donde yo sé, el sueldo base es idéntico en los marineros de la misma categoría, sean estos de la nacionalidad que sean. Los impuestos de los marineros de nacionalidad española se pagan en España, por supuesto. Los del resto de la tripulación, no, como es evidente. Y los del barco, igual que los molinos construídos en gamesa para ser instalados en China. Un barco abanderado en las Seychelles, ha de cumplir sus obligaciones legales allí.
Admito, en fin, su reflexión sobre la sostenibilidad, como no podía ser de otra manera. Me consta que los armadores de los atuneros vascos que faenan en el Indico son de los colectivos más comprometidos con la máxima la pesca responsable. Sus equivalentes asiáticos son, con diferencia, los más indiferentes con respecto a la regulación mundial y zonal sobre la preservación de las especies marinas. Pero reflexión por reflexión, le invito a pensar sobre el importante papel que el atún -bien administrado, por supuesto- puede desempeñar en la cobertura del déficit proteínico que tiene la humanidad. El cerdo no puede desempeñar ese papel, porque hay amplias comunidades refractarias a su consumo. Otro tanto ocurre con el vacuno. El atún tiene proteínas y gusta a niños y mayores.
Un cordial saludo
Además el atún, seas mahometano, hindú, sij o cristiano, tiene aceites omega, Borja.
Las marcas que hay aquí no pescadas por atuneros vascos y gallegos (Garavilla, Isabel, Calvo), son Rio Mare -con sede social en el norte de Italia, sí, pero enlatado su atún en Islas Mauricio, en frente de Bangla Desh, y otras de colores estridentes producidas en Vietnam y en Thailandia (Thailandia es donde está Phuket y Bangkok, allí donde las cucaruchas son unos seres animados tan habituales como las moscas en las dehesas hispanas, algo habitual en la vida del ser humano del bello país indochino; Vietnam ya no sé).
Un saludo, Borja,
D.
Sr Erkoreka, gracias por su amable respuesta. Como este tema ya ha dejado de ser actualidad, no voy a participar más en él.
Sólo le diré que por la expresión «la que vd montó» me refiero principalmente a estos nada menos que 5 blogs dedicados al tema del secuestro del Alakrana, en los que está en su derecho de discrepar del gobierno. Pero pienso que no se hizo tan mal, dadas las circunstancias y tengo derecho a pensarlo sin ser calificado casi como dependiente del Mº de Defensa.(Del que estoy bastante lejos).
No coincido con el gobierno en tantas cosas… pero creo que estos temas de los secuestros son para ser resueltos por ellos y la agitación mediática y partidista que se dió me pareció contraproducente.
Ya me ha contestado a dónde va el dinero ganado por los armadores vascos en las Seychelles.Es lo que suponía.
Por último, ayer pude escuchar cómo se están haciendo intentos de crear acuicultura con el atún, lo que no está siendo fácil dadas las características de los tunidos.
Este tema lo doy por finalizado. No le digo que no participe en otros.
Mis mejores saludos.
Le correspondo en la amabilidad, amigo Borja. Pero permítame unas cuantas observaciones amigables.
1.- Me temo que el asunto al que se refería este post no «ha dejado de ser actualidad» como usted sostiene. Los atuneros siguen pescando en el Indico -porque no tienen otros caladeros a los que ir- y los piratas continúan allí, persiguiendo a los barcos hasta a 1000 millas náuticas de distancia desde las costas de Somalia. Afortunadamente, el secuestro del Alakrana ha concluido, pero días después fue atacado y perseguido durante más de media hora la embarcación Ortube Berria, que recibió varios impactos de proyectiles procedentes del esquife tripulado por los piratas. Estos episodios se repiten y, probablemente, se sucederán en los próximos meses. El problema, por tanto, no «ha dejado de ser actualidad».
2.- Desconozco si usted se sitúa cerca o lejos del Gobierno de Zapatero. Sencillamente, no lo sé. Lo único que conozco de sus opiniones es lo que ha ido consignando en este blog en los sucesivos comentarios que ha ido consignando en él. Y creo no exagerar si afirmo que, en esos comentarios -que, insisto, son los únicos que me permiten acceder a su manera de pensar- expresa usted opiniones muy cercanas a las que ha venido defendiendo el Gobierno de Zapatero y su entorno mediático y tertuliano en torno a la problemática asociada al secuestro del Alakrana. A lo mejor es lo único en lo que coincide con las actuaciones del Ejecutivo. No lo descarto. Pero en los comentarios que ha insertdo en este blog, la coincidencia con las tesis del Gobierno es muy elevada. ¿Le hace eso sospechoso de estar a sueldo del Ministerio de Defensa? Creo haber dicho que no, ¿no? Pues asunto zanjado.
3.- No deja de sorprenderme la puntual y exhaustiva atención que ha prestado a la secuencia de entradas que he insertado en el blog durante el secuestro del Alakrana. Me obnubila la sola idea de saberme escrutado de manera tan concienzuda por alguien aparentemente ajeno a Euskadi y a los asuntos que se tratan en el blog. En cualquier caso, el dato me halaga, no se lo niego. Pero si todo lo que yo «monté» es lo expresado en este blog, supongo que habrá podido comprobar que sólo se abordan los asuntos controvertidos en la medida en que estos son abiertamente tratados por la opinión pública. Mi opinión sobre la detención de los dos piratas trasladados a la Audiencia Nacional, por ejemplo, la tenía conformada desde el momento mismo en el que se produjo. Contrastada, por cierto, con miembros de la fiscalía que no acababan de comprenderla. Pero no la expresé en este blog hasta que Patxi López pidió abierta y públicamente que fueran entregados a Kenia. ¡Hombre! ¡Si Patxi López puede hacerse propaganda hablando sobre el asunto, no sé a santo de que he de jugar yo a la responsabilidad.
Coincido con usted en que el ruido mediático que se produjo en torno al secuestro no favoreció la liberación. Pero creo que el principal responsable de ese ruido fue el propio Gobierno, que no sólo no calló, sino que tampoco fue capaz de concitar la complicidad de la sociedad para afrontar el asunto con la máxima discreción.
Finalmente, como no descarta usted participar en este blog comentando otros asuntos, me apresuro a señalarle, que siempre será bienvenido.
Un efusivo saludo