Esta mañana he participado en la inauguración del nuevo laboratorio de Micro-Nanotecnologías que Ikerlan, un centro tecnológico situado en la órbita del Grupo Mondragón y asociado en la red IK-4, ha construído en Arrasate. El acto ha congregado a reponsables de una gran parte de las entidades guipuzcoanas dedicadas al desarrollo tecnológico y la innovación. Mi presencia en él respondía al hecho de que el centro se ha financiado, en parte, con fondos que el Grupo Parlamentario vasco obtuvo en Madrid como contraprestación al apoyo prestado a los Presupuestos Generales del Estado.
El laboratorio está dotado con material tecnológico de vanguardia y desarrolla investigaciones orientadas a aplicaciones industriales y sanitarias, aunque no descarta la posibilidad de ampliar el abanico de posibles usos. Una de sus principales líneas de trabajo está centrada en el desarrollo de chips que permitan llevar a cabo diagnósticos médicos precisos y ultrarápidos, sobre la base de diminutas muestras de saliva, sangre, orina o heces.
La tecnología Nano está revolucionando nuestra vida cotidiana a una velocidad superior a la que somos capaces de asimilar. Y complace sobremanera, constatar el impulso que Euskadi está dando a este ámbito de la investigación.
La inauguración del centro, constituye una excelente noticia. El laboratorio encierra una apuesta de futuro, que resulta particularmente ilusionante en un momento en el que la crisis económica nos apremia a modernizar el tejido empresarial y a poner el máximo énfasis en orientar nuestro modelo económico hacia el horizonte del conocimiento y la innovación. Estamos en el buen camino. Y acontecimientos como el de hoy, sirven, sin duda, para insuflar ánimo e inyectar optimismo de cara a avanzar con decisión en el camino que nos queda por recorrer.
Por la tarde me he desplazado a Madrid, para participar -junto con Iñaki Anasagasti, José Ramón Beloki y Pedro Azpiazu- en un encuentro-cena que hemos mantenido con la representación del Eurogrupo Parlamentario ALDE, en el que se integra nuestra eurodiputada Izaskun Bilbao.
El grupo se ha desplazado a Madrid para entrevistarse con un puñado de ministros del Gobierno español, de cara a la presidencia europea del próximo semestre. Han hablado, entre otros, con Rodríguez de la Vega, Salgado, Sebastián y Aído. En general, han sacado una impresión muy pobre. Los ministros han exhibido mucha palabrería, pero poco objetivo tangible y mensurable. He cenado junto al presidente del grupo, el flamenco G. Verhofstadt y el británico Chris Davies. Es gente con trayectoria y gran experiencia política. Formamos parte, sin duda, de un grupo parlamentario muy potente en el Parlamento Europeo.
Uno de los europarlamentarios me ha transmitido su sorpresa por la tenacidad con la que el Ejecutivo de Zapatero se aferra a la posición adoptada por España en relación con Kosovo. Fue un error -me dice- y se empeñan en mantenella y no emendalla. Es de los pocos países que se mantienen el margen de una posición que tiene vocación de formar parte de las prioridades de la Política Exterior de la UE. Luego nos dirán que están en la vanguardia de la apuesta por convertir a Europa en un actor global de primer orden.
Ikerlan. Bai, hori bide bakarra da.
Egun on, señor Erkoreka, ¿que le parece que la Garmendia se vanaglorie de la implantación de la subsede de espalación de neutrones y la rueda de prensa que piensa dar con López?.
Porque yo recuerdo que lo que pretendió el anterior gobierno es traerse no la subsede, que es como el premio de consolación, sino la sede. Si no me equivoco fue por culpa del gobierno de Madrid el que no nos la concediesen. Y como siempre ahí está el gobierno Lóppez poniendose medallas que no les corresponden, puesto que el trabajo duro lo hicieron ustedes. Un saludo.
«La Relevancia de la Biotecnología en España 2009», informe de la Fundación Genoma (Calle Orense, 69, Madrid), relata la situación de la investigación biotecnológica en el Estado espanol:
Más del 70% de la ayuda pública en este campo se concentra en cuatro comunidades, Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco, y las dos primeras fueron en 2008 receptoras del 48 por ciento de los fondos públicos, superando, por primera vez, Cataluña a Madrid.
En concreto, Cataluña recibe del Estado 447.176.710 euros y sólo aporta 29.836.298 euros, mientras que Madrid recibe 491.825.482 euros y pone 75.572.290 euros.
Euskadi, según el informe, recibe del Estado 64.937.469 euros, mientras que aporta 142.917.498 euros.
Cálidos saludos en este tórrido noviembre,
Donatien
Alakrana askatua !
Perdone, señor Ercoreca, pero a donde les conduce a ustedes la tecnología y el desarrollo es hacia España, cuna de la civilización occidental y de una de las lenguas más hermosas y extendidas del planeta.
cómo explicar que
-en Euskadi el desarrollo tecnológico y nuestra tasa de I+D+i ( en Gipuzkoa superior a la media europa)
-Esto se ha desarrollado sin tener ( hasta hace poco la transferencia de I+D) ( con el coste económico que ello ha supuesto)
Me gustaría que ahora en Euskadi afrontemos un nuevo reto , que esa inversión en I+D , sea INVERSIÓN, esto es, que no se convierta en GASTO, en otras palabras que se traduzca resultados en forma de nuevas NBTs, patentes, nuevos productos, …
besarkada bat
haritz
dejo las señas de mi blog, que se encuentra en I+D+i
http://cronicasdeunurbanita.blogspot.com/
http://cronicasdeunurbanita.blogspot.com/
Señor Erkoreka
Como siempre un trabajo excelente, pero ( siempre aparece el maldito pero) desde la humildad quisiera comentar que para mi el problema hay que atacarlo de forma un poco mas indirecta, ir a la raíz, esto es al sistema educativo.
Estudio en nuestra querida UPV y desgraciadamente creo que esta está lejos de ser un trampolín para cambiar un modelo donde se premia ser un listo a premiar la inteligencia. Ya se que meter mano en semejante aparato y re acondicionarlo hacia objetivos mas loables seguramente será mas difícil que convencer a MLNV de su miopía política, pero sinceramente lo veo muy pero que muy necesario.
El proceso de Bolonia, ( alguna oveja negra tenía que haber entre la juventud y parece ser que soy yo), tal como lo desarrollamos en una asignatura, me pareció interesante y el que mejor se acerca a ese ideal llamado productividad que debería ser el objetivo último de la educación. Sin ser perfecto Bolonia, me parece un buen camino a seguir pero potenciada. Evidentemente usted es el portavoz del PNV en el congreso, pero quisiera concienciar le del problema que a mi juicio si no remediamos nos seguirá pesando y cada vez mas.En el resto de países con dos dedos de frente hace tiempo que se dejaron de chorradas y prestaron la debida atención que se merece. Sin mas seguir agradeciendo el excelente trabajo que desarrolláis eta AGur.