Sucedió en torno al mes de abril de 2001. En un vuelo de Iberia que enlazaba Madrid con Bilbao, coincidí con un puñado de consejeros y altos directivos del mundo de la empresa que regresaban a casa tras una fatigosa semana de trabajo en la Villa y Corte. Yo era un diputado novel, desconocido para el gran público. Podía pasar desapercibido sin esforzarme demasiado. Y ellos, ajenos a mi presencia, entablaron una conversación sobre la situación política, que pronto derivó hacia las elecciones que próximamente iban a celebrarse en Euskadi. Se trataba de aquellos comicios del 13 de mayo a los que, el candidato socialista, Nicolás Redondo Terreros, concurrió en régimen de subordinación perfecta a la triste pero fiera figura de Mayor Oreja.

Un empleado cuelga la bandera española en el Parlamento vasco, por orden judicial
La conversación se desarrolló sin cautelas ni tapujos. En voz alta, perfectamente audible por todos los que nos encontrábamos en el entorno. El que marcaba la pauta, una figura notable de los medios de comunicación, explicó a sus contertulios que, según le había informado Javier Arenas aquella misma mañana -recuérdese que Arenas era, a la sazón, el secretario general del PP- la estrategia compartida con los socialistas se proponía arrebatar el Gobierno vasco a los nacionalistas, privándoles, sobre todo, de las carteras de Educación, Cultura e Interior. Los oyentes asentían, con gestos elocuentes que expresaban su conformidad con aquel objetivo. Todos parecían coincidir, especialmente, en la conveniencia de recuperar el control sobre la educación. Y una vez sentada esa premisa inicial, sus comentarios dieron paso al tópico sin solución de continuidad. Ya se sabe: el fanatismo terrorista germina en el adoctrinamiento nacionalista que los niños vascos reciben en la edad escolar, etcétera.
Desde entonces -aunque el impulso, ciertamente, es muy anterior- el propósito de sustraer a los nacionalistas vascos el control sobre la educación, se ha convertido en un item de obligada inserción en los programas de acción de los arbitristas del constitucionalismo. Hace un par de años, por ejemplo, Rodolfo Martín Villa afirmaba en una entrevista que, a su juicio, son muy pocas las cosas que se hicieron mal en la transición. Y ante la insistencia del periodista en la solicitud de concreciones, precisó: “no debimos ceder la Educación a Cataluña y el País Vasco. Todos los niños españoles tienen que estudiar la misma historia de España, igual que ocurre en las demás grandes naciones, como Francia”. A no perder de vista el modelo que Martín Villa toma como referencia: Francia. La meca del centralismo uniformista. La patria de Rousseau. Todos los días nos venden la falsa especie de que el Estado español es el más descentralizado de Europa pero, en cuanto rascas un poco, acabas descubriendo que su ideal sigue estando en el modelo más rabiosamente centralista.
Por esas mismas fechas, Luis María Ansón expresaba a Luis Racionero lo que, en su opinión había de hacerse para encauzar desde una perspectiva española los problemas nacionales de Catalunya y Euskadi: “hay que aplicar la teoría de Gramsci, que ellos han aplicado contra lo que es la idea de España, aplicarla al revés, es decir, españolizar Cataluña y españolizar el País Vasco. Hay que utilizar -añadía- los medios de la superestructura del poder a la que se refería Gramsci, que son la educación, la prensa, la radio, la televisión, el cartel, las exposiciones, etc.”
Pero en este cometido, Ansón no era partidario de plantear una batalla frontal. Prefería implementar una estrategia calculada y sutil, que hiciera posible alcanzar el objetivo deseado sin despertar suspicacias ni generar anticuerpos. Preconizaba, más concretamente, hacer lo contrario de lo que acostumbraba a hacer Pilar del Castillo, aquella ministra Aznar que, cuando salía al mercado una película de Julio Médem, se dedicaba a denigrarla públicamente, poniéndose en evidencia a sí misma y produciendo el efecto contrario al deseado. No. Nada de eso. “Médem -observaba Ansón- tiene derecho a hacer lo que le dé la gana, y usted mande hacer cinco películas que digan lo contrario y entonces reestablece usted el equilibrio”.
Esta apuesta de Ansón por el empleo de técnicas depuradas e imperceptibles en el proceso de españolización del País Vasco, evoca las instrucciones secretas que el poder central elaboró en 1717 para que los corregidores aplicasen en Catalunya, con el máximo rigor, las previsiones del Decreto de Nueva Planta que derogaban el régimen foral del Principado. El documento apremiaba a los delegados de la Corona a españolizar lingüísticamente el pueblo catalán, pero no a través de la violencia o la imposición, sino valiéndose de artes sutiles que permitieran avanzar en el cumplimiento del objetivo marcado, pero sin que se notase demasiado. A tal efecto –anotaban las instrucciones- “dará las providencias más templadas y disimuladas para que se consiga el efecto sin que se note el cuidado”.
Siempre he pensado que el pacto que los socialistas y los populares suscribieron hace unos meses con el confesado propósito de desalojar al PNV del Gobierno vasco y abrir a López las puertas de Ajuria Enea, obedecía a este designio: españolizar Euskadi, como decía Ansón, pero no de frente, sino de perfil; no directamente, sino buscando el efecto embaucador de los meandros argumentales. Sólo así se explica su calculada retórica, vacía de contenidos constructivos, pero plagada de expresiones atractivas y sugerentes, como servicio, respeto, tolerancia, pluralismo, y otras de similar tenor. El propósito oculto del documento es claro: que “se consiga el efecto sin que se note el cuidado”. Y sólo así se explica, también, el denodado empeño que están poniendo en el uso del eufemismo “normalización”, a la hora de calificar los pasos que están dando para cortar las especificidades vascas y nivelar Euskadi en el marco autonómico español. En su rebuscado y bien perfilado lenguaje, normalizar equivale, en realidad, a uniformizar.
Pese a todo, el cometido no es fácil. Por grande que sea el esfuerzo que están llevando a cabo para disimular sus objetivos reales, resulta demasiado evidente que la iniciativa pretende acumular fuerzas españolistas para promover una contrarreforma en toda regla que convierta Euskadi en una comunidad sin más singularidad que la que resulta del folklore y la gastronomía. Y la declaración de la Isabel Celaá, afirmando, esta semana, que la españolización del curriculum escolar obedece al designio de cortar de raíz el “adoctrinamiento nacionalista”, ha resultado muy útil para clarificar el panorama y hacer que caigan todas las máscaras. La consejera de Educación acusa de adoctrinamiento a los demás, pero en realidad se está viendo a sí misma ante el espejo. Y la figura hacia la que señala su dedo acusador, es su propia figura. Se ha retratado.
Espero, francamente, que el Gobierno pepedependiente de López no consiga “el efecto” que persigue. En cualquier caso, está claro que no ha sido capaz de evitar que “se note el cuidado”.
Para nosotros y los cultivados lectores de este Blog se nota demasiado, pero para muchos electores a las instituciones establecidas y para la propia creación de la compleja masa crítica que forma la opinión pública de los habitantes del País Vasco muchas cosas no se notan tanto o las notan menos.
Con el tiempo se dejan incluso de notar. Por eso creo, con Anson y Gramsci, que hay que ponerse a trabajar. Ellos, con derecho o sin él, ponen su cuidado. Muy bien, hagamos lo propio. Ellos tienen ahora todos los medios audiovisuales, ahora incluso la EITB, y no sólo la Antena 3, Cuatro y demás basura espanolizante. Hay que hacer algo, cuando se pueda.
No pudo tu partido, Josu, hacer nada cuando estaba en el cénit de su poder institucional y de influencia en el Estado, hacer nada por evitar la instalación en el País de esas emisoras de TV con toda su propaganda y todas sus mentiras? Vas a decirme que ni siquiera hubisteis podido hacer algo por obligarles a emitir en euskera parte de su programación en un territorio en el que la propia legislación reconoce a ese idioma como co-oficial con el co-oficial castellano?
La próxima vez tenéis que poner más cuidado en estas cosas.
supongo que aquellos ejecutivos eran el fatxerio del BBVA, por ejemplo?pues si eran ellos su querido ansar les mando al cuerno y si hace falta les volverán a mandar por segunda vez o les quitarán lo poko que les queda, pero es tanto su odio al PNV, debe de entender que muchos de ellos piensan que vds les quitarón poder…………. yo es que no les agunto, que quiere que le diga, como el sr landa no se ande listo en las municipales, getxo pasará a tener una alcaldesa pepera con pintas de rancia y opuseta.
Pero lo más flipante es que esta vez se valen de la margen izquierda,me refiero a los patxis, pastores, torres etc etc, los que dan la cara, esos lideres de la margen izquierda obrera y detrás, mandando el fatxerio de neguri.
A ver, Amaia, yo creo que esa figura que marcaba la pauta en el avión era A. E. Por decir un nombre, sin más.
En los aviones a Bilbo se suele coincidir así. Hace no tanto volando de Paris a Loiu iban en el mismo avión el citado Redondo -ya era consejero de Alfa, o sea, empleado de Valderribas, o sea, de FCC, o sea, de Koplwitz, esa senora de la vergonzosa genuflexión de la foto que nos mostró Anasagasti en su Blog ( http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2009/07/que-verg%C3%BCenza-de-foto.html ) y al músico Ruper Orkorika.
En las calles del Botxo, la según que horas, en el centro, lo mismo. En los pocos días que estuve en Bilbao la última vez, ví por ellas a Tx. Montero -con cabellos blanquecinos ya- a J. Gangoiti -le voté al Parlamento Europeo, fue la única vez que he votado al PNV-, al poderoso DG Bilbao -crucé mi mirada con él, se me quedó mirando, no sé por qué, en Arbieto-, a uno de los músicos Muguruza, a Lamikiz -el de Busturia siempre al teléfono por Gran Vía-,… y Erkoreka, nada, sin verme el pelo.
Donatien
Efectivamente Josu, han caído las caretas. Hemos pasado del sistema educativo integrador que discrimina positivamente a los desfavorecidos, sean lenguas o alumnos, al que trata «igual» a la lengua omnipresente y a la que está en riesgo de desaparición. El objetivo: garantizar la supremacía aplastante del castellano y que el alumnado no aprenda mucho euskera. ¡No vaya a ser que lo use!
jolines donatien! todos no tenemos una vida tan intensa como la tuya, dame alguna pistita más que hoy estoy de resaca y pelín espesa!
Josu; magnífico artículo. Creo que das de lleno con el diagnóstico correcto. Ahora toca encontrar el tratamiento adecuado. Si Ansón citaba a Gramsci, pues nosotros vamos a seguir a Lenin: «¿Qué hacer?». Ante todo, cabeza fría, continuidad, y no tener «enfermedades infantiles» de efervescencia de lo más de lo más que nos lleven al precipicio y nos calienten la cabeza, sacándonos del camino correcto. Animo eta aurrera!
Esta nueva forma de hacer política no encaja con el carácter vasco. No es de hombres decir un cosa y hacer la contraria. Pero parece que más allá de Pancorbo funciona: a mí siempre me recuerda a ede grito de guerra de la COPE: «somos libres»….
Me hierve la sangre cuando lo oigo !
Bueno, no viene al caso, pero tengo que confesar Donatien, que eres un personaje curioso, le vas dando misterio por capítulos a tus presencias, roces por Euskadi, merodeando siempre a Erkoreka, pero sin toparlo. Te imagino con una gabardina negra que el viento zarandea mientras sobrevuelas la ciudad … Y por seguir con el tema del post, sería interesante encuestar, preguntar qué se cuece en la mente de la gente con todo lo que está pasando, para de algún modo saber el «efecto» de los medios. Los que por aquí escribimos parecemos tenerlo claro, pero y por ahí? A mi me encanta preguntar mucho a la gente que me tropiezo espontáneamente por la calle por cualquier cuestión. Y siempre me sorprenden sus puntos de vista.
Ya pone en la Biblia que la confusión o división de lenguas es un castigo divino a la soberbia humana mostrada en Babel. No es algo deseable, sino un contratiempo. Esto es verdad revelada. Palabra de Dios.
Tengo que decir que, aunque no soy creyente, en este punto estoy de acuerdo con la Biblia. Sería mejor que todos hablásemos el mismo idioma. Ya sé, ya sé: lo de la riqueza lingüística, lo de que en la variedad está el gusto y todo eso… Pero los problemas prácticos que causa la variedad de lenguas no justifican sus beneficios, que son puramente estéticos (Y, para los nacionalistas, políticos, pero, a mí, esos no me parecen beneficios).
Así que, el hecho de que los idiomas vayan desapareciendo y, con suerte, llegue un momento en el que todos hablemos el mismo, me parece beneficioso para el género humano. Es una manera de volver al plan original de Dios: que la lengua sea para entenderse, no para hacer política y para no entenderse.
Comprendo que, a los que tenéis el euskera como idioma materno, os entristezca la posibilidad de su desaparición, pero la desaparición de un idioma es algo que ha sucedido en incontables ocasiones. Es ley de vida. Lo que me parece una aberración es intentar mantenerlo vivo de manera artificial, por motivos políticos.
Me parece, en primer lugar, una aberración que haya gente que aprenda el euskera por motivos políticos, para sustentar el nacionalismo, pero eso entra dentro de la libertad de cada uno. Lo que ya no sólo me parece aberrante sino abusivo, es obligar a aprenderlo al que no tiene interés en hacerlo. Aunque no se le obligue por derecho, sino sólo de hecho.
Igualmente me parece aberrante y abusivo que se obligue (de hecho) a los niños a recibir educación en un idioma distinto del suyo materno. Ésto está justificado cuando es por razones prácticas como puede ser el caso de que, en la escuela de un pueblo de vascoparlantes sólo haya un niño o dos castellanoparlantes. En ese caso, por razones prácticas los niños que representan la excepción se tendrán que adaptar a la mayoría. Pero obligar (de hecho) a un niño a aprender en un idioma que no es el suyo para alimentar el nacionalismo es vergonzoso.
Ahora Erkoreka descubre triunfante que a los nacionalistas españoles se les ve el plumero y que la estrategia que utilizan para españolizar Euskadi es… la misma que el PNV ha venido empleando para lo contrario. O sea, que los nacionalistas de uno y otro color utilizáis todos las mismas tácticas. Gracias por esta importante y utilísima información.
Ramón … Y también que a todos nos gustara la misma programación, que leyéramos lo mismo, nos acostáramos y nos levantáramos a la misma hora… podríamos incluso manipular la ciencia y que todos los embarazos fueran de nueve meses exactos, .. qué digo nueve, todos de 5 meses que son suficientes, y ya puestos aplanar la tierra para que el sol saliera a la misma hora en todos los lados del mundo. Sería todo más fácil, ya no habría que cambiar la hora, ni sumergirse en los idiomas, en la magia de su historia, en la investigación sobre ese legado, el respeto y la cultura serían dos términos sin sentido. El relativismo sucumbiría, la teoría de Einstein al garete, no habrían idiomas fáciles ni difíciles, biensonantes, complicados, interesantes … Para qué estudiar entonces, desaparecerían muchas carreras, el hombre perdería la curiosidad por el conocimiento; si el euskera se estudia y se habla, qué decir de esos machangos extraños que cuelgan de cuevas y pirámides…
¿Para qué hacer la cama cada mañana?¿Para deshacerla otra vez por la noche?
¿Total para que levantarte cada mañana?¿Para volverte a acostar por la noche?¿Para qué vivir?
[desenlace]
… Pero igual en esta vida sin sentido, he encontrado un motivo para ilusionarme, comprándome un libro sobre un idioma milenario, mágico. Igual hay una comunidad que lo ha heredado de sus ancestros y disfruta, es feliz hablándolo, transmitiéndolo, profundizando en él, conservándolo … así es el ser humano … por qué no respetarlo?
Ten cuidado cuando leas la Biblia, por cómo interpretas su contenido. Muchos extremistas han justificado su barbarie en su subjetiva interpretación. La Biblia es un documento exquisito, rico en metáforas de la vida. Y como en la poesía, cada cual lee entre líneas lo que su mente ansía. Egun ona.
Para Ramon la clave debe de ser la tercera persona ni tu ni yo sino el ello que lo cubre todo. Y el ego ideal mas placentero, no? Por que dar cabida a otra cosa si ya tengo el ideal que lo cubre?
Es Ramon travesti en el buen sentido de la palabra considerando lo que dice, y de una forma figurativa? Pregunto.
Para Ramón:
«Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.» (Wikipedia)
Tus palabras sobre mi lengua y mi cultura a punto de desaparecer me parecen las de un miembro de una nación dominante: escribes en español, una lengua muy extendida y pareces pertenecer a la nación cultural española. Te parece vergonzoso que intentemos sobrevivir pero ya me gustaría verte en nuestra tesitura, a ver si es una cuestión estética o no.
Bueno, 12:28, en realidad prefería los libros de piratas, aunque siempre me gustó la de intriga política y espías cuando de púber, pese a que no acababa de entender lo que contaban Le Carré o Collins o Lapierre. Es cierto, una vez me vi aquí contando cómo me cruzaba con el ex-director general de la policía espanola en Viena, y
Erkoreka me dijo que hice bien en no haberle seguido. Viena, la ciudad de encuentro de Kennedy y Khrusov, de negociaciones en la guerra fría, un gélido hervidero de espías, donde a la superprotegida embajada americana en Boltzmangasse se puede acceder desde el interior del tercer piso del edificio contiguo (es el punto débil, sólo hay un guardia en la puerta de su oficina comercial; en el ’56 el cardenal primado húngaro se refugio en la embajada americana en Budapest, antes de pasar a Viena; creo que la relación Vaticano-US, los lideres mundiales diplomáticos y aliados, se simboliza en ese vado secreto que os revelo) . En Viena se puede pensar.
Pero yo interiorizé antes los argumentos marítimos. Treasure Island (La maniobra de llevar a tierra a algunos rehenes ya la describe Stevenson cuando John Silver se lleva Jim Hawkins con él y lo lleva atado por la isla como rehén mientras en el barco, la Hispaniola, fondeado en la ensenada, permanecía el pirata Black Dog guardando la nave y dedicándose a beber alcohol y comportándose de modo agresivo) o Las inquietudes de Shanti Andia son lecciones en ficción para describirnos que en el mar las cosas son diferentes que en secano.
Sin embargo Chacón y su cohorte no leen a Baroja ni a Stevenson. Por eso siempre se han estado equivocando. Yo sí, como digo, por eso todos los acontecimientos de este asunto de buques vascos en aquellas lejanas costas infestadas de piratas, desde el principio, más que parecerme conocidos, los preví.
Ahora nosotros solo podemos pasear sobre nuestras playas y acantilados contemplando nuestro mar furioso, el océano de los vascos, el que no tiene límites, el que llega a las costas del África oriental.
Si los que están al cargo, arriba, muy arriba, quieren, el problema tiene altas posibilidades de solución. A un Estado tan frágil, tomado con pinzas, como es el Reino de Espana, no le conviene una conmoción social de descontento, así que intentarán salvarles rápidamente.
Ahora bien, quienes han encendido la chispa son las mujeres de Bermeo y de otros lugares. La búsqueda de la solución al problema se debe a la fuerza de la leader María Ángeles Jiménez. Sin ellas, la colaboración técnica jurídica de Erkoreka mostrando la ruta de salida a los funcionarios de Madrid, no habrá sido suficiente.
El final fue feliz.
¿No será que los padres, mayoritariamente, quieren que sus hijos conozcan y hablen euskera?
Si la demanda del modelo A fuese la suficiente se habrían podido formar los grupos necesarios, a pesar de que no garantizar el conocimiento de uno de los dos idiomas oficiales de la CAPV.
Me parece muy cínico hablar de imposiciones en la educación en euskera obviando estos por qués.
Al final, se está culpabilizando a la mayoría de lo padres vascos de algo que es falso.
Una inquietud social lógica, legal (de momento), respetuosa y enriquecedora porque, por ejemplo, nadie le está diciendo a nadie qué idioma ha de utilizar en la calle, en su casa, a la hora de consumir medios de comunicación o literatura, o en sus relaciones con la administración.
A éso, algunos, parece que lo llaman imposición.
¿Es que todo hablante de un idioma desea que ese idioma sea el único hablado? Me han salido dudas al entender que alguien pretenda que eso sea lo normal. Parece de malo de película.
Querido periodista del Corr… Perdon Ramon.
Me alegro de que por fin te quites la careta, al fin demuetras lo que eres, pero nunca pense que lo dirias tan claramente.
Acabas de confesar que compartes las ideas y los metodos del Gran Hermano Orweliano. Confesion firmada completa.
Por cierto, que te parece si estuviese de acuerdo contigo y dijese que, bien que solo se hable un idioma y que sea el………….Ingles.
Entonces tu soltarias espumarajos y dirias que eso no puede ser, que el español no puede desaparecer…patatin y patatan.
Dios que ganas tienes de que te den tu porpio campo de concentracion.
Tu problema, Ramón, al igual que el de Celáa y otros muchos políticos, es que acusáis a otros de lo que vosotros pensáis. Eres tú el que crees que hay quien aprende euskera por sustentar el nacionalismo y sin embargo acusas otros de esa motivación política.
No se trata de obligar a nadie, se trata de respetar los derechos de todos. ¿Eso es de lo que se habla siempre, no? Yo tengo derecho a expresarme en euskera en cualquier circunstancia de mi actividad diaria, banco, comercio, trabajo, enseñanza… Así que la libertad de no aprender euskera acaba donde empieza mi derecho a expresarme en euskera.
Por otra parte, la consejera argumenta que hay que dar el mismo tratamiento a los dos idiomas. Compartiría esta reflexión si estuviesen en una situación de igualdad. Pero como el euskera parte de una situación de clara desventaja, sin mencionar los 40 años de prohibición, son necesarias ciertas medidas de discriminación positiva, como ocurre en muchos otros ámbitos en los que se quiere alcanzar la paridad.
Me surge una duda: ¿te parecen igual de aberrantes los sistemas, sin posibilidad de elección, de inmersión lingüística catalán (gobierno PSOE) y valenciano (gobierno PP)?
En cuanto a tu teoría de que la división de lenguas es un castigo divino, yo más bien opino que es una condición inherente a las diferentes experiencias culturales de cada comunidad, pueblo, grupo de personas o como se prefiera llamarlo: los esquimales tienen infinidad de palabras para nombrar diferentes tipos de nieve que nosotros no sabríamos distinguir entre sí, el inglés australiano y estadounidense ya han adquirido sus matices, acentos, expresiones, diferentes de las del inglés original del reino unido en un período de tiempo relativamente breve… ¿Castigo divino por el soberbio afán imperialista británico del s.XIX? En el supuesto de que se adoptara una lengua universal para toda la población mundial, con el tiempo acabaría fragmentándose de nuevo.
Un saludo.
«El primer día dijo: Sea la luz…,
y el cuarto el sol y las estrellas» (Génesis, 1)
Por Borges sabemos, querido Ramón, que la Biblia es el mejor tratado escrito de ciencia-ficción. No debió conocer el poeta las viejas glorias cantadas por los profetas del nacionalismo vasco, las historias para no dormir del nacionalismo español. Los nacionalismos, como las religiones, tienen poco de ciencia y mucho, bastante más, de ficción. Como la anécdota esta que nos cuenta Josu, no sé si sabes cual te digo, la del avión.
Con Dios,
DESDELASERENA.
Josu, hain garrantzitsua izanik zergatik utzi dugu beti beste alderdien esku? ez dut sekula ulertu izan, hezitzailea izanik agian nire lana dela eta garrantzia handiegia ematen diot hezkuntzari…
Eskertuko nizuke erantzuna
mariasun,
No sé a qué te refieres, pero, si quieres decir que a lo mejor escribo lo contrario de lo que pienso, la respuesta es no.
Sustrai,
Admito que soy español y, por lo tanto, no me encuentro en vuestra tesitura, pero decir que estáis «intentando sobrevivir» me parece un poco melodramático. Precisamente a eso me refería: un idioma es sólo un idioma. No le demos más importancia de la que tiene.
cazuela de palabras,
Si en Euskadi no hay ningún padre que quisiera educar a sus hijos en español pero no puede y si tampoco hay nadie que se haya encontrado con cortapisas en el terreno laboral por no dominar el euskera, entonces me callo. Pero uno oye y lee que ese no es el caso.
AMBROSIO,
Tu siempre tan amable. Yo no he propuesto designar un idioma para que sustituya a todos los demás. Lo que he hecho ha sido vaticinar que algún día, que probablemente ni tu ni yo veremos, habrá un idioma universal. ¿Cuál será ese idioma? No lo sé, pero seguramente tienes razón: el inglés o un descendiente suyo es el que tiene más probabilidades. Si quieres que siga vaticinando, yo pondría segundo el mandarín y, en un modesto tercer puesto, el español.
Aitor O.,
Tu derecho a expresarte en euskera no incluye el poder obligar a nadie a aprenderlo. Ni tu directamente ni a través de las instituciones. La única que, para garantizar tu derecho, tiene obligación de hablar y entender euskera es la administración vasca, incluída la educación, el servicio médico y todo lo que dependa de ella. Pero fíjate que, para eso, no hace falta que todos los funcionarios hablen euskera.
La discriminación positiva del euskera parte de la errónea base de que un idioma es sujeto de derechos. Y, como esa base es errónea, discriminar positivamente a un idioma en detrimento de los derechos de los ciudadanos que no lo hablan es -permíteme que use de nuevo la palabra- una aberración. En esto no influye para nada cuáles hayan sido los motivos de la actual sitiuación de debilidad del euskera.
Si: todo lo que digo sobre este tema lo puedes aplicar también a Cataluña y a Valencia.
En relación con la cuestión de si, efectivamente, llegará a haber una lengua universal o no, tu opinión vale tanto como la mía, pero yo creo que la unificación lingüística es buena y me gusta pensar que algún día se llegará a ella.
Saludos a todos
No sea ridículo, Desdelaserena. Puesto que no se puede evitar que se note, como bien apunta el señor Ercoreca, soy partidario de guardar la zanahoria para mejor ocasión y utilizar el palo. Sólo el palo. Entonces sí que se notará y bien notado.
Tú vente para aquí con el palo y la zanahoria, que verás como te los metemos los dos por el culo, como a tí te gusta! Baboso!
For Ramón:
You don’t realize that we, speakers of minoritary languages, have some advantages too. We know that more than one language is needed to live and work in the world. For us that’s usual. We speak more than one language and that’s really useful.
But you ignore too the reemerging of the small cultures and languages around the world:
N. Ostler wrote…»A curious change came over the world in the 1990s. Smaller communities began to assert themselves, and for the first time since the stirrings of 19th-century nationalism, their national governments began to respond not to suppress them, but to encourage. It was no longer assumed, as it had long been — whether blithely or crassly — that the future would belong to the nations’ centralized, dominating cultures. Worldwide there seems to be been growing a new sense: “small communities have something that big ones lack.”
And small languages, the distinctive possessions of those small communities, have been the gainers. They may still face an uncertain future, but increasingly they face it with hope, and a gathering band of enthusiastic supporters.
This change can be seen almost everywhere, so examples are not hard to find. I shall content myself with four of them. I hope their remoteness from one another, and their differences of background culture, will suggest how remarkable this widespread and apparently simultaneous resurgence has been.
Haz clic para acceder a 5_ostler.pdf
Don’t worry, we will continue fighting Ramón.
Querido periodista del corr…Perdon Ramon.
Te contestos al reves…
El castellano no ocupa el tercer puesto, ni de casualidad.
Jamas sera considerado para ello, puesto que es extremadamente dificil su aprendizaje, al ser tan rico y tener cosas de tantos, tiene demasiadas excepciones y pocas reglas generales.
Tiene el inmenso problema de que no esta para nada unificado, la mayor cantera de hablantes, latinoamerica, hablan una variedad que si tu quieres llamar castellano, es por que tienes mucha imaginación. Las formas verbales que usan alli. a mi se olvidaron de enseñarmelas cuando me OBLIGARON a aprender castellano.
Segun tu, en las escuelas no deberia haber obligación de enseñar castellano. Si los padres quieren que aprenda solo chino en las escuela tu no deberias oponerte, por la misma razon un funcionario no tiene ninguna obligacion de aprender castellano.
Cambia de tactica tio, se te nota mucho el Nazionalcatolicismo.
Lo mas gracioso de todo el asunto es que si algun dia lograis exterminar el vasco, a los pocos años, muchos de los que participasteis en la matanza os quejareis amargamente de la perdida, sobre todo cuando los linguistas de todo el mundo os sacudan por ello. Los mas tontos de entre vosotros incluso echareis las culpas a los nacionalistas, pese a que eso os eche mas mierda encima.
No culpes a los nacionalistas perifericos por serlo, recuerda lo que dijo Canovas del Castillo: «Español es aquel que no puede ser otra cosa». Si en ciudad real tendrian algo de historia singular, tambien querrian la independencia.
Recuerda que España solo hay una, ya que si habria otra nos iriamos todos allli y dejariamos esta vacia.
Queridos amigos,
No caigáis en tratar de defender la cordura ante el delirante ni os arrojéis a su arena viscosa!
Es muy bueno -Curro y Ramón son muestras fieles de lo que espero y deseo generalizadamente crean de verdad por ahí- que no acaben de aceptar la idea de que el espanol tan sólo sea un idioma co-oficial, en pie de igualdad jurídica con el co-oficial vasco, en territorio de «su» Reino de Espana.
También es bueno que haya mucha gente que considere una aberración la presunta obligación de conocer el euskera y que piensen que el castellano es un idioma que les pertenece a ellos y que es ajeno ahora a los vascos todos, que imaginen que en realidad si los vascos van a conocer el espanol o el francés en el futuro es gracias a la voluntad mesiánica exterior, y no por los propios vascos, quienes discriminan lo que pueden al espanol para favorecer a la lengua vasca.
Queridos amigos independentistas, todo lo que sirva para separar al País Vasco de Espana es muy positivo. Y este punto lingüístico es una coartada magnífica que debemos aprovechar!
Por eso os digo a quienes, tratando de defender estérilmente el sentido común, con buenas intenciones, dais largas explicaciones a los que se hallan en ese estado neurótico vascófobo con el fin de sacarles de su obscuridad besuguil, que pecáis de ingenuidad, pues no sois conscientes que, de conseguirlo, dilapidaréis un capital muy valioso que actualmente nos está siendo de gran utilidad, el de la locura que albergan de considerar al vascuence algo indeseable, ajeno, enemigo de ellos, incompatible para sus ideas y proyectos -sean estos los que sean, no nos importa- e incluso enemigo de la libertad pública y de los derechos fundamentales de los individuos. Debéis seguirles la corriente, haciéndoles creer que de verdad es así. Es una estrategia muy útil!
Tened en cuenta esto!
Abertzaletasunez,
Donatien
Respecto a la universalidad de la lengua, Ramón, por supuesto, solo he expuesto mi opinión, aunque creo que el desarrollo pasado de las lenguas avala esa percepción mía. Sin perjuicio, claro está, de que en un futuro el devenir pueda ser otro. ¿De todas formas, cómo opinas que deberíamos llegar a ese ideal de idioma único? ¿Se producirá esa convergencia de forma natural? ¿O deberíamos adoptar por consenso el mismo idioma? ¿Cuál en este caso?
Mi derecho a expresarme en euskera, en efecto, incluye la obligación de que todos los servicios que dependan de la administración pública puedan atenderme en euskera. Y para que ese derecho se materialice de manera efectiva, es deseable que todos los funcionarios sepan euskera, ya que no tengo por que hacer coincidir mis horarios de consulta con los del funcionario que hable euskera. Cuidado, no estoy diciendo que deba ser inmediato, soy muy consciente de que es un proceso que lleva tiempo; pero el objetivo no debe ser que determinada cuota se exprese en euskera, sino que lo haga el 100%.
En cuanto a los servicios y empresas privadas, no existe tal obligación, aunque sería deseable un pequeño esfuerzo por su parte. En este sentido, lo añado como experiencia personal, soy muy consciente de lo que agradecen los clientes franceses con los que trato el esfuerzo que perciben en mí de tratar de expresarme en francés. Podríamos hacer las reuniones en inglés, pero valoran el hecho de que yo lo haga en francés, por mal que lo haga, alguno incluso me sorprendió en una ocasión chapurreando unas frases en euskera. En aras de una mejor convivencia entre los dos idiomas todo el mundo debería aportar algo.
La discriminación positiva es necesaria no porque un idioma sea sujeto de derechos, sino porque sus hablantes lo son. Para garantizar ese derecho habrá que tomar las medidas correspondientes; si se quiere pasar de una situación de diglosia a una de bilingüismo real, se deberá reforzar la parte más débil. La pregunta es, ¿realmente se quiere?
Un saludo.
Donatien: Jim salta a tierra en la txalupa de los piratas por propia voluntad!! En ningún momento Long John le ata. Así puede luego saltar la empalizada, recuerdas? y cortar el cable del fondeo de la Hispaniola…
Ramon lo que deberias de saber y a lo que me refiero es que fue la religion la primera que mato a Dios. Y si consideras la metafora del edificio donde se hablan diferentes lenguas (Babel) como objeto, obviamente viene a hablar de las diferentes aniquilaciones culturales para conseguir normalmente diferentes fines y poderes.
Si consideras que deberiamos seguir la religion y aniquilar y castrar una cultura ese es Patxi Lopez, y encima lo va a utilizar en estrasburgo. Me parece travestismo el que no podais ver que la imagen que trasmites es la vuestra no es la nuestra, a causa de vuestra castracion proveniente probablemente de no saber diferenciarse propiamente. No veo que hayais superado completamente vuestros complejos de edipo. Vuestra madre no ha sido totalmente aceptada por vuestro padre. Puede que sea una cuestion de clase, habeis creido que os da mucho vuestra corona pero en realidad no os dan nada. Se come mejor en Euskal Herria. Perverso. Nostros necesitamos nuestra lengua y cultura, no necesitamos ni vuestras raices es nuestra tierra.
Pero Edu, no tomó el grumete Hawkins la txalupa que Ben Gunn, el viejo náufrago ex-pirata enmendado, le había mostrado antes? Estaba escondida entre unas rocas, llegándose con ella a la goleta? Sí, claro que lo hizo por propia iniciativa transgresora, por su valor, audacia y solidaridad por una idea justa.
John Luzea le llevaba atado en corto, pues conocía su rebelde nobleza, pero luego le soltó porque le apreciaba cuando las cosas se pusieron feas para defenderse del motín y juicio sumarísimo que los hombres a las órdenes del propio Silver preparaban cuando descubrieron que el tesoro se lo habían llevado ya. Fue entonces cuando aparecieron con sus mosquetes de entre la espesura Livesey y los demás a defender a la pareja de tan diversa condición, pero en el fondo amiga…
Ah, ahora entiendo. Sí, no lo había expresado bien. Claro que Jim, después de acabar con Txakur Baltza y soltar el fondeo, regresó a tierra por propia voluntad, en efecto. Se encontró, al llegar a la empalizada, con el grito de Silver tras ella de «pieces of eight, pieces of eight!», y entonces fue tomado como rehén…
Habría que oir y leer con un espíritu más crítico y no creer en todo lo que se dice por ahí.
Incluso reflexiones del tipo «quieren que me indigne y me cabree» pueden ser muy positivas.
Me parece increíble tener que decirle ésto a una persona adulta.
Por cierto, que de lo de pensar que todos los demás hayan de hablar mi idioma no dices nada.
Obviamente cuando decía lo de la maniobra de «llevar a tierra a los rehenes» me refería al caso concreto de otros piratas, estos ya de carne y hueso.
Recuerda lo que murmulló John el Largo cuando Ben Gunn gritaba desde la espesura para asustarle aquello de «fetch up the rum, Darby!»: «I never was feared of Flint in his life at all, and, for power, I ll face him dead!» Pero estos están vivitos y coleando..
Sustrai,
You probably meant ‘minority languages’. Don’t start a pissing contest if you’re not up to the task.
AMBROSIO,
Pues bueno. Pues vale. Pues muy bien.
Donatien,
Baja del pedestal, que te vas a caer.
Aitor O.,
Respondiendo a tu pregunta sobre la forma de llegar al idioma único, creo que es algo que, o se producirá de forma natural, o no tendrá lugar. El uso de un idioma u otro no se debe forzar, ni para llegar a un idioma único ni para salvar el euskera. Si quieres promocionar un idioma, puedes hacer propaganda, tratar de convencer a la gente de las bondades y ventajas de aprenderlo… pero no forzar su uso.
Mi tesis era que, de manera natural, la gente va eligiendo el idioma que le resulta más útil, en detrimento de otros que sólo se pueden utilizar en pequeños círculos. Esa fue la causa del declive del euskera (Franco tuvo su influencia, pero el proceso había comenzado mucho antes) y esa será, si realmente se da el caso, la causa de que llegue a haber un idioma universal. Los medios de comunicación actuales, Internet, la facilidad de viajar… son factores que aceleran el proceso.
Eso no quiere decir que yo desee o me alegre de que desaparezcan las lenguas minoritarias. Si hubiera un idioma universal, sería todavía mejor si, además, hubiera otras muchas lenguas vivas y todo el mundo fuera bilingüe o políglota pero, sinceramente, no creo que eso ocurra. Más bien, las lenguas minoritarias irán quedando relegadas al ámbito de los estudiosos. Al menos, esa es mi opinión.
En cuanto a la discriminación positiva, tu última frase expresa bien el quid de la cuestión: el bilingüismo es mejor pero ¿realmente se quiere? Lo que yo digo es que, si hay alguien que no quiere, no se le debe obligar.
Ramon, nik esan nahi nuen «minoritized languages», Sorry! Baina zalantza dut zure «pissing contest»-i buruz. Agian honako definizio hau esan nahi zenuen: «A competition in urinating, most likely to see who is able to urinate the farthest or for longest time. Mostly done between males.»
Kasu honetan ez kontatu nirekin, abila baldin bazara ere pix kontuetan ez naiz arerio izango zuretzat, adina… badakizu.
Baina honako hau esan nahi bazenu berriz:» An argument where each participant is merely attempting to out-do the other one, not for the sake of the truth coming out, but simply to win.»…
Ezta ere! Ez nabil eztabaida txatxu baten bila irabazteko plazerra dastatu ahal izateko. Nik Ramón bizi dut nire hizkuntza, baina beste batzuk ere baditut gustoko,espainola barne. Maite dut nire kultura baina beste askoren eragina ere onartzen dut. Txikiaren mezpretxuak pobreago izatera eraman ahal zaitu, eskasago izatera gizaki gisa. Adio Ramón, izan untsa!
Bien Ramón, dejaremos que el tiempo diga que pasa con ese idioma universal; tú crees que poco a poco se irá consiguiendo, yo no lo creo. On verrai!
En cuanto a la obligación o no… no se trata de obligar por obligar, se trata de respetar los derechos de todos. Pero yo también tengo dudas de que realmente se quiera.
Un saludo.
Le vamos a llenar a Josu el blog con referencias a Stevenson, el de la preciosa estatua en el parque de Edimburgo…
El hombre de capote marinero que se llegó hasta el «Almirante Benbow» aquel día sólo temía a un hombre, y no era Flint…sino su contramaestre! Jon Luzea! Y hacía bien en temerlo.
Me gustaria preguntar a Ramon si el piensa que las lenguas minoritarias acabarian solo estudiadas y habladas por una minoria de estudiosos, cuales serias las lenguas mas habladas.
Billy Bones se ríe de todo. Ez ahaztu, Edu.
Kaixo Josu, Como defendeis que el PNV en araba haya echado al unico concejal de Aralar por no apoyar los presupuestos? Se ven contradiciciones y favoritismos en vuestro partido que hace de Euskadi un grupo restringido.
Cumplir y hacer cumplir la constitución no va contra nadie. Y sí ustedes tienen miedo o mejor pavor a españolizarse, es qué no conocen más alla de los montes vascos. El nacionalismo español es malo, pero también lo es el catalán y el vasco. sobre todo cuándo se trata de imponer ideas a los demás. El hecho de qué sé blinde el cupo vasco, es bueno para Euskadi, pero Sr.Erkoreka no han llamado a los presidentes de la comunidades limítrofes a ver qué les parece, han hablado con el presidente de Castilla-León parece que no.