En la prensa de hoy he leído un reseña que hace partícipes a los lectores de las gestiones que el Gobierno de La Rioja -en manos del Partido Popular- está llevando a cabo con el fin de hacer abortar todos los intentos emprendidos desde Euskadi para blindar el Concierto Económico. ¿Quién dijo aquello de que la irrupción de López en el sillón de Ajuria Enea iba a inaugurar una etapa de buena vecindad con las comunidades limítrofes? ¿Quién fue quien sostuvo la especie de que la presencia de los presidentes autonómicos vecinos en la toma de posesión de López, bajo el roble foral de Gernika, iba a servir para «normalizar» las relaciones con ellos? Pues todo era falso. Una engañifa, que dirían nuestros jóvenes. El presidente riojano mantiene firme -si no acentuada- su actitud contraria a las medidas impulsadas desde el Parlamento vasco para sustraer el Concierto Económico de la dinámica litigiosa que amenaza con erosionar sus bases y obstaculizar su desarrollo ordinario. Patxi le ha tendido la mano -ante las cámaras, como siempre- pero Sanz se la ha rechazado. O quizás mejor, se la ha tomado, pero para estrujársela sin piedad hasta hacer patente el crujido de los huesos.

El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, estrecha la mano de López en la toma de posesión de éste como presidente de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Al Ejecutivo que gobierna en La Rioja no le importan, según parece, las normas tributarias navarras. Esas no deben producir efecto frontera alguno. No pervierten las reglas de la competencia ni provocan la deslocalización de las empresas regionales. Son las normas fiscales alavesas, vizcainas y guipuzcoanas las únicas que perjudican sus intereses y pueden poner en peligro el fututo del territorio vinícola. En la obcecación que padecen los rectores riojanos por perseguir la producción normativa vasca de contenido fiscal, se produce una curiosa paradoja. La Rioja comparte una extensa línea fronteriza con Navarra. Carece, sin embargo, de lindes comunes con Bizkaia y Gipuzkoa. Con Araba sí, pero no con los territorios vascos que abocan al Cantábrico. Y pese a ello, el efecto frontera nunca se produce con la comunidad foral vecina, sino con los territorios vascos costeros, con los que La Rioja no tiene muga. Maravillas del no-nacionalismo.
Siempre nos dijeron que la inquina del Gobierno popular riojano no se cernía sobre lo vasco, sino contra los excesos del nacionalismo vasco, que abusaba, a su juicio, de las facultades reconocidas por el Concierto. ¿Y ahora? ¿De quién desconfian ahora? ¿De quién se previenen? ¿Para qué vinieron a Gernika a festejar la investidura de López si ahora le pagan de esa manera? Y por cierto… ¿qué tiene que decir López a todo esto?
La prensa de hoy nos comunica que el presidente riojano, Pedro Sanz, ha contactado con un «prestigioso jurista» para encomendarle el recurso contra el blindaje del Concierto Económico. Es curioso. Las normas que van a articular jurídicamente el blindaje, no se han aprobado aún. Su tramitación parlamentaria no ha hecho más que empezar. Tampoco sabemos cual será exactamente su contenido en el momento en el que dichas normas se publiquen en el BOE. Pero sabemos ya que hay un señor, puesto y pagado por el Gobierno de nuestros amistosos vecinos de La Rioja, para vigilar de cerca nuestros pasos y anotar puntualmente el menor traspiés con el propósito de correr a chivárselo al Tribunal Constitucional a fin de que dicte cuanto antes una sentencia ejemplarizante. Bendita vecindad.
Acabamos de empezar y ya estamos siendo escrutados.
Y mientras tanto, los factores del oasis vasco -López y Basagoiti- se desentienden del asunto, mientras silban un chotis con la mirada clavada en el azul celeste. López, ni tan siquiera se toma la pequeña molestia de llamar a Sanz para recordarle que no le invitó a su toma de posesión para que a las primeras de cambio le pisase el callo delante de todo el mundo. Y Basagoiti, el persuasivo, sigue proclamando desde la proa del Titanic, su determinación de hablar con los compañeros de Partido para convencerles de la bondad del blindaje.
¿Ninguno de los dos saldrá a la palestra para manifestar públicamente su disgusto a Sanz? ¿Será capaz López de volver a invitarle a los actos protocolarios de Ajuria Enea y de sonreírle y estrechar su mano como si nada ocurriese?
Pedro Sanz hace lo que tiene que hacer como presidente de La Rioja: defender los intereses de La Rioja. Hay empresas riojanas que han migrado a Alava para beneficiarse fiscalmente y él trata de evitar, en la medida de lo posible, que eso ocurra.
El blindaje del Concierto va dirigido precisamente contra él y contra alguno más ¿no? Pues es normal que se defienda.
Pero ya sé que no es eso lo que te preocupa. Lo que tu quieres saber es si Basagoiti defenderá los intereses vascos (el blindaje) o no.
Basagoiti hará lo que convenga, sumado a lo que pueda y dividido por dos. Como todos. Probablemente, por gusto, defendería el blindaje, pero no hasta el punto de jugarse el cuello. Últimamente, no están las cosas en el PP como para andar rebelándose.
Ya sabes que hay que tener cuidado con lo que se dice para evitar incidentes desagradables dentro del partido. Lo mismo le pasa a Basagoiti.
porque no nos dejan en paz de una vez? al menos con los gobiernos nacionalistas ni dios se pasa de la raya! pero con pplópez parece que la veda se abrió! a veces me da la sensanción que besugoiti hasta pone más carne en el asador que el propio lehendakari, un tipo que aparece y desaparece, como el guadiana, pero solo para fotos frivolas o de bodas de tres días o saraos en los que no cree. QUE DECADENTE,
JELen agur
Esto confirma de otra manera lo que venimos comentando en este blog.
Las pecularidades forales persisten en los territorios vascos gracias al PNV.
El objetivo del jacobinismo es la destruccion de las peculiaridades forales. Son las de Euskadi las que son prioritarias de eliminar. Las de la CFN, que siguen a pies juntillas las de Euskadi, caerán como un dominó si caen las anteriores.
La fuerza de las instituciones forales están en Euskadi. UPN, PSN, las mantienen por verguenza torera, no por convicción, sino porque no podrían explicar a los navarros, que tras su esencia navarra indiscutible, no se esconde más que una pseudofachada navarrista.
Yosu, es que no te enteras estos asuntos los estan llevando en el más absoluto silencio y normalidad. No es bueno que nos enteremos de su trabajo entre bambalinas. Ademas para que enfadar a los vecinos que tan mal se llevaban con el anterior gobierno.
Saludos
Creo que utilizar en su artículo la palabra abortar no es lo más adecuado en estos momentos, pues piensan votar a favor de ello. Donde quedó el lema del PNV. Como votante hasta el momento me defraudaría mucho ver que apoyan tal medida de ampliar el aborto.
Escrutados? Y qué me dices de la noticia con la que amanecemos hoy, con el nuevo RD del gobierno hispano que NIEGA el derecho de los buques vascos a protegerse con empresas británicas y chantajea a las empresas vascas imponiéndoles la pernada de tener que contratar empresas «espanolas»? Chantajeados!
Qué hay de esto? Quieren desarrollar una nueva industria de chupópteros el Rubalcaba, la Chacón y su marido con el hermano del Mayor Oreja, que ha encontrado una veta así para extender su negocio de seguridad privada de pistolillas y la categoría de armas largas y de guerra?
Desconozco los extremos del RD, que no he leído. Espero que pueda ser posible sin más para las experimentadas empresas británicas abrir su filial en el Estado espanol, sin más.
Que pongan todos los barcos bajo pabellón de Seychelles, que no pone pegas, y que se olviden del estúpido pabellón del Piperpoto. Y que pongan una Ikurrina bien grande a popa. Los bien informados corsarios sabrán que habrán armas de guerra de esos perros bulldogies ex-SAS británicos esperándoles y descartarán abordarlos.
Y todo mientras los del Alakrana siguen como rehenes! Espana, negra y salvaje, eterna.
D.
Queridos amigos,
No creo que sea pesado al insistir en el tema de El Alacrán, pues creo que de veras estamos hablando de algo serio, al menos hasta que los tripulantes no estén en su casa, y quiero seguir apuntando sobre un tema que huele mal dede el principio:
Erkoreka ha confesado que uno de los soportes de inspiración política que le sirven de faro – inteligentemente según creo, estoy plenamente de acuerdo con el diputado jeltzale- es el estado de opinión de la derecha espanola, de la caverna. Pues bien, mirad este link en el que los siempre cabreados fachas proyectan su vascofobia inhumana mostrando la patita cristalinamente; a la pregunta de la encuesta abierta sobre qué hacer en el caso del buque bizkaitarra El Alacrán, se limitan 2 opciones:
1. Negociar.
2. Intervenir al estilo Rambo-Terminator.
La respuesta del populacho base rojigualdo no puede ser más siniestra:
http://www.cope.es/espana/02-11-09–antonio-costas-marinero-alakrana-cree-que-seria-mejor-llevar-militares-atuneros-101109-1#anc_encuestas
Donatien
La Rioja no está contra el Concierto Económico sino contra el abuso que de él se hace continuamente y que así ha sentenciado Europa.
JOSU,
Ya lo sabes , pero yo lo cuento. El CONVENIO Navarro ya está BLINDADO (exprsión no muy afortunada aunque muy política), al ser Navarra autonomía uniforal, las «normas» son leyes, al ser la CAPV autonomía triforal las «normas» no tienen rango de ley por considerar la constitución a las diputaciones entes locales (algo que tiene sentido con las diputaciones provinciales, pero no con las forales con derechos historicos según la constitución).
En fin, recomiendo un artículo de opinión aparecido en diario de noticias de navarra y firmado por el ex-diputado del pp Jaime Ignacio del Burgo (un foralista y nacionalista español contrario en lo polñitico al fuerismo radical y soberanista del nacionalismo vasco) donde se daba sustancialmente la razón a las pretensiones que defiendes con coherencia
Ahí va le copy-paste:
Régimen tributario del País Vasco
EL artículo 41 del Estatuto Vasco dispone que «las relaciones de orden tributario entre el Estado y el País Vasco vendrán reguladas mediante el sistema foral tradicional de concierto económico». Es una consecuencia directa de la virtualidad de la disposición adicional primera de la Constitución que ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La actualización general de dicho régimen foral, en el caso del País Vasco, habría de llevarse a cabo en el marco de la Constitución y de los estatutos de autonomía. Pero la titularidad de la potestad tributaria vasca no corresponde a las instituciones comunes del País Vasco -el Parlamento y el Gobierno-, sino a las instituciones forales de cada uno de los territorios históricos de comunidad autónoma, es decir, a las juntas generales y diputaciones forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.
La Ley 12/1981, de 13 de mayo, aprobó el primer concierto económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco acordado después de la entrada en vigor del Estatuto Vasco. El concierto tendría una duración de veinticinco años, expirando el 31 de diciembre de 2001. Al término de dicho período, se convino un nuevo concierto económico que fue aprobado por la Ley 12/2002, de 23 de diciembre, que ya no tendría plazo de caducidad pues su duración tiene carácter indefinido y mantendrá su vigencia mientras no se acuerde otro nuevo. Este segundo concierto económico de la democracia supuso la atribución a las instituciones forales vascas de la plenitud de la autonomía tributaria, tanto en los impuestos directos como en los indirectos, aunque en estos últimos la normativa foral deberá sujetarse a las mismas «normas sustantivas y formales establecidas en cada momento por el Estado». (¿Quién dijo que Aznar era enemigo del pueblo vasco?).
El mal llamado ‘blindaje’ del concierto
Como ya se ha expuesto, las normas tributarias del País Vasco no son unitarias ni tienen por qué ser uniformes. Cada territorio histórico -Álava, Guipúzcoa y Vizcaya- dicta sus propias normas tributarias que son aprobadas por sus respectivas juntas generales.
Ahora bien, las juntas generales no son instituciones autonómicas, sino que se insertan en el ámbito del régimen local. En consecuencia, las juntas carecen de la facultad de dictar leyes, aunque desde el punto de vista material no cabe duda de que las normas fiscales tienen naturaleza legislativa por más que no puedan serlo desde el punto de vista formal.
Esto tiene una consecuencia de gran trascendencia. Al no tratarse de leyes formales, las normas tributarias dictadas por las instituciones forales vascas no pueden ser objeto de recurso ante el Tribunal Constitucional, como ocurre con las leyes aprobadas por los parlamentos de las comunidades autónomas. Esto quiere decir que los recursos que se planteen contra las normas se resuelven por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cuyas sentencias, a su vez, son susceptibles de recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
Si las normas vascas tuvieran la consideración de leyes formales, los recursos de inconstitucionalidad sólo podrían interponerse ante el Tribunal Constitucional y por las personas físicas o jurídicas constitucionalmente legitimadas para ello (el presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados, 50 senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las comunidades autónomas y, en su caso, las asambleas de las mismas). Conviene tener en cuenta, asimismo, que contra los actos de ejecución de las leyes los particulares pueden invocar su inadecuación a la Constitución e instar a los tribunales de lo contencioso-administrativo el planteamiento de la denominada cuestión de inconstitucionalidad que se resuelve por el Tribunal Constitucional.
Tanto el Parlamento como el Gobierno vascos vienen reclamando que se confiera el carácter de ley formal a las normas tributarias aprobadas por las juntas generales. A eso se le ha dado en mal llamar como blindaje del concierto, pues ello no significa que no haya recurso contra aquéllas, sino que sólo puedan recurrirse ante el Tribunal Constitucional.
A esta pretensión podría objetarse que las juntas generales no son equivalentes a las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. Por consiguiente, en una interpretación rigurosa de la Constitución, sólo una modificación de la misma permitiría atribuir el carácter de ley formal a las normas dictadas por aquéllas.
La solución a una legítima pretensión
A mi juicio, la solución se encuentra en la disposición adicional primera de la Constitución. Si conforme a los derechos históricos, amparados y protegidos por nuestra ley fundamental, las juntas generales tienen competencia para establecer y mantener en su respectivo territorio foral las normas tributarias que estimen procedentes, cabría otorgarles la consideración de ley formal por su equivalencia material con las disposiciones de rango legal reguladoras de la exacción de los tributos dictadas tanto por el Estado como las asambleas de las comunidades autónomas.
La Constitución, en su artículo 161, dispone que el Tribunal Constitucional es competente para conocer del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley . En desarrollo de esta previsión constitucional, nada impediría que la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional introduzca en su artículo 27 un precepto específico en el que se concrete que las normas tributarias que en el ejercicio de las facultades fiscales reconocidas en el concierto económico dictan las juntas generales, son disposiciones normativas con fuerza de ley de la Comunidad Autónoma del País Vasco y, por tanto, susceptibles de recurso de inconstitucionalidad.
También habría que modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial, para excluir de la jurisdicción contencioso-administrativa los recursos que se planteen contra las normas tributarias vascas.
En estos momentos está pendiente de debatirse en el Congreso de los Diputados una moción del grupo parlamentario del PNV que insta al Gobierno para que promueva una modificación legislativa en los términos antes expuestos. El PP ha anunciado que apoyará esta iniciativa. El PSOE necesita el apoyo parlamentario del PNV para los próximos Presupuestos Generales y, con toda probabilidad, votará a favor.
No hace mucho, sin embargo, el Gobierno de Pachi López rechazaba apoyar la moción y se inclinaba por resolver el asunto en el ámbito de la propia comunidad. Según su propuesta, las normas forales serían sometidas a la aprobación/ratificación del Parlamento vasco para otorgarles así el rango de ley formal. Pero esta solución sería contraria al propio Estatuto vasco, pues el Parlamento vasco no tiene habilitación estatutaria para dictar normas de carácter tributario, y el sometimiento de las normas forales a la Cámara de Vitoria podría considerarse como una invasión de las competencias de las instituciones de los territorios históricos.
Hablando de escrutinios, aún no se han siquiera abierto las urnas en la costa oeste americana, donde a esta hora sigue sin amanecer, pero hoy hay elecciones al congreso y John Garamendi, que se reivindica vasco, puede ganar a Harper, el derechista del partido que ha arruinado al gobierno del estado.
Garamendi ha sido muy crítico con Terminator por no establecer políticas fiscales adecuadas, y ahora apoya la «public option», que es como llaman al sistema de salud público que se pretende desde la nueva administración Obama.
Si gana Garamendi será un congresista de peso en Washington.
D.
Y los presupuestos de ZP aprobados bajo esas premisas !!!
Queridos amigos,
Logrono se creó como una demarcación provincial de la Espana Uniforme en 1833. Álava, Guipúzcoa y Vizcaya (no pongo a Navarra porque contra ella no tienen nada, según parece) eran ya estados hace un milenio y aún en 1833 mantenían plena independencia financiera.
Tiene bemoles que unos sres. que tienen una autonomía gracias al invento del café para todos creado como deriva de las demandas de autonomía vascas (además de catalanas), que nunca ha tenido jurisdicción ni competencia fiscal, que ni siquiera existió como provincia hasta 1833 (con el nombre de Logrono), pues lo que hoy llamamos «La Rioja» no era sino parte de Burgos y Soria, se crea con derecho a anular los residuos de independencia hacendística de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya seculares.
Por qué no se meten con Luxemburgo o Irlanda? No están en la Unión Europea?
Creo que habrá en el futuro que hacer cuentas, cuando se pueda.
1. Descontando del Cupo el dinero con el que López va a subvencionar al gobierno de Espana en sus obligaciones competenciales de seguridad de su territorio en el mar.
2. Reclamando de La Rioja el pago por la deuda histórica que esa Comunidad Autónoma debe a Euskadi, empezando por la fundación de primeras grandes bodegas de Haro, pasando por el ferrocarril Bilbao-Tudela creado por el capital vizcaíno hace siglo y medio, pasando por los beneficios causados por la instalación más reciente de empresas como Ikusi y por la existencia propia de dicha Comunidad Autónoma, una provincia hasta el invento del café para todos creado como deriva de las demandas de autonomía vascas (además de catalanas, y punto).
Habrá que hacer un estudio muy complejo para valorar el total con el que La Rioja ha de compensar a las Vascongadas, que yo de modo preliminar calculo superior al presupuesto de su administración autonómica durante unos 20 annos.
D.
sr erkoreka yo tambien he odido esta mañana en onda vasca que solo se puede contratar seguridad española si se quiere recibir la subvención del gobierno vasco y el de madrid, supongo que se puede pelear en el constitucional europeo, pero claro hasta que saliese una sentencia! uds piden que sea dentro del kupo, a ver que pasa! personalmente esto se asemeja más a italia, hay que pagar una mordida al gobierno para que funcione como tal y ni eso porque entre las comisiones y los dueños de las empresas de seguridad privada se reparte un dinero público que bien pudiera destinarse a educación o innovación, en cambio sirve para pagar una mordida, tal mal esta la cosa que ya todo es tan transparente? pero estos impresentables zapateriles no pueden actuar como sarkozy que defiende el sector pesquero fránces? nunca vi tanta mierda flotando en la superficie, VAYA TROPA! el sr de chacón tiene empresas de seguridad también? aparte de las de publicidad o comunicación, que yo recuerde formaba parte de la sexta o el grupo de reuters
Aun me acuerdo cuANdo en el post alakrana escribí, PUES NO CONTRATEN A LOS CHUPONES ESPAÑOLES!
RAMON,
El gobierno del Sr Pedro Sanz podría seguir litigando contra las normas forales si estas fueran leyes, vuelvo a entresacar lo escrito por Del Burgo:
Si las normas vascas tuvieran la consideración de leyes formales, los recursos de inconstitucionalidad sólo podrían interponerse ante el Tribunal Constitucional y por las personas físicas o jurídicas constitucionalmente legitimadas para ello (el presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados, 50 senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las comunidades autónomas y, en su caso, las asambleas de las mismas).
En Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, como en NAVARRA (where is UA today?)