«Zorionak Estatuto», reza un cartel publicitario que estos últimos días he leído en las marquesinas de los autobuses urbanos. «Zorionak Estatuto».
Dicen los etimólogos que la voz vasca Zorionak -compuesta de las palabras txori, que significa pájaro y onak que equivale a buenos- fue acuñada en una época en la que los vascos creían que el vuelo de los pájaros permitía hacer augurios sobre el signo, positivo o negativo, que había de revestir el futuro próximo. Cuando se imponían los pájaros buenos –txorionak– había motivos para felicitarse, porque fortuna sonreía y había razones para pensar que las cosas iban a salir bien. La voz txoritxarrak, por el contrario, que aludía a los pájaros malos -en euskera txarra significa malo- era vaticinio de infortunios, adversidades y desgracias.
Con paso del tiempo, estas dos expresiones –zorionak y zoritxarak– han quedado liberadas del contexto creencial y supersticioso en el que nacieron y son utilizadas -en un plano ya completamente secular- para desear felicidad o constatar la desgracia.
Felicitar al Estatuto -a un Estatuto incumplido y bloqueado- con ocasión de su trigésimo aniversario, sería algo incomprensible si la felicitación procediese de quienes nada tienen que ver con la obstrucción que su desarrollo padece desde hace ya varios lustros. Pero cuando el Zorionak es pronunciado -como ocurre en este caso- por los principales responsables de su incumplimiento, nos encontramos ante un gesto cínico e hipócrita que sólo merece denuncia y censura. Uno tiende a pensar que a la suerte del Estatuto de Gernika no le va a resultar precisamente beneficiosa la llegada al Gobierno vasco de quienes tanto empeño han puesto en bloquearlo. Este Gobierno del cambio que ha convertido Euskadi en una arcadia feliz, sin choques, tensiones ni desencuentros, no justifica un esperanzador Zorionak para el Estatuto, sino un lamentable y penoso Zoritxarrak.
El año pasado escribí varias entradas en torno al desarrollo del Estatuto (Ver la serie titulada ¿Porque lo socialistas nunca completarán el desarrollo del Estatuto de Gernika? publicada en este blog a partir del 8 de agosto de 2008) que hoy ratifico en todos sus extremos. La parálisis impuesta al despliegue estatutario y la erosión que padecen algunos de sus contenidos más relevantes, no son fruto de la casualidad o efecto de las circunstancias, sino producto de una decisión consciente, adoptada por los gobiernos de Felipe González, que Aznar y Zapatero no han revocado. Y a nadie se le oculta que en la oposición a las transferencias de carácter sociolaboral han destacado los sindicatos con sede en Madrid, que ven en la descentralización una seria amenaza para el control absoluto que ejercen sobre el patio de monipodio de los fondos y las cotizaciones relacionadas con la formación y el empleo.
Todos ellos se reunían hoy en Ajuria Enea para festejar el incumplimiento; para celebrar la inobservancia; para rendir homenaje a un fraude legal. Todo un contrasentido, porque los fraudes se denuncian, no se aplauden.
Hace unos años, López sostenía que si la mitad de la población vasa considera que el Estatuto de Gernika no es ya un punto de encuentro, es que no lo es. Hoy se desdecía -o quizá se engañaba- a sí mismo afirmando que es el marco de convivencia de todos los vascos.
Seguro que en la fiesta de hoy, los que durante tres décadas se han burlado del desarrollo estatutario, han elevado la copa con solemnidad y, utilizando un motivo clásico, han brindado in honorem tanti festi. Sin acritud.
A mí este tipo , por López , sólo me produce asco y desprecio. Es una auténtica putada tener que convivir con gentuza.
La falta de autenticidad y propaganda son los canceres de esta sociedad. Da igual que socialistas y populares «celebren» el estatuto o que ZP proclame que apoyará el estatuto que el Parlament de Catalunya apruebe…..
Y el colmo de este cinismo social lo hizo la brunete mediática con el 11-M…. os acordáis de aquella cuña de COPE …. música tétrica y una voz imperativa que decía «11’M, Queremos saber la verdad !!!!»
Los ciudadanos de a pie vivimos en una especie de Matrix de imagen donde la propaganda, el slogan y la falta de debate profundo lo anegan todo. Que decepción !
Este vasallo de Ferraz no creo que sepa lo que significan Zorionak y Zoritxarrak, justo justo sabe encender el Ipod y por que se lo habrán enseñado.
Por lo demás, lamentable espectáculo, caro carísimo, sectario y partidista, un sarao marbellí en toda regla para agasajar a los estomagos agradecidos por los socialistas.
Menos mal que los que importan, los verdaderamente leales a esta tierra, los que han sido elegidos por el pueblo y los que hoy por hoy siguen consiguiendo ventajas para los vascos (lease negociacion de presupuestos) hicieron/hicisteis vuestro propio acto el sábado en Gernika.
El lehendakari legítimo pero depuesto por el putxerazo estuvo allí, y con eso me vale. Los demás y sus teatros y celebraciones no importan, no son mas que un grano que tarde o temprano se marchará por donde ha venido. Por que no se les quiere, porque han entrado en este Gobierno para hacer de Euzkadi una región española más.
Ahora Josu, a trabajar por este país, tal y como seguis haciendo aun en una inmerecida oposición, desde donde siempre haréis mas que este cancer que nos ha caído en desgracia.
TAKOLO, eso se llama realidad virtual, la que ellos diseñan en los sus medios que son la mayoría y ahora también en ETB, acusan al pnv de descortés y muchos de ellos hacian exactamente lo mismo con el gobierno ibarretxe, ni aparecer inclusive aquel acto por todas las victimas en el kursal, pero ayer todos esos trepas que son cabeza de esas asociaciones allí estaban, la sra del pelo rojo horroroso también, riendo las gracias a pplópez.
Miente usted señor Ercoreca. ¿Cuando dijo el Lendakari don Francisco López eso de que el Estatuto ya no es un punto de encuentro? Se lo está inventando usted. Gracias
¿»Tu quoque fili me», Curro?
¿Tú también te has pasado a los defensores del Estatuto?
Curro, échale un vistazo a El Mundo del 11 de abril de 2005. Estamos en vísperas de las elecciones autonómicas. López se somete a una entrevista con varios periodistas del medio:Mariano Ferrez, Montse Ramírez, Victoria Prego, Josean Izarra y Angeles Escribá. Esta última le pregunta por el Plan Guevara. Se puede interpretar -dice- de dos maneras: como una cesión a los nacionalistas o como una manera de neutralizarles a través de una iniciativa distinta a la de Ibarretxe. Patxi responde: «Hay quien confunde una reivindicación nacionalista con una aspiración de la sociedad. Nosotros partimos de la base de que, siendo Euskadi tan plural, con las ideas tan diversas, lo que necesita son puntos de encuentro. Nos podemos volver locos defendiendo el Estatuto tal y como está y que no se mueva ni una coma, PERO SI LA MITAD DE LA SOCIEDAD VASCA DICE QUE NO ES UN PUNTO DE ENCUENTRO, PUES NO ES UN PUNTO DE ENCUENTRO…».
Lo dice con tanta claridad, que el medio eleva la frase a la categoría de titular: «Si la mitad de la sociedad cree que el Estatuto no es un punto de encuentro, no lo es».
No miento, Curro. Ya ve usted.