Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Nazioarteko kontuak’

En todas las entrevistas políticas que mantuvimos en Azerbaiyán -insisto, en todas, sin una sola excepción- nuestros interlocutores hicieron referencia al conflicto de Nagorno-Karabaj; un enclave, situado en la mitad occidental del territorio azerí, que está ocupado por Armenia y férreamente vigilado por su Ejército. Se trata de un conflicto muy antiguo que ha provocado cruentos enfrentamientos bélicos entre ambos países y todavía hoy suscita en los azerbayaníes un profundo sentimiento de rabia, impotencia y agravio.

Mapa expuesto en el Museo de la Historia de Bakú, donde se pueden ver las fronteras de Azerbaiyán cuando se constituyó como Estado independiente en 1918.

Tras la revolución rusa de 1917, la parte norte de Azerbaiyán que, en el Tratado de Turkmanchai de 1828 había sido asignada al Imperio zarista, pudo constituírse, con el apoyo de los turcos, en un Estado independiente: la República de Azerbaiyán. En el Museo de la Historia de Bakú se expone un mapa de la época en el que se puede comprobar que el perímetro definido por las fronteras de aquél Estado, incluía el territorio de Quarabag; una voz que, según afirman los azerbaiyaníes, no es de raíz lingüística armenia, sino azerí. Significa, siempre según su tesis, algo así como huerto fértil. Pero en 1920, el recién estrenado Estado fue invadido por el ejército rojo, que forzó su transformación en república socialista soviética. Y así es como, entre 1922 y 1936, Azerbaiyán formó parte de la Federación de Transcaucasía y en este último año accedió al estatuto de república federativa de la URSS.

(más…)

Read Full Post »

El escritor inglés Rudyard Kipling ha escrito, a propósito de las iniciativas políticas tendentes a impulsar el llamado «Diálogo de civilizaciones» que «el oriente es el oriente y el occidente es el occidente, por lo que nunca se encontrarán». Pues bien, el líder del Partido de las Reformas Democráticas de Azerbaiyán, Asim Mollazade, con quien mantuvimos una grata entrevista en la sede del Parlamento, replica al autor británico observando que, si realmente ha escrito eso, es porque nunca ha visitado Azerbaiyán, que es -asegura- el punto geográfico en el que se dan la mano el este y el oeste. Ya en 1918 -añade con el propósito de alimentar su tesis con datos históricos- esta República caucásica se convirtió en el primer país de mayoría musulmana que instauró un régimen político respetuoso con el pluralismo religioso, la libertad ideológica y el derecho a informar libremente. Y aun hoy en día -remata- sigue siendo una nación a la que la profesión de fe islámica de la mayoría de sus habitantes, no le impide practicar la tolerancia religiosa -en la capital, las mezquitas se mezclan con iglesias cristianas de diferentes confesiones y con varias sinagogas- y el pluralismo político.

Los azerbayaníes acentúan estos aspectos de su historia y de su realidad política actual, para concluir afirmando su inequívoca vocación euroatlántica. No rompen con el oriente, pero fijan la mirada en el occidente. De alguna manera, hacen de puente entre los dos mundos, danto testimonio vivo de que el encuentro entre ambos es posible.

(más…)

Read Full Post »

El lunes de esta semana, día 25 de julio, era festivo en Euskadi. También en Madrid tenía carácter de feriado. La atmósfera vacacional era claramente perceptible en los aeropuertos de Loiu y Barajas. No así en el de Estambul, donde reinaba el trasiego habitual. Se nota el papel de gozne que este aeropuerto desempeña en el intenso tráfico aéreo que comunica el oriente con el occidente. Europeos con uniforme de ejecutivo se dan cita en sus terminales y salas de espera, con cientos de musulmanes, de los más diversos orígenes geográficos, rigurosamente ataviados a la usanza típica de su religión.  Al aeropuerto Atatürk es un auténtico crisol de culturas y de lenguas. Ya avanzada la tarde, volví a embarcar de nuevo -era el tercer avión que tomaba en la jornada- con rumbo al aeropuerto Heydar Aliyev de Bakú. El desplazamiento tenía lugar en el marco del viaje que una delegación de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados ha llevado a cabo a Azerbaiyán, invitado por el Parlamento de este país, en el marco del conjunto de actos que está llevando a cabo para festejar el vigésimo aniversario de su independencia.

Frente a la sede del Parlamento de Azerbaiyán

Aunque la atropellada celeridad con la que se producen las noticias en este comienzo de siglo, haga, con frecuencia que, los acontecimientos de hoy eclipsen a los de ayer y condenen al olvido a los de anteayer, en el mes de agosto que está a punto de comenzar se cumplirán dos décadas -exactamente veinte años- del frustrado golpe de Estado contra Gorbachov que provocó el estallido de la URSS y abrió paso a la independencia de las antiguas repúblicas soviéticas de Estonia, Letonia, Lituania, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Tayikistán, Kirguizistán y Moldavia. El comunismo soviético fue una auténtica cárcel de naciones. El derecho de autodeterminación, sobre el que tan enfáticamente teorizó Lenin -y también Stalin- pasó a desempeñar un papel meramente ornamental en la Constitución de la URSS. Se reconocía, en un plano teórico, el derecho de todas las repúblicas que integraban la Unión a romper lazos con la misma, pero la bota de Moscú -la bota militar, obviamente- se ocupaba de abortar con métodos expeditivos los más leves intentos que afrontar su efectivo ejercicio.

(más…)

Read Full Post »

Gaur eguerdian, Flandeseko Gobernuak Madrilen daukan Ordezkaritza ofizialak antolatu duen ekitaldian parte hartu dugu EAJko diputatuok. Jakina denez, Belgikako Konstituzioak, nazioarteko tratatuak sinatzeko, kanpo-harremanak mantentzeko eta atzerriko lurraldeetan ordezkaritza ofizialak zabaltzeko baimena ematen die Federazioa osatzen duten erregioei. Habilitazio horretan oinarrituz, Flandeseko Gobernuak hainbat ordezkaritza ireki du, interesgarriak iruditzen zaizkion atzerriko Estatu eta hirietan. Horietako bat, Madrilen dago. Orain urte bi zabaldu zen. 2009ko uztailaren 12an hain zuzen ere.

Azpiazu, Beloki eta hirurok Flandeseko ordezkaria den Yves Wantens-ekin

Harreman estua eta ezin hobea daukagu bertako zuzendaria den Yves Wantens-ekin. Ondo ulertzen gara elkar, neurri batean, Flandeseko abertzaleak eta euskal abertzaleok erronka eta asmo berdin antzekoak ditugulako. Esan beharrekoa dut honen haritik, orain urte bete aurkeztu zitzaidala Wantens, euskal erakundeak ECOFIN-en menpeko lan taldeetan parte hartzeari buruzko akordioa sinatu genuenean, hitzarmenaren edukin zehatza zein zen jakiteko eta eurek ere Belgikan, antzeko zerbait planteatu zezaketen aztertzeko. Ona da beti, Laterri ezberdinetako abertzaleen artean, batek bestearen berri jakitea, leku bateko ideiak eta ekimenak bestean ere aplikagarriak izan daitezkeelako.

(más…)

Read Full Post »

La agenda de visitas con la que nos hemos conducido en el viaje a El Cairo, incluía, por supuesto, un encuentro con Saad El Katatni, secretario general del Partido Libertad y Justicia (Hermanos Musulmanes), que asistió a la reunión acompañado de sus asesores en asuntos constitucionales e internacionales. Si se quiere tener una visión completa del panorama político egipcio, resulta imprescindible conocer de primera mano los planes de este grupo que, dia a día, se está convirtiendo en una de los principales protagonistas de la magna obra colectiva que Egipto tiene por delante. El encuentro tuvo lugar en el barrio de Mokkattam, que es donde se encuentra su sede. Un lugar paradigmático para el mundo musulman, según nos dijeron.

Con Saad el Katatni, secretario general del partido Libertad y Justicia (Hermanos Musulmanes)

Llegamos a la reunión bien prevenidos. Los interlocutores anteriores nos habían advertido, con distintos grados de vehemencia, sobre la conveniencia de tomar a beneficio de inventario lo que nos dijeran los Hermanos Musulmanes. “Están en una campaña de lavado de cara”, nos habían anticipado. “Ocultan sus verdaderas intenciones para hacerse simpáticos a la población y no encender las alarmas del mundo occidental”, alertó uno. “Su programa es el islamismo puro y duro”, nos previno otro. “Si llegan al poder -auguró terminantemente la embajadora Mervat El Tillawi, líder del Partido Socialdemócrata- implantarán una dictadura”. «Pondrán fin a todas las libertades», advirtió con gesto severo una inteligente politóloga con la que compartimos mesa en la residencia del embajador.

(más…)

Read Full Post »

El proceso de transición política abierto tras la caída de Mubarak –que, como ya se señalado, está siendo gestionado por una instancia militar conocida como Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas- tiene que afrontar y adoptar en los proximos meses una serie de decisiones que, sin duda, serán trascendentales para el futuro político de Egipto. Sin embargo, hasta la fecha existen enormes discrepancias sobre el modo de afrontarlas. Entre los partidos que van poblando el escenario político egipcio, se defienden, hoy por hoy, posiciones muy diferentes en relación a lo que ha de hacerse con los asuntos más controvertidos de la agenda política que el país tiene frente a sí.

Junto a la estatua de Omar Macram en una esquina de la plaza de Tahrir, foco principal de la revolución de enero

(más…)

Read Full Post »

He tenido la inmensa suerte de participar en una delegación de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados que esta semana se ha desplazado a El Cairo para conocer de boca de los propios protagonistas la situación política en la que se encuentra Egipto tras el derrocamiento de Mubarak, así como  los planes, expectativas y temores que unos y otros abrigan de cara al futuro. En 48 horas hemos tenido que dar cuenta de una agenda de encuentros y reuniones tan intensa como interesante. Intensa, por lo apretado de los horarios a los que se han tenido que ajustar las citas, que nos han obligado a desplazarnos apresuradamente de un lugar a otro abriéndonos paso por las abigarradas vías urbanas cairotas, e interesante, por la relevancia de las personalidades y grupos con los que hemos contactado.

Una manifestación frente a la sede del Parlamento egipcio.

Egipto vive una situación económica extremadamente crítica. Sus indicadores básicos son desoladores. El crecimiento es ínfimo, la expectativa ramplona y los índices de desempleo están por los cielos. Aparte de la riqueza que producen sus recursos geográficos -el canal de Suez-, naturales -particularmente los energéticos- y turísticos, Egipto se encuentra prácticamente ayuno de motores de desarrollo. Su tejido productivo se encuentra tan menguado que en este momento está operando como un lugar de deslocalización, no de compañías europeas o norteamericanas, sino de empresas turcas. Por su parte, el panorama social tampoco puede decirse que sea demasiado halagüeño. Existen enormes diferencias de renta entre unas élites que controla gran parte de la riqueza del país y una inmensa masa empobrecida. Una cuarta parte de los 80 millones de habitantes que registra el país, es analfabeta. La situación es francamente difícil.

(más…)

Read Full Post »

Sucedió, si no recuedo mal, hacia finales de 2005. El presidente chino Hu Jintao cursaba una visita de Estado a España, en el marco de una gira estratégica que le condujo  a varios Estados europeos. Con ese motivo, se organizó una recepción en el Palacio Real. La asistencia fue masiva. El salón estaba a rebosar. Concurrieron al acto decenas de empresarios y hombres de negocios con inversiones y/0 intereses económicos en China. Tampoco faltó, como cabe suponer, una notable representación institucional. Los portavoces parlamentarios del Congreso estábamos, también, invitados al encuentro y allí me presenté, en los minutos previos a la hora oficialmente establecida, lleno de curiosidad y con ganas de entablar contactos.

Conservo en la memoria la conversación que aquel día mantuve con un joven chino que ocupaba un alto cargo en la Administración de su país y, por ese motivo, formaba parte del séquito que acompañaba al presidente en su periplo europeo. Tomó asiento en una silla próxma a la mía y eso nos permitió entablar un diálogo que, pese a su brevedad, evolucionó con total naturalidad desde lo estrictamente protocolario a un terreno abiertamente político. Me identifiqué como portavoz del Grupo Parlamentario vasco y le faltó tiempo para interpelarme sobre lo que significaba eso de Basque.

(más…)

Read Full Post »

Hace casi uno año, publiqué una modesta crónica preelectoral sobre Perú, en la que consigné algunas de las impresiones de primera mano que había recibido en un viaje recientemente cursado al país andino (Véase «Perú en clave electoral», publicado el 10.05.10). Hoy, una vez desarrollada la primera vuelta de las elecciones presidenciales, quisiera retomar el asunto al hilo de ciertos comentarios que se han publicado en torno a la «diabólica» disyuntiva a la que, según parece, se enfrentan los votantes peruanos en la segunda vuelta. Decía Raúl Rivero que «muchos peruanos creen que tienen que elegir entre una cucharada de veneno y un nudo corredizo». Crudo dilema, ciertamente. No menos drástico se presentaba el premio Nobel Vargas Llosa, al calificar la situación como una «disyuntiva entre el cáncer y el sida».

La encrucijada electoral que algunos presentan en términos tan dramáticos es, muy sintéticamente, la de tener que elegir entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori, que son los dos candidatos que han superado la primera vuelta. A estas alturas del proceso, ya no quedan más alternativas. O se opta por el militar de inclinaciones chavistas, o se vota por la hija y heredera política de Alberto Fujimori. Tertium non datur.

¿Y por qué -se preguntan algunos- es preciso organizar una segunda vuelta? ¿Qué sentido tiene? ¿Qué beneficios reporta?

(más…)

Read Full Post »

Gaur goizean, Bilbo erditik nenbilela, Mungiako lagun batek esan dit: «Bermiotar bat dago Abijanen, hango gerratearen erdian». Ez dut esaldia ulertu. Edo zehatzago esateko, ez dut ondo ulertu esaldi horretik zer esan nahi zidan. Baina bermeotar bat Abijanen egotea hain arraroa ez denez, eta une horretan nahiko presaka nenbilenez, erantzun honekin itxi dut elkarrizketa: «Bat bakarrik? Hori ez dok berria gizona! Abijaneko portuan, bermeotarrak, Bilboko portuan baino ezagunagoak dozak».

Eta egia da. XX mendeko 50 hamarkadaren amaieran, Bermeoko baxurako ontziak Kantauriko itsasoa utzi eta Atlantikoko ur tropikaletara atun bila joaten hasi zirenean, sartaldeko Afrikako hiru portu nagusi hartu zuten babesleku: Dakar, Freetown eta Abijan. Hori dela eta, hiru izen horiek izen ezagun-ezagunetan bihurtu ziren bermeotarren artean. Orain, komunikabideen eragina dela eta, edozeinek ezagutzen ditu hiri horiek. Baina sasoi haietan, duela berrogeita hamar urte, jende irakurriak eta ibiliak bakarrik zekien hiri horien berri. Bermeon, ordea,  umeentzat ere ezagunak ziren; batek ez bazen besteak, aita, osaba ala anai nagusia, Dakarren, Freetownen ala Abijanen zeuzkalako. Monrovian ere bai, egia da, baina herri honen izena ez zen horren beste entzuten  nire gaztaroko bermeotarren ahoan. Nik hala gogoratzen dut behintzat.

(más…)

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »