Desde que el pasado miércoles se hiciera público el fallo -ya que no la fundamentación jurídica- de la sentencia de la Sala del 61 del Tribunal Supremo que rechaza la inscripción de Sortu en el Registro de Partidos Políticos, el universo mediático se visto poblado por decenas de tertulianos y opinadores que dudan -o dicen dudar- sobre la existencia de tiempo material suficiente como para que el Tribunal Constitucional pueda pronunciarse sobre el asunto antes de que concluya el plazo legalmente establecido para la presentación de candidaturas de cara a las próximas elecciones municipales y forales. A juicio de muchos de ellos, la presencia de Sortu en esos comicios puede darse prácticamente por descartada porque, desde hoy hasta el día 18 de abril, que es la fecha para la que han de estar registradas las listas de candidatos, no habría margen temporal bastante como para que pudiera tramitarse ante el Tribunal Constitucional el recurso de Amparo que eventualmente pudiera presentar el nuevo partido político ante la sentencia que deniega su inscripción.
Es cierto que el margen de tiempo del que se dispone es muy estrecho. Y es cierto, también, que si se agotan todos los plazos previstos en la ley para la tramitación de este tipo de recursos, sería imposible llegar a tiempo. Pero aun admitiendo que eso es así, me gustaría incorporar al debate una experiencia personal que pone de manifiesto que, si se quiere, se puede.
Ocurrió con motivo del debate sobre la toma en consideración de la Propuesta de Nuevo Estatuto que el Parlamento vasco aprobó por mayoría absoluta el 30 de diciembre de 2004. La cámara de Vitoria acordó que su defensa, ante el Congreso de los diputados, correría a cargo del propio Lehendakari Juan José Ibarretxe. Y así fue, como todo el mundo recordará. Pero entre el 30 de diciembre de 2004 y el 1 de febrero de 2005, que es la fecha en la que el Congreso de los Diputados rechazó la toma en consideración de la Propuesta del Parlamento vasco, se produjo una situación muy semejante a la que ahora se da con Sortu. Semejante en las circunstancias y semejante, también, en la estrechez del marco temporal disponible. Empero, como a continuación explicaré, nada impidió que en aquella ocasión el Tribunal Constitucional se pronunciase en tiempo y forma sobre el fondo del asunto.
En efecto, una vez aprobada la Propuesta de Nuevo Estatuto, el Parlamento vasco hizo entrega del mismo en el Congreso de los diputados. Recuerdo como si fuese ayer, cómo varios diputados vascos acompañamos por las dependencias del palacio de la Carrera de San Jerónimo a Juan Mari Atutxa que, en su condición de presidente de la cámara, se desplazó personalmente a Madrid con el documento bajo el brazo. En breve tiempo, la Mesa del Congreso calificó el documento -con la protesta del PP- y acordó su tramitación con arreglo al procedimiento establecido en el Reglamento de la Cámara. Lo hizo, exactamente, el 19 de enero. Como se ve, los días avanzaban y los plazos apremiaban. Exactamente igual que ahora.
Pero en el Grupo Parlamentario considerábamos que ese procedimiento no era el adecuado, porque incluía un trámite -el de toma en consideración- que permitía impedir la tramitación de la Propuesta sin debatirla siquiera. Los diputados del PNV creíamos que, en el ejercicio de nuestra función pública representativa, teníamos derecho a exigir que en el Congreso se planteara un debate abierto e integral sobre el fondo de la Propuesta, sin que fuera admisible que los Grupos mayoritarios de la cámara se sirvieran de aquella treta para cortar de raíz todo debate. Resumiendo: exigíamos un debate como Dios manda sobre el contenido material de la iniciativa. Por esa razón, recurrimos el acuerdo de la Mesa del Congreso, ante la propia Mesa, pidiendo su reconsideración. Nos respondieron que no el día 25 de enero. Ante aquella segunda denegación, sólo nos quedaba el recurso de Amparo al Tribunal Constitucional. El mismo tipo de recurso que los promotores de Sortu pueden presentar ahora contra la sentencia de la Sala del 61 del Tribunal Supremo. Sin embargo, todos los medios de comunicación especulaban, exactamente igual que ahora, con la posibilidad de que el Tribunal Constitucional no dispusiese de tiempo suficiente como para dar respuesta a nuestra pretensión antes de que tuviera lugar la sesión de toma en consideración que, en aquel momento, ya estaba fijado para el día 1 de febrero. Sólo quedaban siete días. Una nimiedad en términos jurídico-procesales.
Mas, pese a todo, no nos dimos por vencidos. El 27 de enero, tan sólo dos días después, cuatro diputados de la cámara -uno por cada uno de los cuatro herrialdes vascos: Olabarria por Araba, Lasagabaster por Gipuzkoa, Uxue Barkos por Nafarroa y yo mismo, por Bizkaia- registrábamos el oportuno recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional. En las tertulias de los medios de comunicación se escucharon con insistencia las voces de muchos profetas que aseguraban que no había tiempo para que el alto tribunal pudiera emitir su juicio. No pocos artículos de opinión se hicieron eco de la misma tesis. Nuestro mensaje, por el contrario, insistía en la idea de que no era admisible que en un asunto de tamaña trascendencia política -todos los titulares abrían los informativos dando cuenta del mismo- el Tribunal Constitucional se escudase en una circunstancia meramente formal para hurtar a la opinión pública, a los ciudadanos, al Congreso de los diputados y al conjunto de los representantes políticos, un pronunciamiento que revestía, sin duda, una importancia de primer orden de cara al buen funcionamiento del sistema.
Finalmente, el pronunciamiento llegó a tiempo. Se emitió durante la tarde-noche del 31 de enero; justo la víspera del día para el que se había convocado el trámite de toma en consideración que tratábamos de evitar. Su fallo no fue favorable a nuestras pretensiones, pero esa es, ya, harina de otro costal. Lo que hoy quería dejar patente es que, si se quiere, se puede. Y creo que lo he acreditado. Hasta el 18 de abril contamos con días suficientes como para que los promotores de Sortu interpongan su recurso, el Gobierno conteste a la demanda y el Tribunal Constitucional emita su veredicto. Repito: si se quiere, se puede.
Pero es que, además, en este caso, no solo se puede, si se quiere, sino además, conviene. Como nunca antes, en casos relacionados con la aplicación de la Ley de Partidos Políticos a las formaciones nacidas de la izquierda abertzale, al pronunciarse sobre Sortu, el Tribunal Supremo se ha divido casi por la mitad -el fallo ha sido avalado por nueve magistrados frente a siete- lo que pone de manifiesto que la posición favorable a su inscripción en el Registro, no es una humorada risible, sino una tesis que cuenta con sólidos fundamentos jurídicos. No sería de recibo que en un aspecto tan decisivo para la credibilidad del sistema electoral y, por ende, de todo el edificio democrático, el Tribunal Constitucional -o el Gobierno- se aferrasen tácticamente a los plazos legales para justificar una sentencia tardía. Tanto aquél como este están moralmente obligados a facilitar un pronunciamiento sobre el fondo del asunto que llegue a tiempo. Lo contrario, no sólo sería reprochable desde el punto de vista estético; entrañaría, además, una gravedad política que podría poner en cuestión la legitimidad de todo el sistema.
Claro que, para que el pronunciamiento sea posible, han de quererlo también los impulsores de Sortu, actuando con extrema diligencia a la hora de presentar sus recursos y alegaciones. Si ellos se demoran, permitiendo que los plazos legales se agoten, nada se podrá exigir a los poderes del Estado. Y nunca se sabe si en alguna de esas «no-reuniones» que durante los últimos seis meses han mantenido con los socialistas vascos -cuanto más enfáticamente niegan su existencia, más les crece la nariz- unos y otros han podido constatar la común conveniencia de posponer el envite, lo que permitiría al PSOE salir airoso del apuro frente a la cerril oposición de los populares, a cambio de operar con manga ancha en la admisión de las posibles coaliciones o listas blancas. No sería la primera vez que pactan la presencia o la ausencia de determinadas listas en la cita con las urnas. Cuando les conviene a ambos, lo hacen.
Josu,
Desde luego para proteger a los civiles libios como argüisteis lo disimuláis muy mal. A mí me da la sensación de que estáis protegiendo a los armados-con-bazokas-tanques-metralletas (más lo que está entrando en Cirenaica desde Egipto, que no parece sean tulipanes de Holanda), pero seguro que son imaginaciones mías, no lo que muestran las fotos.
Por de pronto es Qatar, país democrático donde las mujeres gozan de una dignidad que para sí quisieran las de la Libia de Gadafi, quien se encargará de comercializar el petróleo del levante del golfo de Sirte.
Zorionak!
Buenas noches, Josu,
Mira, este es un video de un diputado a Corte de por Bizkaia de Vizcaya, o sea, lo que tú eres:
El día que repitas -no tiene por qué ser con las mismas palabras- este discurso ejemplar, entonces te consideraré un vasco soberanista, abertzale y nacionalista.
Un saludo,
Donatien
¡Jon Idigoras! ¡Qué sorpresa!
¿No es este el superabertzale antiespañol que disfrutó descaradamente de las pensiones españolas del Congreso de los Diputados español desde que se jubiló hasta que murió?
No, Josu, no le hagas caso a Donatien. Ir al Congreso una sola vez para montar el show, soltar la soflama y acto seguido retirarse para no escuchar la respuesta de los demás, que es lo que hizo Idígoras si se ve el video hasta el final, no es propio de demócratas. Si se dice, hay que escuchar.
Menos mal que estaban también Anasagasti y Txabarri que son los que realmente defendían el interés de los vascos mientras Idígoras se dedicaba a sus soflamas y a ausentarse.
Eta gero hau: a cobrar las pensiones del Congreso de los Diputados.
Definitivamente no, Josu, no seas tan jeta y tan improductivo para los vascos. Os necesitamos en Madrid trabajando por Euskadi, no montando numeritos ridículos.
Claro, Josu, si se quiere se puede.
Si el EAJ-PNV quiere, la Ley de Partidos en Euskadi dura lo que dura un telediario.
Sólo faltaría que, después de la chapuza de la Fiscalía, la Abogací del Estado, del PSOE (cobarde ante el PP), pasando la patata caliente al Supremo con el tema SORTU, ahora, la Izquierda Abertzale deba recurrir al Constitucional de prisa y corriendo, para que las «plañideras» del Estado se queden con la conciencia tranquila.
Te lo han dicho, Josu, te lo han dicho.. el objetivo más allá de las elecciones es la legalización con mayúsculas.
Por tanto, Iruin y su equipo saben como actuar en este caso, para ganar la legalización.
Por cierto, todavía ni han redactado la sentencia del Supremo, con la absoluta indifensión y perjuicio creado a un importante sector de la sociedad vasca, y ya estás pidiendo, siempre, a … los mismos, a la Izquierda Abertzale.
Tranki, Josu, que sabremos cuidarnos en las elecciones..
Gracias, de todos modos, por el consejo.
Me maravilla, me encanta ver a Donatien Martínez apoyando al sanguinario Gadafi y sus brutales atropellos, sólo porque la ONU (la gran torturadora de Occidente) ha tomado la decisión de frenar su paranoica agresividad contra los ciudadanos a los que debería proteger. Es lo que tiene llevar el pomposo título de Hermano Líder de la Revolución Muamar el Gadafi, instalado en el trono de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialisa, que te ganas enseguida la simpatía de los socialistas revolucionarios de todo el mundo, aunque masacres a tu pueblo.
Lo que Donatien Martínez quería era que el dictador popular hubiese recuperado todo el territorio a base de ametrallar y bombardear a los disidentes y de perseguir a las ratas asquerosas de la oposición, casa por casa sin piedad ni clemente.
La ONU, la Liga Árabe, el Consejo Musulmán y la Unión Africana han apoyado la intervención, pero la solidaridad socialista vasco-libanesa es tan fuerte que Donatien no puede consentir que a un déspota asesino se le impida machacar a sus súbditos.
Sobre la ilegalización de SORTU, lo tengo claro. Harán lo que más les convenga a los amiguitos socialistas (vascos y españoles) que ya pactaron en su día dejarle presentarse a EHAK para impedir que Ibarretxe se acercase a la mayoría absoluta pero criticarle después porque permitió que tres del Partido Comunista de las Tierras Vascas Árabe Libio Popular y Pro-Gradafi le votasen a favor en la investidura.
Por cierto, Josu, ¿qué es lo que te han dicho, que dice Isuntza? ¿Cual es el secreto?
¿Si el PNV quiere la Ley de Partidos dura lo que dura un telediario? Yo creía que el PNV es de los pocos partidis que siempre ha votado en contra de esa Ley. Y también creía que los que no quisieron que se recurriera la Ley, en el Parlamento vasco fueron el PSOE el PP y la propia izquierda abertzale.
Definitivamente Jon Idigoras era el mejor.
El efecto lo dice todo. AUPA JON, AGUR ETA OHORE !!!
Josu te has olvidado de Libia?
te echaste a la piscina y no habia agua
espero que esto sirva de eleccion para el PNV y vean que ninguna guerra tiene justificacion.
Josu,
zergatik bozkatu du EAJk Libian gudan sartzeko alde?
Eskerrik asko,
Javi
se estara enterando que los rebeldes Libios puede estar Al Qaeda,
Al Qaeda en el poder en Libia
vaya lio estan organizando
miedo da como no se corrijan las cosas
Alderdikide, o la victima del victimismo. Se haga lo que se haga, todo lo que se hace se hace contra el PNV. Deja de mirarte el ombligo, anda, que no sois el centro del universo.
Habeis apoyado la invasion de Libia, y los bombardeos. PNV, supuestamente inmaculados, os habeis manchado las manos de sangre. ¿Vais a seguir dando lecciones de pacifismo despues de esto? ¿o me vas a decir que con los bombardeos de la OTAN en Libia no esta muriendo gente inocente? Ah, claro, solo son daños colaterales.
Alderdikide, a la OTAN el pueblo Libio les importa un pepino. ¿Y por cierto, quienes son los rebeldes? Porque es mas bien poco lo que se sabe de ellos, aunque es sospechoso que la OTAN les haga el camino. ¿No crees?
Gadafi es un fascista y un asesino. Cierto. Pero no nos vengais con el cuento chino de que el pueblo Libio esta siendo masacrado, porque, aun siendo cierto, hay situaciones iguales bien cerca de Libia y no se ha hecho, ni se hace, ni se hara nada. Intereses, intereses, intereses es lo que hay detras de los bombardeos.
Me esperaba mas de vosotros. Francamente, me habeis decepcionado. Pero bueno, al fin y al cabo, sois la derecha del pais. Pedisteis el SI a la constitucion europea y ahora apoyais los bombardeos de la OTAN. Mejor saber con quien nos jugamos los cuartos.
Hola Josu,
Ya que estáis tan implicados en cambiar las denominaciones de las provincias desde el Congreso – junto con los socialistos – pienso que podrías escribir correctamente.
Y es que siempre me han dicho que se debe predicar con el ejemplo, recuerda:
– Araba/Álava
– Bizkaia
– Gipuzkoa
– Navarra (desconozco si también se añade Nafarroa)
Estos políticos… ¡Siempre tan preocupados por nuestro bienestar!
Ironia off
¿Y si dejáis la política lingüística para la RAE y Euskaltzaindia?
Isuntza, ¿de prisa y corriendo, dices? ¿quien es el que ha esperado hasta ahora para plantear la creación de Sortu? ¿no podía haberlo hecho un mes o dos meses antes? La culpa de la falta de tiempo es de la izquierda abertzale. La plañidera es ella. Si habéis esperado hasta ahora no tenéis autoridad moral para pedir al Tribunal Constitucional que se apresure.
Lo que tú tienes tan claro, resulta que es lo contrario de lo que aseguras por escrito.
Ni la ONU, ni la Liga Árabe, ni la Unión Africana han apoyado otra intervención distinta de la de la zona de exclusión aerea. Justamente lo que dicen la Unión Africana y la Liga Árabe es que no apoyaron la decisión número —- de exclusión aérea y protección de civiles para bombardear con decenas de Tomahwak Trípoli.
Alderdikide habla como Aznar tras la intervención en Iraq.
El partido verde, el Sortu de Alemania, ha ganado en Baden-Würtenberg:
http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-12876083
PNV, pon tus barbas a remojar, porque es cuestión de tiempo que Sortu determine la administración de la cosa pública regional en los territorios vascos bajo soberanía hispana.
A no ser que elijáis al PP-SOE, claro… Ya me diréis cómo lo justificaréis, en su caso (probable), toda vez que la campana militar de Euskadi Ta Askatasuna será políticamente historia pelaolítica.
Nuklearrik? Ez, eskerrik asko 🙂
Josu,
Vascofatxa Press y El Correazo están arremetiendo contra tus frutos políticos, están diciendo que su partido -el PP- está denunciando, con la portavoz Danborenea, que el tema de las bonificaciones es ruinoso para el presupuesto del gobierno de la autonomía de Vitoria -y, finalmente, de todos.
Que hay que provisionar 50 millones no presupuestados.
Como mentor de esta transferencia, qué sabes del tema? Es intoxicación o tiene razón el PP en esto?
Realmente la autonomía en Espana es tan buena para Euskadi, consigas lo que que consigas en las Cortes con toda tu buena intención, y con tanto mediático éxito?
Saludos,
Donatien
Desde la República de Loar,
Pero si no se trata necesariamente de ser de izquierdas o de derechas -que también, pues no es casual que sólo la izquierda votar en contra en el retrato de las Cortes, pero en otro plano… Pero si la República Federal no Bolivariana ni Islámica de Alemania no ha querido implicarse hasta tal punto que se abstuvo en la votación de la ONU en lo de la supuesta «protección de civiles», al igual que Brasil!
Alemania lavándose las manos sobre la suerte de civiles? Algo no cuadra.
Al PNV le bastaba con haber hecho lo mismo, alineándose con una administración conservadora, la actual alemana federal. Podía fundar el PNV una política exterior con personalidad, de derechas, de lo que se sienta, pero propia, no facilona de seguidismo de sus poderosos vecinos inmediatos y de US. No lo entiendo.
Por qué no lo ha hecho? Yo creo que ha sido un error de bulto.
Jua, jua, jua, he consultado la actitud del diario GARA frente al conflicto de LIBIA durante el mes de febrero y el resultado es muy cachondo.
Al principio, todo eran simpatías a favor de los opositores. Se jaleaba a los insurgentes porque habían obligado a la hermética Libia de Al-Gadhafi a sumarse a los países en los que se han registrado movilizaciones en demanda de libertades y justicia social
http://www.gara.net/paperezkoa/20110217/249035/es/La-Libia-Al-Gadhafi-no-puede-evitar-manifestaciones-opositoras
También criticaba a Al-Gahafi porque saca a sus partidarios a la calle, como había hecho Mubarak con sus gorilas.
http://www.gara.net/paperezkoa/20110218/249255/es/El-Ejercito-monarcas-vecinos-reprimen-protestas-Bahrein
Luego protestaba por la «brutal represión de las protestas en Libia» y destacaba el llamamiento internacional para paralizar la masacre
http://www.gara.net/paperezkoa/20110221/249859/es/Libia-sumerge-punto-algido-revueltas-arabes
También se alegraba porque la brutal represión de las fuerzas de Al-Gadhafi habían provocado serias fisuras en el régimen libio
http://www.gara.net/paperezkoa/20110222/250030/es/La-brutal-represion-provoca-serias-fisuras-seno-regimen-libio
Eso sí, criticaba a la UE porque su preocupación sólo se limita a la inmigración y no a la masacre que el dictador libio estaba provocando entre los súbditos de Al-Gadhafi
Se alarmaba porque un Al-Gadhafi desafiante anunciaba una represión de la revuelta «casa a casa».
Y al final, hasta publicó una editorial titulada «Al-gadhafi en guerra contra su pueblo
http://www.gara.net/paperezkoa/20110223/250173/es/Al-Gadhafi-guerra-contra-su-pueblo
Hasta entonces todo eran críticas a la UE, las NNUU y los EEUU porque sólo se preocupaban por el petróleo y los inmigrantes.
Pero cuando la ONU acordó intervenir para defender la vida de los civiles libios, todo ha cambiado. Ahora es la guerra. Jua, jua, jua.
Que mal lee Donatien a los que le dan las instrucciones sobre lo que tiene que opinar
En la cumbre de Londres se aprobó una resolución que decía que Gadafi no tiene legitimidad para gobernar y será responsable de todas su acciones. La firmaron los ministros de Exteriores de unos cuarenta países, la ONU, la UE, la OTAN, la Liga Árabe, la Unión Africana y la Organización de la Conferencia Islámica.
http://www.euroxpress.es/index.php/News/2011/3/30/Los_aliados_preparan_el_futuro_de_Libia_sin_Gadafi/
Pero a Gadafi no le importa el asunto un chavo. Siempre le queda la fraternal protección del socialista independentista vasco Donatien Martínez, ahora dispuesto a acatar y respetar la legalidad española «a rajatabla», que es más árabe que la liga árabe, más africano que la unión africana y más islámico que la organización de la conferencia islámica. Gora Euskal Herriko Langileria Sozialista Iraultzailea!! Gora Gadafiren lagunak!!
“Cuando uno escucha algunas manifestaciones de dirigentes del Reino Unido en cuanto a su temor a lo que pueda hacer la Argentina, parece una broma, cuando uno los ve que ante cada conflicto empreden a bombazos”.
CRISTINA FERNÁNDEZ, Presidenta de la República Argentina, en homenaje ayer en Río Gallegos a los caídos argentinos en las Islas Malvinas, en una referencia clara al bombardeo de Libia por parte del ninato de Eton apoyado por el PNV.
«…ante cada conflicto, la emprenden a bombazos…»
¿Estás seguro, Donatien, que se refería a Libia? ¿Seguro seguro?
Aquí en Euskal Herria los que ante cada conflicto la emprenden a bombazos son otros. Bien conocidos, por cierto. Y bastante cercanos a tí, dicho sea de paso, aunque ahora pongan cara de corderito lechal para convencer a los sacro santos tribunales españoles.
Pues sí, por encima de tu gracieta insultante hacia el significado del evento que refiero, la presidenta de Argentina hablaba del Reino Unido y de Libia, no de ETA y las Malvinas.
Tu acusación velada a la militancia abertzale es exactamente calcada de la que hubiera expresado uno del PP.
Alderdikide habla como uno del PP. Qué diferencia a determinadas base del PNV con las bases del PP? La banderita, poco más; y a veces ya ni eso.
¿Seguro, Donatien? No sé. Aquí en Euskal Herria el conflicto y las bombas sólo han estado unidas (siempre) en el discurso de la izquierda abertzale y ETA.
Tu argumentación elusiva es calcada de los seguidores del izquierdista abertzale Pol Pot.
Donatien habla como un guardia rojo de la protección personal de Josef Stalin. ¿QUé diferencia a determinados militantes de la izquierda abertzale con los asesinos estalinistas de la URSS? La banderita no, por supuesto. Ni la estrellita roja de la simbología comunista.
Seguro no, segurísimo.
No sé si es por subestima a Argentina -la que en su caso sería directamente proporcional al servilismo ante la Francesa o al Reino Unido aludido por lo de su decisión intervencionista en Libia- o por desprecio a la viuda de Kirschner, Cristina Fernández, por lo que no tienes vergüenza en mofarte de lo declarado por la presidencia de aquella República, pero así ha sido.
La izquierda abertzale no solo no utiliza las bombas, como nos acusáis los ultras de diferente calana y banderita, sino que es la expresión de una sensibilidad política de la sociedad vasca fundamental, casualmente la más euskaldun.
ETA es otra cosa. Es cierto que su ideología es abertzale y progresista, que defiende el euskera, la justicia social y el derecho de autodeterminación del País de los vascos como la izquierda abertzale, pero es una cosa muy concreta y b ien conocida que ha respondido a un ataque previo y violento -incluídas la utilización de bombas- contra esos valores. Su existencia a sido una necesidad histórica.
En un artículo de opinión publicado en la prensa de hoy, los prestigiosos catedráticos de Derecho Administrativo Iñaki Lasagabaster, José M. Castells e Iñigo Urrutia dicen:
«La ilegalización de sortu abre la puerta al pronunciamiento del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. No es aventurado concluir que en alguna de esas instancias se resolverá favorablemente la conformidad de Sortu a la legalidad y la corespondiente nulidad de la sentencia del Tribunal Supremo»
Yo también pienso igual. Unos y otros han querido sacar a Sortu de la polémica preelectoral, para asegurar su legalización después de las elecciones municipales y sin problemas.