Esta semana he mantenido una conversación interesante con un ciudadano andaluz que el martes vino al Congreso a explicar a los Grupos parlamentarios de la cámara una iniciativa social en cuyo impulso está sumamente interesado. La conversación, que se prolongó, después de concluída la explicación oficial, en torno a un café, se extendió sobre cuestiones políticas y personales que nada tenían que con el motivo inicial del encuentro.
Me confesó, entre otras muchas cosas, que era un antiguo votante del PSOE. Si su testimonio era cierto -y no tengo razones para pensar que no lo fuera- mi interlocutor votó a esta formación política en numerosas ocasiones y en todo tipo de citas electorales: generales, autonómicas y municipales. Sin embargo, dejó de hacerlo cuando un día descubrió, con más horror que sorpresa, que el 100% del dinero público que le afectaba como ciudadano estaba siendo gestionado por los socialistas, es decir, por gentes de un mismo partido político. El alcalde de su pueblo era socialista. En la Diputación provincial, las riendas del gobierno estaban, también, en manos del PSOE. En la Junta de Andalucía, el partido de Pablo Iglesias parecía llamado a gobernar per saecula saeculorum y controlaba, en solitario, todos los resortes del poder autonómico. Y, por último, en el Gobierno central, el PSOE acumula – él solo- más años ocupando poltrona que todos los demás partidos juntos. Desde la aprobación de la Constitución, UCD+PP= 12 años/PSOE= 21 años.
«No es saludable -me dijo- confiar la gestión del 100% de los fondos públicos que te conciernen como ciudadano a un sólo partido. Y menos aún, que una situación tan monolítica, cerrada y falta de oxígeno se prolongue en el tiempo». Mi interlocutor andaluz era partidario de que en la administración de los asuntos públicos que le afectan, intervengan manos distintas, que reflejen percepciones y sensibilidades diferentes, a fin de que el contraste dialéctico entre lo que unos promueven y los otros impulsan, de lugar a un resultado global equilibrado y razonable. El acierto nace del contraste, no del monolitismo. El pluralismo político debe reflejarse también ahí. Sin cuñas, no entra el aire fresco. Y sin aire fresco, la atmósfera acaba enviciándose. Que todos los asuntos públicos que afectan a un ciudadano -todos y a todos los niveles- se encuentren en manos del mismo partido, facilita el adocenamiento típico de las situaciones de monopolio: la falta de transparencia, el relajamiento, la indolencia y, en definitiva, el deterioro de la calidad del servicio.
Le hice ver que, en Euskadi, nunca se había dado una situación semejante. Se mirase el caso que se mirase, siempre había, cuando menos, un escalón administrativo que estaba siendo gestionado por un partido distinto al de los restantes. Pero, según le hacía esta reflexión, me daba cuenta de que, este fenómeno, que a él le parecía tan saludable, puede estar tocando a su fin. Hasta ahora, efectivamente, ha sido así. Pero si en las próximas elecciones alguna de las Diputaciones forales cae en manos del PSOE, los municipios de ese territorio gobernados por alcaldes socialistas, caerían, automáticamente, en la deplorable situación que mi amigo andaluz sostenía que era necesitario evitar a toda costa: que el 100% de la gestión pública que le afecta, se encuentre en manos de un mismo partido.
Al hacerle partícipe del riesgo de que en Euskadi, por primera vez, pudiera ocurrir lo que él denostaba en Andalucía me dijo: «Por favor, alerte a los vascos de que mediten sobre esta cuestión antes de emitir su voto el 22 de mayo. Sería lo peor que les podría ocurrir. Se lo digo por experiencia».
Bueno, pues la advertencia ya está hecha.
Josu,
Horrenbeste denboraz «régimen nacionalista»gaitzetsi eta aurpegiratu ba digute ere, ostera, «régimen socialista» ezagutu eta pairatu behar dute. Ez bakarrik Andaluzian, Extremaduran eta Gaztela Mantxan ere. Honekin ez dut adierazi nahi PPk irabaz dezan, baina behintzat hitzak neurtu ditzatela, bai. Nork gauzak bere lekura eroan…
Haize freskoa…
Bueno, Josu, si en Andalucía la omnipresencia del PSOE ha provocado ese ambiente tan irrespirable, supongo que será igual, o parecido, en Extremadura y en Castilla La Mancha. Y que en Castilla León, Murcia y Valencia pasará lo mismo, pero con el PP.
A ver quien es el idiota que votando al PSOE permite que pueda ocurrir en Euskal Herria lo que a los andaluces hace tiempo que les trae de cabeza. Puaj! Todos los asuntos públicos en manos de los corruptos creadores del GAL!
El problema es que los partidos politicos solo les importa
que les voten para beneficio de los politicos. Cuando la gente les dice NO A LA GUERRA
y votan SI y no hacen caso de sus votantes demuestran lo poco que les importa.
Como van a solucionar la economia si tienen un gasto militar exagerado que el otro dia aprobaron que se gaste eso en una intervencopn belica?
todos los politicos son igales menos una minoria 2 o3 que quieren gobernar para el pueblo
Vamos a ver, Josu. No está del todo mal pero si ganan los populares en las generales ya no estará en manos del mismo partido así que solo nos quedaría las diputaciones y el gobierno vasco en manos de los socialistas pero la advertencia está bien. El que avisa no es traidor.
Saludos.
Burduntzall. No te puedo decir de todos los pueblos pero sé de un pueblo de la provincia de Burgos que gobiernan los socialistas aunque en el Concejo gobierne el PP.
Saludos.
Mal partido entre el Athletic y el Celtic, aunque en estos casos lo que importaba era el objeto del mismo:
http://deia.com/2011/03/27/athletic/un-ejercicio-de-muy-buen-feeling
Hubo buen rollo con el club católico escocés. Siempre he pensado que el Athletic debería jugar en una liga británica.
Pero nada se dice en la prensa de Hegoalde -salvo algo en el prestigioso GARA- del derby de ayer entre el Biarritz y el Aviron de Baiona, a pesar de haberse celebrado en Anoeta, en Hegoalde, al igual que cuando el Biarritz O. se enfrenta a clubs británicos o irlandeses en competiciones internacionales.
He tenido que informarme en Radio France-Euskadi:
http://sites.radiofrance.fr/chaines/france-bleu/?nr=b6d41f8722537f658e62604485b6fb8b&631ae5d9f077088a13cfde275d11fb52_gallery_mode=item&631ae5d9f077088a13cfde275d11fb52_gallery_id=2674
Una pena el monocultivo del foot-ball, teniendo otros deportes en Euskadi.
Algo tendra que decir en el congreso sobre la guerra,
ya se sabe el que calla otorga, no se puede estar callado ante la violacion de la onu y tomar partido en una guerra
se va a quedar callado ante lo que le piden sus votantes y Euskadi?
No me digas, Jonny, que no he dicho nada sobre el particular en el Congreso. El martes de la semana pasada se celebró en la cámara un debate televisado, que tuvo, además, notable eco en los medios de comunicación. Allí expresé, personalmente, mis puntos de vista, mis prevenciones y mis cautelas sobre la misión auspiciada por las Naciones Unidas en Libia. Creo que, en lo esencial, lo que dije allí sigue siendo válido.
Si quieres, puedes consultar el debate aquí:
http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/DS/PL/PL_232.PDF#page=8
No te digo, obviamente, que hayas de coincidir con mis puntos de vista. Puedes discrepar en todo o en parte, como te plazca. También en el debate del Congreso hubo confrontación. Es normal. Incluso entre quienes votamos a favor, hubo puntos de vista enfrentados. Pero sólo 3 diputados (de los 350) votaron en contra: Llamazares y los dos diputados del BNG. Hasta ERC e Iniciativa Per Catalunya Verds votaron a favor.
Sobre lo que piden «mis votantes y Euskadi», ¿conoces alguna encuesta sólida y fiable sobre el particular?
Gracias por contestar
que votase la mayoria en el congreso, es lo preocupante estar lejos de la gente, la gente de la calle que no son politicos no ven bien esta guerra y las naciones unidas se ve muy mal por ir a una guerra. Erc se equivoco y le pasara factura en las urnas. El apoyar una guerra pasa factura a los politicos,
la pregunta es ¿como se sale de una guerra?
entrar es facil pero salir cuesta mucho
como votante del PNV no puedo apoyar esta guerra y menos viendo que es por petroleo
se agradece que los politicos den la cara, aunque como en mi caso crea que se equivoco y la mayoria del cogreso,
Obama con esta guerra esta bajo minimos le queda un telediario igual que a su amigo Zapatero.
Vamos a ver como caen los politicos que apoyaron esta guerra.
Fue triste lo del congreso el otro dia y la gente cada vez desconfia mas de los politicos por estas cosas
por eso se agradece dar la cara se nota el lado humano
Hillary va acabar buscando armas de destruccion, cada vez mientes mas, se le esta quedando un careto
Gadafi recupera. Me alegro, hombre.
Aupa Gadafi, a por los rebeldes desgarramantas y los agentes de la Direction Générale de la Sécurité Extérieure! Dales kana!
Los enemigos de mis amigos son mis amigos.
Me podría explicar una cosa, señor Erkoreka? Cómo es que «en Euskadi, nunca se había dado una situación semejante», pero si gana el PSE la Diputación Guipuzcoana, si se daría? Cuando el PNV dirigia el ayuntamiento de Bilbao, la Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco, no se dió ese caso? Y sin embargo, si el PSE controla el Ayto. de Donostia, la Dip. de Gipuzkoa y Ajuria Enea, según usted estaríamos ante algo parecido a lo que denunciaba su interlocutor andaluz? Expliquémelo, por favor. Un saludo.
Me temo, Chingalapas, que no se ha leído usted muy bien el post. En él hablo de cuatro niveles de Gobierno, que son los que, en el modelo institucional español, se reparten la gestión de la cosa pública y la administración de los recursos. No tres, sino cuatro. El municipal, el foral, el autonómico y el central. ¿Por qué no computa usted el central, que tanto poder sigue reteniendo?
Que yo sepa, el Gobierno central nunca ha estado en manos del PNV. Una vez, a mediados de los noventa, se le planteó la posibilidad de designar un ministro (un ministro, no todos los miembros del Gabinete), se debatió y la Asamblea Nacional lo rechazó.
Un cordial saludo.