Lo que pomposamente se conoce como Ley Sinde no es, en realidad, más que una disposición muy concreta -la Disposición final segunda, para ser más exactos- del proyecto de Economía Sostenible que el Gobierno remitió al Congreso la pasada primavera para ser publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales de 9 de abril de este año. Bueno, en puridad jurídico-parlamentaria habríamos de decir que en estos momentos no es ni eso, porque la disposición a la que me refiero fue rechazada ayer por la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados.
Se trata, sin embargo -o se trataba, más bien, al menos hasta que no sea rescatada por algún Grupo Parlamentario para su tramitación en el Senado o para su incorporación a otro proyecto legislativo- de una disposición bastante extensa, que se proponía modificar nada menos que tres leyes -La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, la Ley de Propiedad Intelectural y la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa- con el fin declarado de proteger “la propiedad intelectual en el ámbito de la sociedad de la información y del comercio electrónico”.
El aspecto más controvertido del proyecto del Gobierno es, resumidamente expuesto, la creación, en el seno del Ministerio de Cultura, de un órgano nuevo, denominado Comisión de Propiedad Intelectual, a cuya sección segunda se le encomienda “la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de información”. A tal fin, la citada Comisión queda autorizada para interrumpir, previa autorización judicial, “la prestación de un servicio de la sociedad de la información o para retirar los contenidos que vulneren la propiedad intelectual por parte de un prestador con ánimo de lucro, directo o indirecto, o que haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial”.
La necesidad de arbitrar fórmulas novedosas y modernas que sirvan para conciliar con eficacia el obligado respeto a los derechos de autor con la dinámica y las prácticas específicas de la sociedad de la información, estaba ampliamente extendida en el Congreso de los Diputados desde hace muchos meses. En más de un debate sectorial se había planteado la conveniencia de revisar la vigente Ley de Propiedad Intelectual, para acomodar sus contenidos a las peculiaridades del mundo informático y telemático que, en poco tiempo, ha alterado radicalmente las pautas tradicionales de expresión y comunicación.
Con el fin de dar respuesta a esta necesidad, hace aproximadamente un año el Congreso acordó constituir una Subcomisión, en el seno de la Comisión de Cultura, para que se documentase, escuchase a las partes, reflexionase, debatiese y elaborase, con el máximo consenso posible, un informe-propuesta que sirviese de punto de partida para dotar a esta materia de una regulación moderna y acorde con las exigencias del momento, al tiempo que respetuosa con los derechos y expectativas de los agentes afectados: autores, creadores, artistas y usuarios de la red. Ni es razonable proceder en pleno siglo XXI como si la red no hubiese alterado los modos de vida y de relación de millones de personas a lo largo y ancho del planeta, ni parece tolerable escudarse en la tecnología de la información para procurarse un “gratis total” que devalúa el papel social del creador y del artista, vulnerando gravemente los derechos que el ordenamiento jurídico les reconoce en relación con las obras que son fruto de su talento creativo o artístico. Es posible y necesario alcanzar un punto de equilibrio y de consenso entre ambos extremos. Pero ese punto de encuentro nunca será producto de la improvisación o de la imposición total de los postulados de una de las partes, sino fruto de un debate sereno y contrastado que tome en cuenta las razones y argumentos de los unos y de los otros, en el marco de una institución legislativa, como es el Congreso de los diputados, cuya composición plural pueda dar cauce a las diferentes concepciones ideológicas existentes en torno al papel que han de desempeñar la red y la creación cultural en la sociedad contemporánea. Creo que este debate sigue siendo insoslayable porque, en una cuestión tan compleja, sobre la que confluyen intereses tan antagónicos, no hay lugar para los atajos. O se recorre en su totalidad el camino prefijado, o nunca se llegará a la meta.
Pero la Subcomisión vio frustrada su misión cuando el Gobierno puso sobre la mesa la Ley Sinde y decidió unilateralmente que no se iba a debatir más propuesta que la suya. El debate quedó guillotinado y aquel magno foro de encuentro y reflexión que se iba a articular en el Congreso, quedó en agua de borrajas.
El veto gubernamental suscitó una protesta airada del resto de los Grupos Parlamentarios, que se expresó crudamente en una rueda de prensa celebrada en el Congreso de los diputados en el mes de enero de este mismo año. Conviene recordar de paso que, en aquella rueda de prensa, excusaron su asistencia, a última hora, los representantes del PP y de CiU. En cualquier caso, el Gobierno hizo oídos sordos a la reacción de los Grupos y se aferró a la clausura de la Subcomisión, que ya no volvió a reunirse. El resultado es el conocido. Varios meses después, la Ley Sinde, insuficientemente debatida y falta de todo consenso, era rechazada por la Comisión de Economía del Congreso.
Pero el debate sigue pendiente. No sé ni cuando ni cómo ocurrirá, pero no tengo ninguna duda de que volverá a plantearse en toda su extensión y complejidad. Si lo ocurrido con la Ley Sinde sirve como dato aleccionador, se volverá a abrir la Subcomisión que el Gobierno vetó hace un año, para hacer posible el amplio debate que entonces se impidió. Pero si el Gobierno persiste en su intransigente actitud, podría sentir la tentación de rescatar en el Senado la Disposición final Segunda de la Ley de Economía Sostenible, para forzar su aprobación con unos apoyos parlamentarios granjeados a última hora.
¿Es esto posible?
Lo es. Y de hecho, no lo descarto. Durante la tarde de ayer, el Gobierno estuvo negociando hasta última hora con CiU y con el PP su posible apoyo a la Ley Sinde. No hubo acuerdo pero, según me han dicho, el entendimiento no era imposible. Las posiciones de unos y otros llegaron a acercarse bastante. CiU exigía, a cambio, el apoyo de los socialistas a unas enmiendas suyas que apenas guardaban relación con la Propiedad Intelectual y su protección en la red. Y por su parte, el PP pedía, básicamente, que se reservase al juez la intervención y/ o clausura de los sitios web en los que se vulneran los derechos de autor y que se suprimiese el canon digital.
En definitiva, la Ley Sinde cayó, pero con ello sólo se ha puesto fin a una batalla. La guerra no ha terminado. Se podría intentar consensuar un armisticio satisfactorio para todas las partes. Todavía hay ocasión para ello. Pero me temo que hay demasiada gente que sólo piensa en la derrota del contrario.
Estimado Josu,
Interesante entrada sobre la conocida como Ley Sinde. Me voy a permitir darte mi punto de vista sobre este tema que dada mi profesión he seguido muy atentamente desde hace años.
Primero de todo, EL NEGOCIO HA CAMBIADO. Históricamente el negocio editorial, el cine y la música ha estado controlado por la distribución, quien se ha encargado de promover a una serie de intérpretes y autores (mención aparte tendrían los periódicos pero esa es otra historia) a quienes ha repartido cantidades insignificantes de los beneficios conseguidos. Gracias a la banda ancha, que no a Internet que lleva 40 años funcionando, se ha producido una integración vertical del negocio (utilizando la nomenclatura empresarial) acercando a proveedores con clientes y, de esta manera, haciendo inútil el negocio de la distribución (parafraseando a Porter, la Banda Ancha es un Producto Substitutivo de la Distribución).Por cierto, cosa aparte es la Promoción y la Producción donde el negocio sigue intacto.
Segundo, desde hace una década (por lo menos en España) el mundo del derecho sigue muy de cerca las implicaciones que las nuevas tecnologías tienen sobre todas las Prácticas Legales, no solo la penal, sino también las relativas al derecho laboral o mercantil por poner un ejemplo. Para dar muestra de esto creo recordar que en el 2010 hemos asistido al 7º Foro de las Evidencias Electrónicas, donde administración, Firmas de Abogados y Asociaciones del sector comparten preocupaciones sobre los claroscuros que las nuevas tecnologías producen en nuestro sistema legal que poco a poco se va poniendo al día.
Por tanto la suerte está echada. No hay más remedio que tener un debate serio sobre qué es lo que queremos que sea este negocio en los próximos años. Ahora bien, la realidad es inapelable y uno de los grandes negocios del siglo XX, la distribución, tendrá que adaptarse y cambiar, si quiere sobrevivir. Lo que no puede hacer es intentar crear “ineficiencias” en el mercado utilizando cambios en el sistema legislativo (práctica habitual). Dicho esto, a quien vemos haciendo un lobby global y local para promover este tipo de leyes (incluyo el Canon Digital que la UE ya ha dictado sentencia contra él), pues las empresas de Distribución, que por cierto, son quienes a su vez pagan a las empresas de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual (p.e. la SGAE) ya que son ellas quienes recaudan en origen. ¿Cómo hacen está presión? pues como siempre han promovido sus empresas – con la imagen de los que ellos mismos han creado – intérpretes y autores. ¿Todos? No, solo los que ellos distribuyen.
Mi recomendación sobre este particular es que no escuchemos cantos de sirenas y tengamos un debate pausado que nos permita separar el grano de la paja. Una visto este tema, no podemos permitir un gratis total pero solo debemos premiar a quien aporte valor añadido y, hoy por hoy, algunos han dejado de aportar.
Siento que me haya quedado tan largo.
Un abrazo
Carlos
Zorionak Josu, por no haber apoyado ese engendro.
Una reflexión muy ponderada la de Erkoreka, en medio de tanta ciega agitación. La SGAE amenazando, el Gobierno deteniendo, Alejandro Sanz insultando y los usuarios de la red atacando concertadamente el sistema informático del Congreso y de los partidos políticos hasta conseguir bloquearlos. Con razón dicen en Europa que África empieza en los Pirineos.
ADIOS SR. ERKOREKA… ME ABURRO….
Lo siento, pero me veo obligado a dejar de crear entradas en su blog. Leer de vez en cuando sus homilías, asistir a debates aburridos con los clásicos frikies de siempre, y ver que vd no baja a la arena nada más que para defender los privilegios de los parlamentarios, me resulta penoso.
No quiere vd. entrar en debates como la representación parlamentaria, la ley electoral que vd y su partido no quieren cambiar, la presencia de tropas españolas en Afganistán y algunas otros que le he sugerido.Hecho en falta aquellos tiempos en que me recomendaba lecturas, en respuesta a mis recomendaciones y debatía sobre la pesca en el Índico,
Puede que no le quede tiempo, pero sospecho que ni lee vd. lo que se crea en su blog, dada la escasa atención que presta.
Le deseo lo mejor y a ver si le veo pronto de Lehendakari (lo cual no sé si será desearle lo mejor).
Agur.
Felicitaciones Sr. Erkoreka. Menos mal que se ha tumbado la ley que ataca a todos .De todas maneras los ciudadanos no somos tontos y sabemos quiénes son el PNV. El PNV rechaza la ley Sinde por razones electorales y no por convicción. Los cibernautas españoles los saben bien y por eso hacen cosas como éstas:
http://www.diariovasco.com/rc/20101220/mas-actualidad/tecnologia/anonymous-apunta-webs-psoe-201012201749.html
-«La Sinde» que se ponga a hacer películas subvencionadas (como hasta hace poco hacía) que aunque eran una porquería ,malas con avaricia y no iba a verlas ni el Tato, ella se llenaba los bolsillos hasta reventar de euros de los trabajadores españoles. «Ahora resulta que le gusta prohibir como a los nacionalistas».Que nos deje en paz a los españoles que para un internet más o menos libre que tenemos nos lo quieren joder. Que persigan a las páginas de la autodenominada izquierda abertzale que se pasan el día hablando de terrorismo y asesinatos y nadie las cierra y sin embargo nos quieren cerrar otras páginas que nos alegran el día ¡Cobardes!. Que cierren la página del GARA y demás voceros abertzales y que nos deje en paz páginas como Peliculas Yonkis y Cinetube que nos alegran las tardes y hacen más bien que mal ¡Coño! la madre que los parió.
A ver si la ministra de la prohibición y la castración hace caso al Punset:
Por cierto ¿A que nadie sabía que el sabio Punset fue político de UCD? ya sabía yo, que una persona inteligente nunca sería nacionalista ,el nacionalismo se lo dejamos a mentes tan claras como la de los Egibares y los Otegis:
Querido Sr. P & Sr. B:
Permíteme que insista pidiéndote cautela al entrar en foros como este. Los militantes del Partido Popular, como tú y como yo, tenemos que tener mucho cuidado al acusar a los demás de hacer cosas «por razones electorales y no por convicción», porque el santo y seña de nuestro partido en este momento es precisamente ese: No mojarse en nada y hacer electoralismo puro. A Zapatero le estamos dando caña porque introduce rebajas sociales. ¡Quienes y nosotros, la derecha más antisocial de Europa! Todo el mundo lo sabe, pero conviene disimular. Y si se escriben cosas como la que tu escribes, la gente acaba dándose cuenta de que si hay alguien realmente electoralista en este país (me refiero a España por supuesto, pero también a las Vascongadas) es el Partido Popular.
Tampoco conviene que repitas mucho eso de que «prohibir es de nacionalistas», porque los que de verdad somos apasionados de prohibir somos los militantes del PP, como tú y como yo. ¿Te acuerdas de la Ley de Partidos Políticos? ¿Te acuerdas de las ilegalizaciones? ¿Te acuerdas de las Leyes de Extranjería que aprobamos nosotros? Eso sí que era prohibir!
Ten cuidado, por tanto, con tus acusaciones. No hagas denuncias que se nos vuelvan en contra, porque nos pones en evidencia. Y aunque somos la ultraderecha, como bien sabemos tu y yo, conviene que no se note demasiado.
Lo lamento, Borja, porque siempre has aportado al blog reflexiones críticas que, se podían compartir o no, pero estaban fundadas y razonadas.
A la mayoría de los asuntos que citas en tu último comentario -en realidad, a todos, excepto al de la presencia de tropas en Afganistán- dediqué entradas específicas en las que consigné mis puntos de vista. Después he visto que se han debatido ampliamente por parte de los habituales visitantes del blog, en esas y otras entradas.
Admito el hecho de que no dedico al blog el tiempo que debería, pero te aseguro que me empeño en luchar contra la agenda para mantenerlo con un mínimo de dignidad. Si el balance es frágil, sólo yo soy su responsable. Un día me dí cuenta de que no disponía de tiempo suficiente para actualizar el blog con nuevas entradas y, al mismo tiempo, entrar a debatir todas las cuestiones que se me planteaban. Y ante el dilema, opté por prestar más atención a las entradas que a los debates. Si no te gusta, lo siento, pero no tengo otra opción.
Confío, con todo, en poder seguir atrayendo tu atención en el futuro.
Un cordial saludo
Yo prefiero que dediques todas tus energías, Josu, a luchar por las transferencias, a diseñar la próxima campaña, a preparar tus intervenciones en el Congreso… Aquí te leemos muy a gusto, y se nota que ya no participas tan activamente como antes, pero lo primero es lo primero, que tienes muchos montes que subir, una familia a la que querer, un partido por el que trabajar, un país por construir y muchos amigos a los que cuidar (que si no, como las plantas, se marchitarán), y sólo hay 24 horas cada día.
En el blog nos las apañaremos si tus comentarios.
Besarkada haundi bat eta Gabon zoriontsua!!!
Josu, ya me figuraba que el motivo de que no bajases a la arena a debatir con nosotros se debe a problemas de agenda pero espero espero que tengas más tiempo para volverlo a hacer puesto que te echamos de menos.
Dicho esto. Borja. Creo recordar que ya he debatido sobre la ley electoral contigo y estaré encantado de debatir contigo sobre cualquier tema pero no me gusta enfocar un debate de manera partidista sino debatir sobre un problema en complejidad sin hacerse trampas al solitario.
Por ejemplo, la ley electoral. Ya lo he dicho. Soy el primer sorprendido de que IU consiga tan pocos escaños presentándose por todo el Estado. ¿ Cuáles son motivos de eso?. Los ignoró pero, por lo que he podido leer en una página web de resultados generales desde 1977 he visto que la fuerza de IU no es la misma. Además echarle la culpa la PNV de no querer cambiar la ley electoral es lo más fácil. ¿ y al PP y al PSOE les interesa cambiarla?. No. Están muy bien donde están. Y 6 escaños no me parece sobrerepresentación cuando hay 360 diputados en el Congreso
En cuando a la Ley Sinde. Muy interesante el artículo de Erkoreka.
Saludos.
No lo lamentes, Josu. No merece la pena. Al españolista que huye, puente de plata. Borja es un tipejo altanero y petulante cuya única aportación a este blog ha sido la de vender españolismo con un grado de pureza del 100%, pero revestido con una fina película de progresía chick, a lo Roures; el millonario editor de El Público.
Entró con el ímpetu de un mihura defendiendo simplezas sonrojantes como la de que el nacionalismo se cura viajando (¡que me digan a mí, que soy nacionalista vasco y muy viajero!) y aportando (¡Otra necedad!) una extensa relación de frases atribuidas a personas eminentes de la ciencia, de la política y de la cultura en las que se criticaba el nacionalismo. Como si el nacionalismo estuviese en el nombre y no en las actitudes de fondo.
Él se dice no nacionalista, pero sus posiciones en este blog siempre coinciden con las de los nacionalistas españoles más radicales. Si hablas de la normalización lingüística, él prefiere que se escriba Vizcaya y no Bizkaia. Como Basagoiti y todo el Partido Popular. Si hablas de Europa, aprovecha la ocasión para decirte que el Gobierno de Patxi López lo está haciendo muy bien porque la Izquierda Abertzale se está haciendo autonomista. Igual que Basagoiti y el PP. ¿Dónde está escrito que ser autonomista sea mejor que independentista? Para un nacionalista español, no cabe duda de que es así. Y Borja piensa así. Como un nacionalista español que se pasa el día buscando argumentos para poner en valor el Gobierno de Patxi López, que los ciudadanos vascos siguen suspendiendo sin contemplaciones.
Los guiños cómplices que se gasta con los rojigualdos del blog son harto elocuentes: «La has clavado Ramón»; «Ten cuidado, ELIKKI, que en este blog te van a despellejar». Sus amistades siempre se hacen patentes con los que españolean y contra los nacionalistas vascos.
Borja va de intelectual progre, pero en realidad es un chulapo arrogante que se cree el no va más, pero con argumentos de falangista ignorante. Desprecia a todo el mundo como si todos fueramos unos mostrencos. Tus entradas, Josu, algunas bien interesantes, por cierto, son, para él, «homilías». Y los contrastes de opiniones que se producen en el blog se le antojan «debates aburridos con los mismos frikies de siempre». Todo eso le parece «penoso». Es normal. Para un hombre de su elevada talla intelectual, tiene que resultar durísimo encontrarse con gentes de tan baja ralea como los que participamos en este blog.
Por esto te digo, Josu, que no sientes lo más mínimo su despedida. Si no le gusta este blog, lleno de frikies y de zoquetes incapaces de dar satisfacción a sus refinados gustos intelectuales, que se vaya al blog de Basagoiti o de Patxi López. Seguro que allí disfrutará de lo bien que escriben y reflexionan los señoritos que se reparten los sillones institucionales vascos.
Nunca estaré en el mismo lado que Borja ,ya que me parece un personaje intrigante y enredador ,pero hay que reconocer que ha dicho una gran verdad en su supuesta despedida(Está por ver todavía que deje de venir aquí)
«asistir a debates aburridos con los clásicos frikies de siempre»
¡Chapéu! Lucrezia Borja ,ahí la has clavao.
¿quien es el Borja ese? ¡Pues no se da importancia el tio ni nada! El día que este blog no me guste, dejare de conectar en el y ya esta. Nunca se me ocurrirá rodear de solemnidades mi despedida, como si fuera el arzobispo de Canterbury. ¡Que autoestima tienen algunos!
Por cierto, ¿que dice el Patxi Lopez ese y su conejera de Cultura sobre la Ley Sinde? ¿Están de acuerdo? ¿Discrepan? ¿O simplemente obedecen en silencio?
¿Que es un friki?, me preguntas, mientras vistes de payaso y recitas versos bufos, sin gracia ni rima, ¿Que es un friki, Sr. P& Sr., que repites necedades como si fueran postulados científicos de primer orden? Un friki, amigo, un friki patético, UN FRIKI ERES TU!!
«Para un político, un problema aplazado es un problema resuelto» Arturo Pérez-Reverte».
Perez Reverte es un botarate españolista con el espíritu castrense que heredo de su padre. Citarle cual si fuese autoridad, es como citar a Carrero Blanco, algo impropio de un espíritu liberal, tolerante y democrático.