En febrero de 1990, hace ahora veinte años, el pleno del Parlamento vasco aprobó una resolución en la que proclamaba el derecho del Pueblo vasco a la autodeterminación y se precisaba que ese derecho consiste en la “potestad de sus ciudadanos para decidir libre y democráticamente su estatus político, económico, social y cultural, bien dotándose de un marco político propio o compartiendo, en todo o en parte, su soberanía con otros pueblos”.
Desde entonces han transcurrido dos largas décadas, a lo largo de las cuales, el ejercicio del derecho de autodeterminación ha transformado radicalmente la geografía política europea. Estados aparentemente consolidados e inmutables, se han visto amputados o desmembrados y fronteras tenidas por inamovibles han desaparecido o cambiado de trazado, en una eclosión de expresiones de autodeterminación que han dado voz, por primera vez en muchos años, a pueblos secularmente condenados a mantener en silencio su voluntad colectiva.
El derecho de autodeterminación en el nacionalismo vasco histórico
El derecho de autodeterminación de los pueblos es una construcción conceptual que surge del entorno teórico marxista, aunque converge, en gran medida, con el principio político de las nacionalidades que nació con el romanticismo y tomó cuerpo en Europa a lo largo del siglo XIX. Su incorporación al acervo conceptual del nacionalismo vasco no se produce hasta el siglo XX, donde lo haría de forma paulatina, pero no por ello menos efectiva. Cuando el presidente americano Woodrow Wilson afirmó, en 1916, el derecho de todo pueblo a “elegir la soberanía bajo la cual desea vivir”, los nacionalistas vascos se sumaron entusiasmados a este principio general, convencidos de que les permitía situar su reivindicación política en un marco universal, trascendiendo los concretos parámetros territoriales e institucionales en los que se había desarrollado hasta entonces. Ese mismo año una delegación integrada por Luis Eleizalde, Isaac López Mendizabal y José Eizaguirre participaron en la tercera edición de la Conferencia de nacionalidades que tuvo lugar en el municipio suizo de Lausanne, a la que asistieron para demostrar que el País Vasco “existe” y “tiene necesidad de ponerse en contacto con las Nacionalidades que se encuentran en parecidas circunstancias, de conocer sus movimientos de renacimiento [y] de aprender de ellas las grandes lecciones en la lucha práctica”.
Al término de la I Guerra Mundial, los mismos diputados y senadores jeltzales que cifraban sus objetivos políticos en la derogación de la Ley de 25 de octubre de 1839 y el reestablecimiento de la situación política anterior, escribieron un telegrama al presidente Wilson, felicitándole por las victorias aliadas y aplaudiendo el hecho de que “al establecerse las bases de la futura paz mundial, las ha[ya] fundamentado en el derecho de toda nacionalidad, grande o pequeña, a vivir como ella misma disponga”.
Su acción política posterior no descansaría, ni exclusiva, ni principalmente en la invocación de este derecho, pero la reivindicación estatutaria y la más ambiciosa e imprecisa de la restauración foral, que constituyeron, durante largos lustros, la columna vertebral del discurso nacionalista vasco, no fueron obstáculo para que, cuando lo veían oportuno, los dirigentes jeltzales alternasen su invocación con la reclamación el derecho de autodeterminación de los pueblos que, con ese u otro nombre, nunca fue definitivamente desterrado de su discurso político. El propio José Antonio Aguirre, que durante la II República se mantuvo en la vanguardia de la reclamación estatutaria y de la reivindicación foral, se acogió en más de una ocasión al derecho de autodeterminación, a la hora de identificar el fundamento último de la aspiración del pueblo vasco a gobernarse por sí mismo. Su diario de la guerra civil es un claro ejemplo de lo que digo.
Esta dualidad argumental no cesó durante el exilio. Antes al contrario, incluso fue asumida por sectores ajenos al nacionalismo vasco. En el I Congreso Mundial Vasco, celebrado en París, en 1956, se recordó que el régimen autonómico no hacía prescribir “los derechos históricos del País, cuya plena realización, cuando las circunstancias lo deparen, estriba en la restauración íntegra de su Régimen Foral”, pero se daba inicio a la declaración política afirmando “el reconocimiento efectivo del derecho de todos los pueblos a gobernarse por sí mismos”.
En los años siguientes, el derecho de autodeterminación, expresamente incorporado por la ONU a sus grandes declaraciones de derechos, sirvió como pauta y guía del proceso de descolonización. Y su constante invocación en las luchas revolucionarias de liberación nacional hizo que las formaciones políticas de izquierdas fueran integrándolo en su ideario, hasta el extremo de que, a mediados de los años setenta, todas ellas, incluido el PSOE, daban por supuesto que la solución política del problema vasco sólo era posible a través de la autodeterminación. Por aquel entonces, los socialistas vascos reclamaban desde la primera fila el derecho de autodeterminación de Euskadi e intelectuales progresistas como José Ramón Recalde, publicaban artículos defendiendo su aplicación como una fórmula idónea para encauzar el conflicto nacional vasco.
El contexto internacional
La declaración del Parlamento vasco a favor de la autodeterminación, tienen lugar en los albores de la caída del gigante soviético. Tras largos y penosos años de implacable práctica imperialista, la impenetrable URSS comenzaba a dar síntomas de agotamiento. Desde la cúpula de su estructura de poder, Mijail Gorvachov impulsaba un proceso de apertura y reformas que alentaba el espíritu nacionalista de las repúblicas menos identificadas con el aparato soviético. Los territorios bálticos, Armenia, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania, entre otros, promovían tímidas iniciativas tendentes a afirmar su propia personalidad colectiva y servir de cauce a las aspiraciones de libertad de sus ciudadanos. Con tiento, pero con firmeza. El muro de Berlín empezaba a resquebrajarse y por sus grietas se abrían camino los primeros soplos de aire fresco. Se intuían grandes cambios en el panorama geopolítico. La bota de Moscú ya no parecía provocar en sus vastos dominios los resabios de miedo que habían dejado en la población las experiencias de Budapest y de Praga. El derecho de autodeterminación, que el artículo 72 de la Constitución de la URSS reconocía cínicamente a las repúblicas federadas, mientras impedía con métodos expeditivos su ejercicio efectivo, empieza erigirse en la vía de solución de los múltiples conflictos nacionales que emergen a lo largo y ancho del imperio soviético.
En este contexto internacional, de eclosión de las reivindicaciones nacionales, el País Vasco conoce un intenso rebrote del nunca desaparecido debate sobre la autodeterminación. En el Aberri Eguna de 1989, EAJ-PNV hace público un manifiesto en el que declara que “no cree llegado el momento de que Euzkadi ejerza el Derecho de Autodeterminación en un acto único de pública decisión, ya que la conciencia nacionalista no es aún claramente mayoritaria en todos los territorios vascos”. Pero a renglón seguido afirma que, “sin renuncia alguna a la plena soberanía del Pueblo Vasco, [propugna] el ejercicio paulatino de su autodeterminación en orden al logro gradual y democrático de su unidad territorial y al fortalecimiento político, económico y cultural de nuestro pueblo, considerando que es ésta la tarea a realizar por el nacionalismo vasco en los próximos años”. Como se ve, el documentos apuesta por una concepción paulativa de este derecho.
A finales de ese mismo año, el Parlament de Catalunya aprueba una declaración a favor de la autodeterminación del pueblo catalán. Aunque no se le da excesiva difusión, la iniciativa tiene un eco inmediato en Euskadi. Y a principios de 1990, varios grupos parlamentarios de la cámara vasca siguen su estela, registrando iniciativas encaminadas a proclamar este derecho en relación con el pueblo vasco. La máquina se pone en marcha.
La declaración del Parlamento vasco. Los antecedentes, el debate y la votación
Los prolegómenos del debate vienen marcados por una intensa campaña en contra. Los columnistas habituales se sirven de los medios de costumbre para denostar la iniciativa con un argumentario que, en los lustros siguientes, sería explotado intensivamente contra las iniciativas emanadas del Gobierno vasco que se proponen otorgar la voz al pueblo. Los partidos políticos ajenos al ideario nacionalista vasco -señaladamente el PSOE, que por aquel entonces se ocupaba al frente de las instituciones centrales del Estado, y el PP- se suman a la campaña, volcando en ella su inmenso potencial comunicativo. Durante semanas, las terminales mediáticas de centralismo atruenan ruidosamente, negando al pueblo vasco el derecho de autodeterminación, acusando a los promotores de los promotores de las iniciativas de connivencia con ETA y esbozando los más negros augurios sobre el triste futuro de marginación geopolíticoa y desertización económica que espera al País Vasco si orienta sus pasos por la senda de la autodeterminación.
Las proposiciones se debaten en el pleno del 15 de febrero de 1990. Tras un notable esfuerzo de transacción, los grupos proponentes -PNV, EA y la extinta Euskadiko Ezkerra- someten a la cámara un texto consensuado. Iniciada la sesión, se tramitan, en primer término, las dos enmiendas a la totalidad que han sido registradas por los grupos. La primera es defendida por Iñigo Iruin en nombre de Herri Batasuna. La segunda, que lleva el sello del PP, es argumentada desde la tribuna por Julen Guimón. Sus razonamientos son antagónicos. Mientras el primero acusa a los promotores de banalizar el derecho de autodeterminación, falseando su formulación, el segundo arremete duramente contra las iniciativas, arguyendo que la autodeterminación que pretenden “no tiene amparo en el Derecho internacional, que lo refiere casi exclusivamente al ámbito colonial”. Los grupos favorables a la proclama, enfatizan el profundo entronque de la autodeterminación con la libertad y la democracia y destacan el carácter dinámico, gradual y progresivo de la autodeterminación que reivindican para el pueblo vasco, entendiéndola como “el conjunto de decisiones, incluidas, en su caso, las de carácter plebiscitario, que el pueblo vasco vaya adoptando a lo largo de su historia, atendiendo a los condicionamientos internos o externos de la coyuntura histórica, sus posibilidades reales y el interés de los vascos”. En fin, Marco Tabar -en representación del CDS- y Fernando Buesa -poniendo voz a los socialistas vascos- completan el ciclo de intervenciones, abundando en los argumentos utilizados por el PP: el pueblo vasco, a su juicio, ni es titular del derecho de autodeterminación, ni puede sacar beneficio alguno de su reivindicación y sí, por el contrario, enormes perjuicios en su cohesión interna, y en sus posibilidades de promoción y desarrollo.
Sometido a votación, el texto acordado entre los grupos proponentes es aprobado con 38 votos a favor, 23 en contra y un voto nulo. En los momentos previos al inicio de la votación, los 13 parlamentarios de Herri Batasuna retiraron su enmienda a la totalidad y se ausentaron de la sala. Su gesto no sorprendió a nadie. Hicieron su discurso y se fueron.
Epílogo
La declaración constituyó todo un hito en la historia del Parlamento vasco, e incluso del propio pueblo vasco. Por primera vez, una cámara en la que se veían representados más de dos de cada tres vascos, reivindicaba formalmente el derecho de autodeterminación del pueblo vasco y expresaba su voluntad de seguir ejerciéndolo con arreglo a fórmulas de progresividad.
En los años siguientes, la realidad desmintió a los grupos que votaron en contra de la declaración. El derecho de autodeterminación, que se decía exclusivo de los países coloniales, transformó radicalmente el mapa del antiguo bloque soviético, siendo ejercido por países que jamás habían conocido un régimen de carácter colonial. Baste anotar que la reunificación alemana se produjo en ejercicio de la “libre autodeterminación”. Creo que esto lo dice todo. Y ocurrió, también, que algunos de los Estados miembros de las Naciones Unidas a los que la comunidad internacional amparaba en la defensa de su integridad territorial, vieron que su representación ante la ONU se desmembraba, sin que nadie invocase el principio de inviolabilidad de las fronteras que, al parecer, hacía inviable la reclamación de la autodeterminación por parte del pueblo vasco. En algunos casos, el ejercicio del derecho de autodeterminación por parte de los pueblos de Europa, se produjo en condiciones de lamentable violencia. Pero en no pocas ocasiones, tuvo lugar en plausibles circunstancias de amistad y buen entendimiento. En cualquier caso, el devenir de los acontecimientos puso de manifiesto que la proclamación del Parlamento vasco no era una simple ensoñación. En Europa era posible un ejercicio pacífico y civilizado del derecho de autodeterminación, como expresión democrática de la voluntad mayoritaria de un pueblo que desea encontrar su propio lugar en el mapa geopolítico.
Bueno, pues a ver si hacéis algo. No hace falta que publiquéis vuestra estrategia, pero pensar en algo, porque lo de la «bilateralidad» de la que habla el EBB me parece una tomadura de pelo. Eso ya se tiene hace tiempo, comisiones hacienda espanola-haciendas vascas, Junta de Seguridad, etc. En fin, con lo que suenan los catalanistas, quienes me parece normal que hablen de bilateralidad, pero, el PNV? Ahora?
Pensad en algo más, porque a este paso el Tribunal de Estrasburgo, que también os ha ninguneado (la vieja historia de Bertol Brecht o Winston Churchill, no recuerdo bien:»primero fueron a por los comunistas, luego a por los judíos», etc.), os va a ilegalizar y seguiréis hablando de la seducción de Espana.
D
Kaixo: no tengo mucho tiempo así que solo les digo lean mi comentario ultimo sobre el Asel Luzarrga en el post tres más atras de este en que DONATIEN DICE que CHILE es un ESTADO SINIESTRO.
SOLIDARIDAD CON CHILE, QUE ES UN ESTADO SINIESTRADO Y TERREMOTEADO…NO NECESITAN DINERO COMO LOS POBRES POBRES DE hAITI PERO APOYO MORAL SI.
y LOS VOLUNTARIOS QUE SE VAN A LEJANOS PAISES MUCHOS SON UNOS FRESCOS QUE NO QUIEREN ARRIMAR EL HOMBRO AQUÍ Y SE VAN A HACERSE LOS HERÓES Y ESCRITORCITOS Y buenista POR ALLI Y DEJAN AQUI A SU FAMILIA Y A SU PAIS.
vALEW YA DE TANTO HIPOCRITA onegero: qUE VAN A PASARLO BOMBA MUCHAS VECES, MEJOR QUE AQUÍ Y LUEGO VUELVEN CON AUREOLA.
porque nadie dice nada del preso politico mueto en huelgA DE HAMBRE
EN CUBA? ¿ES QUE CUBA NO SE PUEDE TOCAR; ?
Esa cámara sólo representa a la CAV, de que Pais Vasco hablas tú Josu? CAV? Hegoalde? Euskal Herria??
¡Oh!,Señor Erkoreka! que bonitos son los Balcanes,Kosovo,Osetias,Abjsias y demás naciones libres¡Oh que hermoso fue la destrucción de Checoslovaquia en los 90.Que acto de humanidad que halla dos coreas.Que bastión de la democracia la República del Alto Karabaj,la gran Bosnia y demás paraísos de la libertad y de la democracia.Que acto tan noble sería la destrucción de España,que bueno sería el dividirla en pequeños estados,cargados de odios entre ellos,Que inteligente para todos seria el ser insignificantes en el contexto internacional al convertirnos a todos en un mar de Taifas.Que buen legado para nuestros hijos,sería una Península Ibérico como un rompecabezas llena de cicatrices.¡Oh la tribu de los vascones al norte!,la tribu de los astures al oeste,los vettones al sur,esos cántabros irreductibles… Libertad para esa nación-tribu de Europa de 3 millones de habitantes,llamada por unos Euzkadi,para otros Euskadi y para los demás País Vasco,qué grandeza tiene,luchando ella sola contra sus vecinos malvados y bellacos.Euzkadi,como una Eritrea española,una Bangladesh-vasca, batiéndose noblemente contra la pakistán-española.La ofensiva emprendida por los rebeldes parlamentarios en Febrero de 1990 para provocar tensiones secesionistas internas es muy valiente y además continua la epopeya emprendida por el indígena de Abando,ese terrible gurú,que fabricó una utopía a la vizcaina,dandola un nombre y un destino a… !ese extravagante invento!.Que enorme filosofía, pensamiento o ideario la de este gran libertador de pueblos,su ideal se basa en la descomposición de su propio país.Que nobles son sus fines. Esta claro que la inteligencia no es lo fuerte en los fanáticos.
Podrían los valientes rebeldes parlamentarios,dejarse de cortinas de humo y decir lo que quieren de verdad,decir que el derecho de autodeterminacion es igual a secesión,así de simple.
-Decir también que el resultado del referéndum les da igual ya que ellos solo aceptarían un resultado favorable y que de no obtenerlo persistirían,repitiendo el referéndum hasta el infinito(ya sabemos lo contumaces que son)hasta que les saliera favorable.
No es preocupante que a través de la historia se a visto que uno de los primeros pasos que los secesionistas dan para intentar separarse de su país,es la limpieza étnica para después poder realizar a sus anchas el referéndum de autodeterminación…Que se lo digan a los vasco que estan fuera.
Que pomposo suena el titulo ese de Vigésimo aniversario de una Declaración. El Parlamento vasco a favor de la indeterminación.Que ganas tienen de poner un Hito en el camino,colocar un megalito con el que recordar ese acto sagrado,ese gran mojón al que rendir culto,que obsesión oiga.
Por favor,nacionalistas periféricos,contumaces,dejen de esforzarse en descuartizar España.No quieran convertirnos en una serie de pequeños países odiosos entre si,que después serian irrelevantes en el contexto internacional o geopolítico(como usted dice).
P.D Señor Erkoreka,lo del marxismo y el derecho de autodeterminación de los pueblos que Usted comenta es digamos qué,poco veraz ya que para el marxismo,las naciones son construcciones político burguesas,espacios donde los capitalistas tienen sus mercados,son sus espacios de dominación.Le recuerdo que el marxismo es internacionalista.Le perdono esto,ya que Usted es conservador,con todos mis respetos .
En lo del romanticismo decimonónico y el derecho de autodeterminación estoy de acuerdo con Usted.Como Usted sabrá el romanticismo fue una reacción a la razón y al raciocinio…Si el bueno de Abando hubiera seguido el ejemplo de Larra….Que pena que no entienda Usted el concepto de la geopolitica,pero viendo la última aznarada Usted está dentro de la media española.
Barkatu,son 2.140.908 habitantes y no los 3 millones que puse.
He leído este artículo con mucho interés. Bien documentado y bien escrito, como todos los tuyos, Josu.
Ahora, yendo al grano, la autodeterminación no se reivindica defendiéndola retóricamente, sino ejerciéndola. Es decir, tomando decisiones y obrando en consecuencia. Otra cosa es que encuentres dificultades para poner en práctica la decisión que has tomado, o que haya gente que se empeñe en impedírtelo. Pero, si no tomas una decisión, ni siquiera puedes acusar al otro de estar impidiéndote nada.
Prueba a ir a un McDonalds y, cuando la chavalita o el chavalito te pregunte, nervioso, que qué deseas, dile que lo que quieres es un derecho a elegir libremente la hamburguesa que más te guste. A ver qué te dice.
Aquí lo que hay es Double Mac o Cheeseburger. Independencia o Estatuto. Con tanto no renunciar a nada para el pueblo vasco y tanta asociación asimétrica y tanta libre asociación, lo que está haciendo el PNV es rehuír la toma de decisiones.
Además, no entiendo cómo no os chirría lo absurdo que es reivindicar el derecho a la autodeterminación y, en el mismo paquete, pedir una asociación libre con España. Es decir, un modelo para el que no es suficiente la autodeterminación de los vascos, sino que también es necesaria la aquiescencia por parte de España, como en cualquier asociación libre… ¡Mira que tenéis ganas de complicar las cosas! — Como todos los indecisos.
Estimado Josu,
Simplemente magistral (tanto en el sentido literal como en el figurado)
Un abrazo,
Carlos
Me leí el artículo del DEIA y, porque sabía que eras tú, sino llego a pensar que lo ha escrito alguien imparcial aunque en una parte se denota tu estilo personal.
Me pareció un buen artículo periodístico y te felicito.
Saludos.
EUSKADI TIENE DERECHO A LA AUTODETERMINACION….GORA EUSKADI Y….SEÑOR ERKOREKA DIGALE A SU LOGERO DONATIEN M.L., ESE QUE DICE QUE VIVE EN HUNGRÍA QUE CHILE NO ES UN ESTADO SINIESTRO.
Ya lo que pasa es que después de una década de asimilamiento a banda armada de cualquier planteamiento disidente, aunque sin pruebas para ello la acusación ya está hecha, si nos autodeterminamos la del 23F se queda en mera anécdota. Los fascistas de la derecha más violenta (no únicamente verbal) están cogiendo cada vez más alas ante la pasividad de los gobiernos y de los cuerpos policiales, pero estos solamente son gamberretes.
En represalia propongo que si nos autodeterminamos nos libreanexionemos a Andorra junto con Cataluña, ala!, para que se quejen La Rioja y Cantabria de régimen fiscal,…
Por cierto,os doy más ínsulas baratarias que sacien vuestro hambre soberanista,alhajas geopolíticas con dientes .Naciones asentadas como el sedimento de un aluvión.Deseando obtengan su arcadia de campesinos espirituales y sensibles,caseros honrados y nobles,arrantzales gallardos y valerosos,gudaris que defiendan las fronteras sagradas.Oh ese medievo cultural…Esperemos no se desencadene el pandemónium de rancias leyes viejas en el Aberri eguna de Bilbao..ahí van…
-Azerbaiyán,Tayikistán,Uzbekistán,Transnistria.Para el final he dejado los mejores que son: Somalilandia y Chechenia.
Gales,Irlanda,Escocia,Liechtenstein,Bretaña,Corcega,Cataluña,etc…todas ellas Europa Occidental,pero sobre todas y con el pirineo de por medio,en lo que a nosotros concierne la nuestra : Euskal Herria.
Internacionalismo no tendria sentido sin naciones,de tal forma que es entre/inter y naciones/nacionalismo.
Marx evidentemente lo dejó clarísimo.
Ramón: has dao en el clavo !!!! Es lo que piensa la mayoría de jeltzales y el resto de abertzales. Los cuentos de las asociaciones libres y estados asimétricos déjadlos para los del PPSOE, que ya verás como pronto nos vendrán con esas rebajas.
POLO SOBERANISTA YA !!!!
Por más que miro «el mapamundi político»no veo estás naciones por ningún,lado:Gales,Escocia,Bretaña,Córcega,Cataluña,etc…¿Dónde (con perdón) coño están?
Veo casa, veo piedras,
veo árboles, veo policía,
en fin, veo el paisaje,
pero por mucho que miro
no veo crecer países
Por ninguna parte.
-La Polla Records.
Oh grandes libertadores de pueblos oprimidos,señores de la tradición unos y «los otros» gudaris del culto al secuestro y la muerte.No evoquen a Andorra,Liechtenstein y demas «Paraísos Fiscales» como ejemplo de arcadia de su futuro medievo vasco,por qué no son más que eso,territorios donde campa la ley del capitalismo salvaje,libre de impuestos,son refugios del blanqueo de capitales,parásitos económicos de otros países demócratas,como Austria o España.Tachen ya de su lista los paraísos fiscales.
Para no ser injustos con otras naciones que también existen pero que no salen en los mapas,incluyan esta selección:
-Valle de Arán,Christiana(Copenhague),El Bierzo,Vallekas,Tirol del Sur,etc,etc.
-Hacer mal por voluntad es peor que hacerlo por fuerza.
Aristóteles.
Que locura tenemos en España con los nacionalismos.Y decís que España es de pandereta…España es un sainete.
Con estos mimbres tan ridículos se está tejiendo la tragedia
Ayer publicaba el Correo que el ex Director de Investigación del Departamento de Agricultura del Gobierno de Ibarretxe, el Sr. Martín Ascacibar, había concedido una subención de 1,5 millones de euros a una empresa forestal de Bizkaia. Hasta ahí todo normal, si no fuera porque resulta que ese Sr ocupa el cargo de Gerente de dicha empresa (tras abandonar el Gobierno Vasco).
Sr Erkoreka, ¿No cree que a muchos políticos lo que les interesará es la autodeterminación de la pasta?
sondika, ¿qué dices? Euskalerria es una unidad de destino en lo universal, la reserva moral de occidente. Ah! y para blanqueo de capital y chorizeo a tutti-plén, España se pinta sóla:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/01/espana/1267471556.html
Un pais es como una empresa.Ninguna empresa sentaría en su Consejo de Administración a unos consejeros que declaran abiertamente que quieren desintegrar y arruinar la empresa en cuestión.
La inocencia de Suarez unida a la perversidad del Psoe os entregó,a los nacionalistas,un poder que ni teniais ni os mereciais.
Sois,Josu,.como esos hijos que reciben la herencia paterna en vida de sus progenitores y ya con la escritura notarial en la mano les expulsan de su propia casa.
Sentar a partidos nacionalistas en el Parlamento español,para promover la voladura desde dentro,ha sido el mayor error de la historia democrática de España.
Don pinpón, si tu me dices que eso es lo que piensa la mayoría de los jeltzales, me lo creo, pero los dirigentes del PNV, no piensan así. Urkullu habla de «bilateralidad asimétrica» que, será lo que sea, pero independencia, no es. ¿Me dices que el PNV ha perdido la sintonía con sus bases?
De ninguna manera debemos ser tampoco injustos con el valle del baztan,arratia,aiala,la costa labortana o busturialdea (naciones eúskaras,por supuesto)…..
Si nadie duda en datar los nacionalismos a mediados del XIX, ¿quien se puede serntir honestamente ofendido por estas reivindicaciones a dia de hoy?.
Como seguimos tambien reivindicando la emancipación obrera decimonónica de Marx….
¿Quién esta alegre florecilla llamada Sondika que aparece en este blog justamente cuando los asesores propagandísticos de Patxi López han puesto en marcha el rodillo para actuar en todos los frentes mejorando la «comunicación» del Gobierno? Sondika desprecia, en un alarde de respeto, todas las repúblicas nacidas de la destrucción de la URSS. Y nos pone como modelo España. El futuro de los vascos, según él, está en España. En ese país del que todo el mundo se reía en Davos, acusándole de poner en riesgo el euro y arrastrar por la pendiente a todos los países de la zona. El país que forma parte de los PIGS y de los STUPID. ¡Cuanto mejor estaríamos como Eslovenia!
Y agrego, en cariñosa referencia a Juan de Etxano, que a los políticos, lo que les interesa es la unidad de España de la pasta. Todo por la Pasta, parafraseando el emblema de la Benemérita. Empezando por Basagoiti y su querida hermana, y siguiendo por la hija andaluza de Javier Rojo, que actuaba de asesora personal del concejal de urbanismo que robó dinero a espuertas. ¿Es verdad que Rojo tiene un chalet construido con la licencia que le otorgó el concejal asesorado por su hija y hoy procesado?
Pues la verdad! Yo considero que más bien es al contrario. Se impide consultar (preguntar al pueblo) si está a favor o en contra de la autodeterminación por intereses económicos y por miedo a la reacción de la derecha (históricamente ya vemos como ha reaccionado durante todo el SXX, en comparación en el medioevo eran bastante más civilizados. Aunque claro ésta ideología es más acorde con el neo-imperialismo del SXX veáse Alemania y el tercer Reich emparentado, aunque muy diferente, al por ejemplo imperialismo romano (sacro imperio romano germánico al que consideraban primer reich) anterior a la época medieval y un poco catalizador de la misma). Por comentar,…
Nótese que me refiero a la prohibición de la consulta – preguntar (referendum no vinculante) y no a la autodeterminación en sí misma.
En cuanto al hecho de que altos cargos del PNV pasen a ocupar puestos directivos en grandes o pequeñas empresas de la CAV,… De qué os extrañais? Soís conscientes del nivel formativo – cultural de la gran mayoría de ellos? (ya sé que allende la península estaís acostumbrados a otro tipo de señorías y señoríos). Para prueba un botón. Algunos de ellos cuentan con hasta 4 o 5 licenciaturas. Lo que me resultaría altamente sospechoso sería que un alto cargo del Gobierno Vasco lo consiguiera siendo únicamente un bachiller.
Eso a ver sí os autodeterminais también energéticamente, yá que el ATC no se va a construir en Euskadi. La central nuclear de Garoña los beneficios que produce se deberían quedar en Castilla- León y que la comunidad lo repartiera entre todos los habitantes de Castilla-León.
La autodeterminación enérgetica vasca nacionalista implica que el resto del estado no tiene porqué vender a Euskadi ni un sólo vatio de energía producida. Porqué la solidaridad nacionalista vasca en materia de energía nuclear es nula.
Me refiero a que el estado vasco se autoalimente a sí mismo o sea autarquía energética.
Para Sondika.
He leido el escrito donde dices que no ves esas naciones.
Creo que tienes que ir a oculista y al neurólogo porque pueden funcionarte bien los ojos y sin embargo padecer algún tipo de ceguera a nivel cerebral. No lo descuides.
¡ah,ah,ah!.Don pin y pon debería Usted saber que yo no leo El Mundo ni por ordenador…Por cierto que no se que hace usted con ese periodico,si el Arrano Beltza se enterara le picaría la entrepierna..Usted seguro que es lector del Egunkaria…¿cómo?…que no existe…¡que pena!si lo leian en todo la C.A.V,( sobre todo en Álava).
-Para mí el mundo,es muy grande me conformo con mí País.
Debo aclarar que yo no desprecio a nadie.Eso de despreciar paises se lo dejo a la alegre juventud de las Herriko-cavernas,a esos mozos y mozas que ensucian las calles de nuestras ciudades con frases nada sutiles contra el resto de España y de Francia… y últimamente contra los judios de Israel demostrando no solo ser xenófobos si no tambien anti-semitas(es lo último que les quedaba por ser).Nacionalista pajero entérate primero de la situación actual de los paises de la C.E.I.Creo (con perdón) que no tienes mucha idea de este tema.Por supuesto les deseo a estos paises que puedan tener la democracia y la libertad que disfrutamos en España actualmente.Aunque el capitán de este barco dice que no leo,de vez encuando dejo el wikimedia y me pongo a leer un libro.Te recomiendo este: Chechenia,año III es de Jonathan Littell.A ver si asídejas de ser tan neonacionalista y enviamos al nacionalismo al baul de los libros de historia como algo que acabó.Un saludo no nacionalista sino integrador y solidario.
Hombre se te olvidan los patriotas imperialistas de ideología premedieval a la que te asemejas.
Esa juventud tan aseada que se rapan el pelo hasta dejar al descubierto buena parte de sus ideas, tan educados y pacíficos que jamás agreden, insultan o amenazan. Tan patriotas ellos con su rojigüalda a la que en vez del arrano beltza añaden un pollo chamuscado en clara referencia a un pasado más glorioso. De esos curiosamente nunca os acordais, ni de sus pintadas, banderas, asesinatos,… Curioso comportamiento por parte de unos demócratas!
Antes de dar consejos al vecino de como barrer su casa, deberíais sacar la basura enquistada de la vuestra. Y si lo uno os parece bien, disculpad, pero entonces no estaís en potestad de criticar a vuestros iguales.
Señor Ercoreca:
El único pueblo con historia, grandeza, dignidad y derecho a autodeterminarse es el español, que ocupa el solar Patrio desde el origen de los tiempos. Las provincias escindidas nunca llegarán a nada sin la savia que les proporciona el tronco de la Madre Patria.
Se nota mucho que Sondika es un hombre muy leído. Es perceptible a simple vista. Escribe «halla» por «haya»; «se a visto» por «se ha visto». Y los signos de puntuación son para él ornamentos intranscendentes que sólo están para figurar. Sus doctas lecciones se asemejan a las de los grandes maestros de la Academia. Leerle es adivinar tras la escritura, el aliento de un potencial premio Nobel. Negar, como niega, que el derecho de autodeterminación sea un constructo conceptural forjado en el marxismo, le descalifica definitivamente. No se ha leído el discurso que Marx pronunció el 24 de marzo de 1875 en Londres con ocasión del 12 aniversario d ela insurrección polaca del 22 de enero de 1863. Tampoco a leído a Lenin, que desarrolló una amplia teoría en torno a este derecho e incluso publicó una obra con ese título: El derecho a la autodeterminación de las naciones. No conoce a los marxistas austríacos como Bauer, que adaptaron las ideas del Maestro a la realidad multinacional del Imperio. Ignora escandalosamente a Trotsky y a Rosa Luxemburg.
Que para ellos, este derecho fuese más una palanca revolucionaria que una expresión de amor a las naciones sin Estado, no quita que teorizasen ampliamente sobre el particular y que fuesen ellos los que promovieran su difusión por el mundo político.
No tengo nada que objetar a que Sondika no se haya leído nada de esto y lo desconozca todo. Lo que ya no me parece de recibo es que, encima, pretenda darnos clase a los demás. Es inaudito, hasta donde puede llegar un español satisfecho.
Buenas noches.
Errealitatea uste baino korapilatsuagoa izaten da.
Normala izaten da gauzak norberaren ikuspuntutik ikustea, bakoitza baikara gure unibertsoaren erdi-gunea.
Baina espainiartasun (kasurik onenean) hutsetik begiratzeak ez du beste herrialdeen errealitatea azaltzen.
Agian erratu naiteke, baina euskaltasunetik begiratzeak beste garbitasun bat, ardura eta errespetua ematen du inguruko herrialdeak begiratzekoan (beti neurri batzuen barnean, noski).
Zergatik kostatzen zaie hainbeste espainiar ez nazionalista, aurrerakoi eta moderno hauei euskaldun atzerakoien “garbitasun” apur bat izatea?
Buenas noches otra vez.
La mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea son fruto de procesos de secesión que hicieron posible su independencia. Irlanda se desgajó de Gran Bretaña en el siglo XX. Filandia se independizó de Rusia en vísperas de la Revolución Soviética. Suecia adquirió estatus independiente tras separarse de Noruega. Chequia y Eslovaquia acordaron separarse amistosa, pacífica y civilizadamente, sin hacer daño a nadie. Estonia, Letonia y Lituania se autodeterminaron de la Unión Soviética a principios de los años noventa. Malta fue una colonia británica que ejerció el derecho de autodeterminación en los años sesenta del siglo XX. Chipre igual. Eslovenia acordó su independencia tras un referéndum de autodeterminación que se celebró en 1991. Las dos alemanias se unificaron invocando el derecho a la autodeterminación del pueblo alemán. Hungría sólo fue considerado un Estado independiente tras la caída del Imperio Austríaco. Y ello sin citar otros casos anteriores, como Portugal y Flandes (Holanda y Bélgica) que se sacudieron el yugo del Imperio hispánico en la época de los Austrias. La Unión Europea actual sería inimaginable sin tener en cuenta el derecho de autodeterminación y los procesos de secesión e independencia.
En el mundo, las economías más poderosas (y algunas de las emergentes) son, también, hijas del separatismo. Los Estados Unidos nacieron de la declaración de Independencia de finales del siglo XVIII. China y Corea del Sur siempre lucharon contra el Imperialismo japonés. La India fue colonia inglesa y Brasil, colonia portuguesa.
Autodeterminación es libertad, es democracia, es respeto al diferente y, en muchos casos es, también, prosperidad y desarrollo.
La intolerencia y el autoritarismo, vienen, normalmente, de la mano de las potencias imperiales que se oponen a la secesión. En Chechenia, la URSS ha cometido genocidios inmensos. En Yugoeslavia, fueron los serbios (los llamados no-nacionalistas) los que provocaron la inmensa mayoría de los delitos contra la humanidad, contra croatas, bosnios albanokosovares. También España ha puesto en su Constitución que el Ejército será el responsable de garantizar la integridad territorial del Estado. ¿Hasta dónde serían capaces de llegar para preservar la sacrosanta unidad indisoluble de España?
Gurbistonto, a ver si eres más original que eso ya lo dijo el nacionalista burgués, titular del blog en el que escribimos. Piensa por ti mismo por favor y no repitas las cosas ya dichas.
En lo otro, creo que Gurbistonto has escuchado campanas y no sabes dónde. Debes de haber leído textos revisionistas y esa es la causa de decir estas abominaciones. Decir que Rosa de Luxemburgo(extranjera, revolucionaria y judía)no es internacionalista es demasiado ridículo incluso para este Blog.Máxime cuando ella fue asesinada por nacionalistas alemanes en 1919.
Gurbistonto debes de saber que el nacionalismo, una vez llegada la revolución proletaria a un país, será enviada al basurero de la historial esto esta ya comprobado y no es motivo de discusión. Esto ocurrió en la Unión soviética con su revolución proletariado de hecho al colapsarse la URSS en 1991 fue cuando se desataron los nacionalismos oprimidos por la revolución marxista-leninista durante décadas y vino lo que todos conocemos.
Esto no es un secreto y ocurre en todos los países donde triunfan las revoluciones de este signo y si no que se lo digan a los nacionalismos oprimidos de China: El Tibet y el pueblo uigur.
Recuerda que los nacionalismos, solo son “aliados objetivos”de la revolución,pero una vez conquistado el estado por esta, pasarían a ser enemigos del estado proletariado. Algo que ocurrió en Rusia y que repito “esto no es motivo de discusión” por la sencilla razón de que pasó.
Gurbistonto si quieres conocer la doctrina marxista vete directamente a sus fuentes y no a textos revisionistas o de la Nueva Izquierda, qué te confundirán más de lo que estás.
De todas maneras me resulta extravagante hablar de estas cosas en el blog de un nacionalista burgués y demócrata.
Lo que más me sorprende de todo esto, es encontrarme a blogueros de la izquierda aberzota (agazapados) que debaten en este nicho cibernético como lobos con piel de cordero y escriben sus barbaridades sin cuento.
Pues nada, Señor Erkoreka ya sabe el dicho “Cría cuervos y te sacaran los ojos”.
*(Barkatu,se me había olvidado poner esto al final de mi último comentario).
-El único revisionista bueno,es el revisionista muerto.
Abimael Guzmán.1982.Lider del grupo terrorista peruano,Sendero Luminoso.
Sondika, a ver si renuevas el argumentario, aunque seas un mercenario. Tu tesis sobre la sacrosanta unidad de España cuya ruptura nos llevaría a todas las catástrofes del mundo, está más inventada y manoseada que la ridícula ficción de que después de Franco vivimos una transición a la democracia. En un catecismo patriótico que 1940 se decía ya:
Hoy la nación española es UNA, porque no admite desgarraduras geográficas ni morales que destruyan su único cuerpo y su única alma.
Es GRANDE, porque se ha impuesto al mundo por el sacrificio heróico de sus hijos, que han demostrado que la dignidad es superior a la vida.
Es LIBRE, porque se ha sacudido la servidumbre de los pueblos extraños que quisieron arrebatarle las esencias de su personalidad histórica.
Mejora un poco tus argumentos, que Patxi López te va a bajar el sueldo que te paga por merodear por aquí.
Sólo dije que me parecía «poco veraz» y no, que fuera falso del todo.Los teóricos marxistas hablan de todos los aspectos de la vida del hombre.Incluso tienen su propio punto de vista sobre la historia,el llamado materialismo histórico.Dentro de los teóricos marxistas(hay tantos que a veces se contradicen entre sí).Hay de todo,ideólogos marxistas tercermundistas,revisionistas,nueva izquierda incluso unos muy graciosos que se llaman maoístas, etc,etc.Leer a Rosa Luxemburgo es complicadísimo por que a veces mezcla todo y tiene teorias muy ingeniosas.El marxismo de lenin es una cosa,el de Mao era otra. Para mí sólo es importante la realidad de estas doctrinas y sus efectos en la población donde ejercieron su dominio durante su devenir histórico.Entonces viendo como trataron la revolución rusa y la revolución china a sus pueblos digamos singulares unos y los otros a naciones históricas.Me da la risa que los independentistas,evoquen al marxismo lenilismo,ya que la URRS fue centralista y el idioma ruso se impuso sobre el resto de lenguas no solo administrativamente sino en todos los aspectos,atacando con sangre,fuego y deportaciones,todo conato nacionalista.Me parece una broma de mal gusto (desde el punto de vista histórico) relacionar nacionalismo,autodeterminación con marxismo.Todos conocemos eso de que «los obreros no tienen patria».Igual me he explicado mal.
Discursos de teóricos marxistas sobre la autodeterminación hay a favor y en contra y se referirían a unos tipos de paises «no equiparables» al País Vasco(no sean oportunistas).
Gurbistonto hace honor a su nombre comparando a Polonia con el Pais Vasco (en relación con el discurso de Marx),vamos Polonia se repartio 4 veces y dejo de existir mas de un siglo,son incomparables,que oportunismo tan monstruoso. Creo que sería Lenin el que plasmaría algo de la autodeterminación de los pueblos.Pero Lenin es del siglo XX y no del XIX como dice el Señor Erkoreka.Lenin en su derecho de autodeterminación se refería a paises totalmente oprimidos como Irlanda o a colonias algo que en absoluto es el caso español del País Vasco (repito no sean oportunistas por favor).Por eso dije lo de poco veraz.Os recuerdo que Carlos marx es del siglo XIX y Lenin es del XX.
Para mí el marxismo es la doctrina más totalitaria y mortífera de todo el siglo pasado.Todos los historiadores del mundo saben que si Lenin no hubiera resucitado el marxismo para su revolución rusa,el marxismo solo hubiera sido una filosofia,más del siglo XIX.
.Además en este blog,se habla de la autodeterminación de un nacionalismo burgués nada que ver con el marxismo.
-PERDÓN POR LA CHAPA ESTA.
Sólo dije que me parecía “poco veraz” y no,que fuera falso.
Me alegro, Sondika, de que asumas que el derecho de autodeterminación fue inicialmente concebido, teorizado y formulado en el ámbito del marxismo. Creía que lo ponías en duda. Ahora veo que tus apreciaciones sólo perseguían cuestionar las afirmaciones del post original, utilizando expresiones contundentes y sonoras, pero sin excesivo fundamento . Te gusten o no los marxistas -por tus últimos comentarios compruebo que no son muy de tu agrado- la verdad es que fueron ellos los primeros que conceptualizaron el derecho de autodeterminación. Sobre el alcance y contenido que los marxistas han dado a este derecho, tanto en la doctrina como en la praxis, se ha escrito mucho. Pero te recuerdo que Lenin daba fin a su libro sobre «El derecho de las naciones a la autodeterminación», reproduciendo un fragmento de un artículo que Kosovsky publicó en el número 3 de la revista Nasha Rabóchaya Gazeta, sobre lo acordado al respecto en el II Congreso del Partido Comunista. Decía así:
«Mecánicamente trasladado de la resolución del I Congreso del partido (1898) que, a su vez, lo tomó de los acuerdos de los congresos socialistas internacionales, este derecho, sgún puede verse en los debates, era interpretado por el Congreso de 1903 en el mismo sentido que le daba la Internacional Socialista: en el sentido de la autodeterminación política, es decir, de la autodeterminación de la nación hacia la independiencia política. De este modo, la fórmula de autodeterminación nacional, que significa el derecho a la separación territorial, no atañe para nada al problema de cómo regular las relaciones nacionales dentro de un organismo estatal determinado pra las naciones que no puedan o no quieran salir del Estado existente».
Y tras reproducir este texto, don Vladimir Illich Ulianov concluye que «el señor V. V. Kosovsky ha tenido en las manos las actas del II Congreso de 1905 y conoce perfectamente el verdadero (y único) sentido del concepto de autodeterminación».
Lenin no habla en este libro del País Vasco, obviamente. Tampoco cita solamente el caso irlandés. Alude a Polonia y al caso Noruega-Suecia y a otros, pero en aquella época el nacionalismo vasco estaba en una fase germinal. Era imposible que Lenin se hiciera eco de un conflicto que tenía escaso impacto en Europa.
Pero sobre esto ha teorizado mucho después la izquierda abertzale. Otegi, por ejemplo, dice que es marxista e independentista.
Vale,lo único por lo que tengo que pedir disculpas es por lo de cambiar la letra «D» de Gurbistondo y el adjetivo al nacionalista viajero.Fue una gracieta propia de un bobo.Os pido disculpas a ambos.En lo demás estais muy,pero que muy equivocados, espero que recobreis el sentido y la inteligencia que estoy seguro que ambos tenéis y por favor…no escribais tantos disparates.Un saludo.
-Que no, que no es cierto, que el derecho de autodeterminación es anterior ya empezó a gestarse de manera embrionaria, cuando las colonias norteamericanas decidieron ser independientes de la Metrópoli y convertirse en estados libres bajo principios liberales (que coño tiene que ver con esto el marxismo. Después los doctrinarios marxistas (y otros más)siguieron teorizando y desarrollándolo pero claro esta sólo para lograr sus fines y apoyarse así en el nacionalismo para derribar el estado burgués.
-También Adolf Hitler siguió teorizando con la Autodeterminación de los pueblos y justificar así la autodeterminación del pueblo alemán(estas cosas no las cuenta el Señor Erkoreka ¿Verdad?)del anterior Wilson claro esta no se olvida.
¿No será esto un guiño torticero del Señor Erkoreka para los aberzotas marxistas del blog?.Espero que no.
Venga Gurbistondo fastidies… Que podría hablarte de esa gran Euzkadi con la que fantaseáis desde hace cien años y que pasaria por la «Anschluss» de Navarra y de tres zonas francesas ¿verdad?,evocando el principio nazi de allí donde se hable alemán está Alemania pero cambiándolo por Euzkadi (o de como coño lo llamen ahora) esta donde se hable eusquera. Los maketos o españolistas serian los judíos ¿verdad? Claro está aplicándoles la depuración étnica. ¡Pues no,en España la gente vive donde les da la gana,no las echan ni dios y el derecho de autodeterminación no existe… Por que existe un libro llamado Constitución Española… ¡a fastidiarse toca!.
Pues nada Gurbistondo sigue tirándome de la lengua… Y no hagas tanto caso al cobarde del Otegi que de verdad que esta acabado moralmente, políticamente y humanamente. Que escriba un libro sobre el marxismo independentista ese que tu dices que existe y que deje de ser el embajador del crimen.
Fijate que listo el Anasagasti me saco 20 euros el otro día con su último libro.
Saludos Gurbistondo.
¡Viva la Pepa!
-Constitución de Cadiz de 1812.
– Sondika vuelve a confundir el derecho de autodeterminación con la concreta justificación que, para su caso particular, han dado los territorios que históricamente han conseguido desgajarse de otros y alcanzar la independencia nacional. Si seguimos su criterio, la autodeterminación estaría ya en estado embrionario cuando los territorios del Imperio romano consiguieron sacudirse el yugo de Roma. O cuando Portugal se apartó del Imperio español, en el siglo XVII. Todos tenían agravios que justificaban su voluntad de formar rancho aparte.
– La declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) no es una proclama universal a favor del derecho de autodeterminación de los pueblos. Es un mero listado de razones por las que los representantes de los Estados de América reunidos en Congreso General, consideran que deben montar su propia tienda de campaña, separándose de la Gran Bretaña. No incluye una declaración general a la que puedan acogerse todos los pueblos de todos los tiempos y de todos los lugares. Lo único que puede parecerse remotamente a esto, es el reconocimiento de que, en algunos casos, «el curso de los acontecimientos humanos» puede hacer que sea necesario que «un pueblo rompa los vínculos políticos que le han mantenido unido a otro», para pasar a ocupar «entre las demás potencias de la Tierra la situación de independencia e igualdad a que le dan derecho las leyes de la Naturaleza y el Dios de esa Naturaleza». Pero cualquiera que se lea la declaración se da cuenta de inmediato que este preámbulo no tiene más objeto que el de preparar el camino para la propia declaración de Independencia. Si no se admite que en algunas ocasiones históricias, las circunstancias concurrentes pueden hacer inevitable el inicio de un proceso de secesión, difícilmente se puede justificar la declaración de independencia.
– La referencia a Hitler como gran teórico del derecho de autodeterminación de los pueblos es otra mamarrachada de Sondika. Hitler que invadió Francia, Bélgica, Polonia, Chequia y media Europa y declaró la guerra a todo el mundo para dominarlo, era incompatible con el derecho de autodeterminación de los pueblos como proclama general. En esto, era exactamente igual a la Constitución española, que sólo reconoce el derecho de autodeterminación del pueblo español. Sería de estudiar, la verdad, la influencia que el pensamiento de Hitler tuvo en los redactores de la Constitución española. En Euskadi, afortunadamente, no la apoyó ni el 30% del censo.
– Cuando Sondika da profiere vivas a La Pepa (la Constitución de 1812), me recuerda a Jacobo María de Parga (te permito, Sondika, consultar Wikipedia), el duende del servilismo, que se declaraba liberal, pero en realidad no pasaba de ser un criado de Fernando VII. El hijo felón de Carlos IV no necesitaba para ser absolutista, más que la libertad declarada por la Pepa y manejada por liberades como Jacobo María de Parga (Sondika). Por eso se escribieron sobre él estos versos:
«Si otra vez los liberales
quisieren constitución,
protéjalos bien ernando,
y hágase al punto masón:
Llame a Arguelles y Toreno,
Canga y su estado mayor;
y entonces su absolutismo
se afirma más y mejor.
En este post, Sondika ha incluido catorce comentarios. Catorce. Ha escrito mucho más que el propio titular del blog. ¿De dónde saca tanto tiempo este hombre? Yo lo tengo claro. Dispone de todo el día para embarrar los blogs que critican a Patxi López, porque vive a sueldo de Patxi López que le paga precisamente para que haga eso.
Bueno pues si empezamos diciendo que consulte la Wikimedia…empezamos muy,muy mal,es un medio totalmente denostado y falso.Pero está claro que tú cabecita florida no da para más.Como comprenderás me resulta absurdo explicar que lo que declararón las 13 colonias de América del norte fue su independencia.Para tu interés La Declaración de Independencia de la República Norteamericana de 1776 provenía de la filosofía política ilustrada y sobre éste antecedente tan trascendental vino todo lo posterior.Incluso llego a influir a la todopoderosa «Revolución francesa»cuando La Fayette con la ayuda de Jefferson embajador en Paris presento un proyecto de la Declaración de los derechos del Hombre ante la asamblea francesa.
Como dicen las pedantes «de aquellos polvos vienen estos lodos». Por lo tanto el derecho de autodeterminación de los pueblos tiene un antecedente directo en estos sucesos y los marxistas solo los recogieron y los ampliaron de manera oportunista para sus sucios fines.
Me ha quedado «guay» ¿verdad?.Y sal de la cueva que allí hace mucho frío y está lleno de machistas y reaccionarios. Agur,mutil!!!
Dios mio como me he dejado enredar en las aguas siempre turbias del pensamiento marxista.Con ideólogos que se contradicen entre si,ideólogos marxistas tercermundistas,revisionistas,nueva izquierda,maoístas, etc,etc.Con lo facil que es el nacionalismo vasco que se resume en tres hombres: Sabino Arana –Aguirre-Telesforo Monzon…