Hoy ha culminado el proceso parlamentario orientado a blindar el Concierto Económico. El pleno del Senado ha dado su visto bueno a la reforma legal promovida desde el Parlamento e impulsada en el Congreso merced al acuerdo presupuestario que el Grupo Parlamentario vasco cerró con el Gobierno en el pasado mes de octubre.
El resultado de la votación ha sido el esperado. A nadie ha sorprendido. Todos los grupos han apoyado el blindaje, excepto el Popular, que ha votado en contra. Pido, por tanto, un cerrado aplauso para Antonio Basagoiti, que anunció públicamente su compromiso de emplearse a fondo para convencer a sus compañeros del PP de que habían de apoyar el blindaje del Concierto Económico. Por lo que se ve, goza de más autoridad frente al Gobierno vasco -siempre presto a cumplir sin rechistar todas sus indicaciones- que sobre sus compañeros de partido.
Sin embargo, de entre los senadores que militan en el partido fundado por Fraga Iribarne, ha habido dos que han sido capaces de apartarse de la disciplina marcada por los responsables de su Grupo: Juana Iturmendi, que es senadora autonómica -sólo nos hubiese faltado verle votar en contra de una iniciativa que fue promovida por la misma cámara que le aupó al Senado- y Ramón Rabanera, que fue diputado general de Araba y siempre se mostró partidario de adoptar esta medida adicional de protección del Concierto Económico. Pero ninguno de los dos se atrevió a desmarcarse tanto de la ortodoxia de su partido, como para apoyar el blindaje, no. Sencillamente, se ausentaron del hemiciclo. Es decir, se ocultaron bajo el ala y dejaron que pasase la votación sin significarse lo más mínimo. En algún círculo afín se ha señalado que con este gesto han querido ser «coherentes» con la posición defendida por sus compañeros en Euskadi. En realidad, no hay tal. Si hubiesen sido coherentes, de verdad, habrían apoyado el blindaje. No se hubieran quedado a medio camino.
Durante los últimos meses, la tramitación de esta iniciativa en las Cortes Generales ha sido objeto de arduas controversias en la vecina comunidad de La Rioja. Socialistas y populares se han reprochado mutuamente la responsabilidad de un estado de cosas que a unos y otros les parece igualmente negativo para los intereses de la región. He tenido conocimiento de varios acuerdos municipales en los que, ayuntamientos gobernados por ambos partidos, se cruzan recriminaciones por lo poco que el oponente ha hecho para impedir la protección de las normas fiscales vascas.
En Santo Domingo de la Calzada, por ejemplo, el Partido Popular y el Partido Riojano se han unido para expresar su rechazo a la Proposición que pretende «modificar el rango reglamentario (sic) de las normas forales de las tres Diputaciones (sic) vascas, con el objeto de impedir que sean recurridas ante la jurisdicción ordinaria, tal como se estaba haciendo hasta ahora». Y más o menos subliminalmente, culpan a los socialistas de tolerar e incluso facilitar tamaño despropósito. Es el discurso oficial que mantiene el PP riojano por boca de su líder, el presidente de la Comunidad. Por contra, los ayuntamientos de Fuenmayor, Ausejo y Rincón de Soto, controlados por los socialistas, han aprobado un mismo texto en el que se rechaza, igualmente, el blindaje del Concierto Económico, pero se sitúa en un contexto en el que las imputaciones más graves recaen sobre el Partido Popular y sus cabriolas tácticas. Los concejos del PSOE destacan el hecho de que «Arzalluz y Aznar» pactaran en 1997 una reforma del Concierto que a su juicio resultaba fatal para los intereses de La Rioja y que, sin embargo, «El PP de la Rioja, consintió. Sanz enmudeció. Los diputados del PP en el Congreso votaron afirmativamente. El PSOE se opuso. Nadie habló de traidores a La Rioja…». Su punto de vista se expresa gráficamente en el siguiente pasaje:
«La posiciónd el PSOE de La Rioja ante la Proposición de Ley del Parlamento Vasco, incluido el Grupo Parlamentario con su Presidente al frente, es contraria a que esa iniciativa tal y como se ha presentado se apruebe y sin apuntarnos a los «circos mediáticos y teatreros de Sanz» seguimos estando donde siempre: con La Rioja, con los riojanos y con sus instituciones, y si esas instituciones llegaran a recurrir al Tribunal Constitucional, el PSOE de La Rioja lo apoyará con firmeza»
Si el PNV hubiese aprobado un documento similar, le hubiesen acusado de sectarismo, de ombliguismo y de practicar un nacionalismo alicorto, que sólo mira por sus intereses y practica el victimismo culpando de todos sus males al enemigo exterior. Pero como el texto ha sido elaborado por los socialistas riojanos, todo queda reducido a una reacción lógica y comprensible de una comunidad local que se siente perjudicada por sus vecinos. Pequeñas rencillas propias de la relación de vecindad.
Personalmente -lo he defendido y argumentado en más de una ocasión- creo que no existen razones fundadas para que La Rioja exprese su queja por el blindaje del Concierto. Los peligros de deslocalización que apuntan, son más ficticios que reales. Y la alarmista denuncia de que la medida comportará la desertización industrial de la región, entra de lleno en el terreno de la fabulación. En el caso de Cantabria, la preocupación tiene menos fundamento todavía. Y los conflictos de localización empresarial con Castilla-León son, casi, inimaginables.
El debate del Senado no ha aportado novedades reseñables. A los socialistas, que tantas veces han expresado sus reticencias con respecto al modelo concertado y que, en 1997, llegaron, incluso, a votar en contra de su renovación, les hemos visto defender el blindaje con los mismos argumentos que más de una vez han desechado o criticado en el debate político. Ha sido muy gráfica, en este sentido, la última réplica del portavoz popular, que trajo a colación unas palabras pronunciadas por el electo socialista Emilio Guevara en las Juntas Generales de Araba, en las que espetaba al PNV el empeño en blindar el Concierto reformando las leyes del Estado, cuando dicho objetivo podía alcanzarse, a su juicio, mediante una simple modificación de la LTH. Si ustedes argumentaban esto en las Juntas Generales -argumentaba el portavoz popular- ¿por qué resulta tan escandaloso que lo haga yo en el Senado?
No le faltaba razón. Como ya señalé en algún post anterior, los socialistas siempre han andado vacilantes en la defensa del Concierto y en el largo debate sobre el blindaje, se han abrazado, según los tiempos y los lugares, a unos argumentos o a los contrarios. Sería francamente fácil traer a colación aquí, una larga serie de declaraciones hechas por dirigentes socialistas vascos en defensa de las mismas posiciones que hoy ha defendido en el Senado el portavoz popular.
En cualquier caso, el blindaje del Concierto es ya, un hecho. Y ahora cabe preguntarse: ¿alguien recurrirá ante el Tribunal Constitucional las reformas legales que lo han hecho posible? Basagoiti nos vendió un día, como si de un enorme triunfo se tratase, la especie de que había conseguido convencer a Rajoy para que los populares no impugnasen el blindaje ante el Tribunal Constitucional. Según Iñaki Oyarzábal -en entrevista publicada en DEIA el 7.02.10- «Basagoiti está demostrando en año y medio que habla muy claro y está consiguiendo la adhesión de muchos vascos que no le votaron en su momento y que ahora, cuando le escuchan, concita esa simpatía». Personalmente, no conozco a nadie que se encuentre en la situación que describe Oyarzábal, pero a los que eventualmente pudieran sentirse atraídos por la prístina locuacidad de Basagoiti habrá que hacerles ver que el líder de los populares vascos, ni habla tan claro, ni es merecedor de tanta simpatía porque, cuando expresó su júbilo el compromiso arrancado a Rajoy de no recurrir el blindaje, estaba vendiendo mercancía podrida. De poco sirve que Rajoy se comprometa a no presentar esa impugnación, si no garantiza, al mismo tiempo, que tampoco lo harán los presidentes populares de La Rioja y de Castilla-León. Y estos, ni han renunciado a hacerlo, ni lo harán.
Por de pronto, un teletipo recibido hoy adelantaba ya que la Comunidad de Castilla-León formalizará un recurso ante el Tribunal Constitucional. Y La Rioja ha anunciado tantas veces su intención de recurrir, que su impugnación se puede dar por hecha sin necesidad de que el Gobierno regional lo ratifique en rueda de prensa. No por casualidad, Leopoldo Barreda, más cauto que Basagoiti, declaraba el pasado lunes en Punto Radio que «A nosotros lo que nos importa es que el PP como organización nacional no va a presentar recurso alguno». ¿Se dan cuenta del matiz? El que no presentará recurso alguno será el PP «como organización nacional». Pero el PP como organización regional de La Rioja o de Castilla-León, sí que lo podrán hacer. Y lo harán, sin duda. Ahora sólo nos resta comprobar si Basagoiti cumple con la amenaza que dirigió a sus compañeros de Madrid cuando les advirtió que, si se oponían al blindaje del Concierto Económico, tendrían que presentarse ellos a las elecciones en Euskadi.
Este es todo el respeto y la consideración que en el PP, «como organización nacional» profesan a Basagoiti. En temas vascos de importancia cardinal, Basagoiti pide que se haga A y el PP acuerda hacer Z. Es decir, todo lo contrario. Y cuando Basagoiti consigue arrancarles un compromiso, lo es sin perjuicio de lo que dispongan los barones territoriales, a los que se autoriza a discrepar -cosa insólita en un partido tan centralizado como el popular- de lo dispuesto por Génova.
Lo dicho: Basagoiti tiene más autoridad sobre el Gobierno vasco -cuyo presidente se pone en posición de firmes cuando escucha sus palabras- que en su propio partido «como organización nacional».
Y ahora, todos a esperar lo que López es capaz de conseguir del presidente de La Rioja cuando curse la visita oficial que ha prometido.
Por cierto, Josu, No voy a ser impaciente. Igual estás investigando la pregunta que te hicé en el post de López, el lehendakari de Aznar y Pedro J. Ramiréz así que no insisto. Lo que si te voy a pedir es que me aclares una cuestión.
¿ Cómo es posible haya salido aprobado en el Senado si los populares gozan de mayoría?. ¿ Me lo puedes explicar?. Es que no lo entiendo.
Saludos.
Enhorabuena, pues, por lo del blindaje, aunque, para vosotros, no pasa de ser la eliminación de una mosca cojonera (con perdón) que no tenía mayor relevancia. La verdad es que el concepto de «norma recurrible» es contradictorio y para lo único que servía era para que los distintos partidos políticos tomaran posturas quijotescas, como las de los ejemplos que citas, sin mayores consecuencias.
El problema de fondo es el concierto como tal: es injusto que miembros del mismo estado tengan sistemas fiscales diferentes. En la Transición colaron muchas cosas porque no había más remedio. Una de ellas fue el olvido voluntario de los crímenes franquistas y otra la resurrección de los fueros en el País Vasco y en Navarra sin buscar un equilibrio con el resto del estado. Hay que ir pensando en revisar todo eso.
ALERTA, JOSU, ALERTA, EN ESTE BLOG SE DETECTA LA PRESENCIA DE MÁS DE UN MERCENARIO DE LA RED, DE ESOS QUE HAN SIDO PUESTOS POR AJURIA-ENEA PARA DEVASTAR A LOS CRÍTICOS Y CANTAR LAS EXCELENCIAS DE FACHI LÓPEZ. ALERTA, JOSU, ALERTA.
Hasta El Correo Español se mete con Basagoiti por no ser capaz de frenar los recursos de Castilla León y de La Rioja
http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20100212/politica/rioja-castilla-leon-desairan-20100212.html
Lo que no hará es criticar a López por mantener en la agenda una visita institucional al presidente de La Rioja, en la que tendrá que tragarse el recurso enterito.
Yo que me he pasado la vida viajando, he comprobado que, digan lo que digan los sedicentes no-nacionalistas, los viajes enseñan que en todas partes se practica el nacionalismo. Basta irse a La Rioja y a Castilla León, que están ahí al lado, para comprobarlo. En su imaginario patriótico, la Nación es España y el enemigo el nacionalista vasco, al que hay que atacar como sea. Ahora toca hacerlo en nombre de la defensa de los intereses regionales. Yo creo que gente como Borja no escribe desde España, sino desde alguna Casa del Pueblo situada en Euskal Herria. Pero si sus mentiras no lo fueran, y escribiese desde España, no me extrañaría que lo hiciese desde estas regiones limítrofes que constituyen el baluarte de lo español frente al peligro nacionalista vasco
¿Rincon de Soto?
Pero si Rincon está en la rioja baja, al otro lado del Ebro está Milagro, es decir, Navarra donde el Convenio está ya «blindado» (las normas forales son leyes autonomicas por ser Navarra un comunidad uniforal, a diferencia de la triforal euskadi)
Mejor harían en Ricón si controlaran la mucha economía «sumergida» que hay por allí, los riojanos son trabajadores y emprendedores y si pagaran todos sus impuestos les iria mejor a sus instituciones
«He tenido conocimiento de varios acuerdos municipales en los que, ayuntamientos gobernados por ambos partidos, se cruzan recriminaciones por lo poco que el oponente ha hecho para impedir la protección de las normas fiscales vascas.»
El patetismo que subraya Erkoreka del asunto me recuerda al PNV, en concreto a Balza y al propio Erkoreka en el artículo de la foto del Hummer (Don Pinpon, muy espeso estos días, lo llamaba Hamer) cuando se cruzan recriminaciones por lo poco que el oponente (o sea, el PPSOE) ha hecho para impedir la operatividad de la Ertzaintza contra el enemigo común, el separatismo vasco. Es igualmente patético, no me digáis que no. Clavado.
Bueno, lo cierto, yendo al grano de ese tema, es que el consejo de gobierno autonómico de Castilla-León (que es una autonomía, como se sabe, pero que no lo es porque los vascos reclamaran una autonomía para sí, claro, nada que ver, por favor, mera coincidencia en el tiempo) ya ha recurrido.
Temen que la industria del jamón de Guijuelo y a no menos pujante del norte de Burgos se traslade a tierra vasca, y hay que comprenderlo.
Es como lo de Ausejo, que cita Josu. El primer pueblo productor de champignon quizás de Europa, podría ver cómo sus centenares fardos de paja y estiércol se trasladan a Zamudio y proporcionan prosperidad a los vascos, en lugar de a los ausejenses.
Deberías ser más comprensivo, diputado. Tus argumentos no se sostienen. El concierto es fatal para La Rioja y Castilla y León y Santander.
D
KAIXO
Menos mal que estos del PP solo se preocupan de los problemas reales de los vascos.
A la hora de defender el blindaje del Concierto Economico en Parlamento de Madrid solo se plantean dos opciones:
1.- Hacer txikarra (como en el cole), o
2.- Votar en contra
Pero, a pesar de ello, insisten cuando están en Euskadi, que son firmes defensores del Concierto.
Los «otros», tras muchos años en contra, ahora lo aprueban, pero solo porque les resulta imprescindible el voto del PNV para mantener a Zapatero en el poder.
Lopez eta Basagoiti, BIKOTE GEZURTI
Perdona Manuel, pero te tenía olvidado. Durante las últimas semanas, los compromisos me han mantenido más alejado del blog de lo que hubiese querido y soy consciente de que no he respondido en él como, sin duda, se merece la sufrida concurrencia que me lee y me replica. No estoy en condiciones de darte la respuesta precisa que requieres, pero lo que cuentas es más que verosímil. Me documentaré y, si obtengo alguna información fiable y verificable, te la haré saber. Sobre lo que preguntas en este post, la respuesta es sencilla. El popular es el grupo más numeroso en el Senado, pero no llega a la mayoría absoluta. Y el resto de los grupos, solidarios en la mayoría de los casos con el PNV -CiU, ERC, PAR, BNG, etcétera- han votado a favor de la Proposición. Todos juntos -incluidos los socialistas, claro- hemos superado a los populares.
Ramón, no comparto tu apreciación de que la consecución del blindaje haya exigido un esfuerzo equivalente a la eliminación de una mosca cojonera -si es eso lo que realmente quieres decir-. Durante la pasada legislatura, la reforma legal que el miercoles alcanzó su cima en el Senado, se frustró por tres veces con el voto en contra -en bloque- del PSOE y del PP. En esta misma legislatura, no hace ni un año que se unieron pare rechazar una iniciativa en el mismo sentido. Ha tenido que mediar un acuerdo presupuestario para que el No del PSOE se conviertiera en Sí. Tampoco comparto, claro está, tu visión sobre las cosas que hay que revisar en el Estado español. No es cierto que en la Transición «resucitasen» las cuestiones forales. Durante el franquismo, el Concierto Económico gozó de plena vigencia en Alava y Navarra. Lo que se hizo en la Transición es restaurar una singularidad de autogobierno que Franco suprimió en plena guerra a Gipuzkoa y Bizkaia por «provincias traidoras». Hubiese sido un poco chocante que lo que llamas Transición, teóricamente llamada a traer la democracia y descentralizar el Estado, se hubiese dedicado a culminar la obra derogatoria del régimen concertado que inició el Generalísimo, ¿no te parece?
A Alerta le agradezco su aviso, pero sólo se me ocurre responderle una cosa: ya me había dado cuenta, querido amigo.
El comentario de Donatien me ha provocado una carcajada, lo admito. Afirmar que mi enemigo -el que presuntamente tengo en común con el PPSOE- es el separatismo vasco, resulta, de verdad, original y creativo.
Saludos a todos
Pero alguien se ha sentado a hablar con el pobre Basagoiti? Con la buena voluntad que le pone el hombre y el talante que le echa.
El pobre ha oído: CONCIERTO + GRUPOS + CANTABRIA y seguro fue a convencer a Bustamente o análogo.
La próxima vez que alguien, por caridad, tenga la amabilidad de perder 5 minutos de su vida en hacerle un dibujito a éste buen hombre.
Querido amigo Viajero
«luz de donde el sol la toma»
permíteme que haga broma
pero se te ve el plumero.
De Erkoreka buen amigo,
nacionalista sin tacha,
abre tu mente más ancha
para dialogar conmigo.
No con mentiras y mofas,
ni con burlas torticeras,
más dignas de arrabaleras
para conseguir forofas.
Todas mis ideas revoca,
el dicho Viajero, hermano,
pero parece su ano
quien habla, en vez de su boca.
Aupa Donatien, en realidad el vehículo de la foto es un Humvee, que es el modelo militar, el Hummer se refiere al diseño comercial del vehículo.
Josu, los fueros estaban derogados desde 1876. Y así se mantuvieron, a pesar de los intentos de los nacionalistas vascos de volver al Antiguo Régimen -Dios, patria, fueros, rey- hasta 1936, cuando la República los restauró con poca convicción en un intento fallido de asegurarse la fidelidad de las provincias vascas. Decir que Franco derogó los fueros de las «provincias traidoras» es técnicamente cierto, pero la realidad es que Franco, al que, probablemente, le daba igual una cosa que otra, más bien fué el que los restauró -eso sí, sólo para Álava y Navarra- como premio a las «provincias fieles».
En la Transición, se deberían haber tenido como referencia los periodos más o menos constitucionales y democráticos por los que España había pasado pero, en lugar de eso, se volvió en el País Vasco al Antiguo Régimen, para satisfacer las demandas de los nacionalistas y evitar el conflicto. La restauración de los fueros fué, pues, una decisión del mismo orden que la consagración de la monarquía en la constitución: una vuelta al pasado más oscuro de España.
Creía que nuestro sentido del humor era más parecido, pero me sorprendes, Josu.
Quieres decir que me he inventado aquellas interveniones de Balza, con convocatoria a la prensa ad hoc, ante las acusaciones del PP de ser tibios con ETA invariablemente?
No es cierto que el PSOE, hace unos pocos días Pastor, ha dicho que el PNV no hacía nada contra la organización separatista vasca?
Me he inventado yo que has escrito recientemente un post con una foto de un Hummer diciendo lo que dices, contra ese oponente político, tratando de corregirle con la tesis de que «no es cierto, nosotros hemos sido como mínimo tan buenos como vosotros contra la ETA, that Basque separatist mouvement, o incluso mejores si cabe»?
Yo no le veo la gracia. Es así.
Un saludo
D
Donatien,
Porque no dejas de decir memeces, de verdad.
Aporta cosas constructivas que puedan aupar al NACIONALISMO VASCO que no al «Abertzalismo» Social Fascista del MLNV al que perteneces.
De paso claro está podrías dar caña a los poderes fácticos jacobinos franco-españoles.
Como siempre UNO SE DIVIDE EN DOS, pues se me ocurre que Pachico Chocolatero tiene dos buenas razones para «ayudar» a que se blindara el concierto.
1) Despistar al personal, a la sociedad e intentar recuperar la nula credibilidad que tiene. Que la gente diga, jopelas oyes, Pachico a blindado el concierto. Y una mierda. El concierto estaría blindado con o sin su «ayuda». Mejor haría devolver a la nacion vasca los 36 y pico transfers que siguen en el congelador.
2) Le sirve para desmarcarse de la presión ejercida por los PPros, todos los santos días.
Desde Guijuelo con jamón, perdón….con amor !
¿Qué me dices de la actitud que tuvo durante la votación el senador socialista y ex presidente de La Rioja, José Ignacio Pérez?
Borja se declara español
pero no nacionalista.
Tiene una jeta como un sol
y maneras de cuentista
A todos los patriotismos
dice darles la espalda
pero despierta su entusiasmo
la bandera rojigualda
Todo tiene contra Euskadi
Nada dice contra España
sólo contra los abertzales
arremete y se ensaña
Hasta que no le veamos
criticando la Constitución
nunca le onsideraremos
apátrida y sin nación
Viajero, me alegro ver tus versos, pero tienes que mejorar la métrica mucho y algo la rima. Y sobre todo la ideología.
Borja: Nunca un nacionalista vasco, como yo, puede llegar al nivel de excelencia intelectual y literaria de un nacionalista español como tú. Lo del ano es sublime. De un gran sentido poético. Sigue así, Borja, firme en tu ideología verdadera. Los errores son siempre ajenos. Todo muy español
Viajero, no vamos a discutir también de poesía. Los errores de métrica son tuyos. Si no sabes contar sílabas es tu problema.