Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘El Gobierno del Oasis’

Son muchos los que piensan que el acuerdo estratégico suscrito en Euskadi entre el PSOE y el PP con el fin de apear al PNV de las instituciones autonómicas e iniciar un proceso de acumulación de fuerzas españolistas orientado a erosionar, desde las propias instituciones, el arraigo social y las bases electorales de las que goza el nacionalismo vasco, constituye un fenómeno exclusivo del País Vasco. Se equivocan. El conocido como modelo vasco de colaboración españolista está siendo aplicado también en Canarias. En La Palma, por ejemplo, los dos puntales partidarios del nacionalismo español, el PSOE y el PP, han puesto en marcha, tras las últimas elecciones municipales y autonómicas, una operación idéntica a la que en 2009 les llevó a orillar al PNV de la responsabilidad de gobernar en Euskadi. Han pactado arrebatar a Coalición Canaria la alcaldía y, por tanto, el gobierno local, de todos aquellos municipios en los que, pese a haber ganado las elecciones, la representación institucional de la que goza la formación nacionalista se vea superada por la suma de los concejales socialistas y populares.

La nueva presidenta del Cabildo de La Palma. ¿Hasta cuando?

La operación es idéntica a la que vienen ensayando en el Parlamento vasco durante el último bienio. Han conformado un frente españolista granítico, que nunca falla, con el único designio de despojar a Coalición Canaria de toda responsabilidad de gobierno en el nivel local. Allí donde suman un voto más que la formación nacionalista, se unen apasionadamente en santa y patriótica alianza, para apoyarse mutuamente y ponerse al volante de la institución. Y el acuerdo se está aplicando a rajatabla. Sin matices ni excepciones.

(más…)

Read Full Post »

Ya estamos en precampaña. Desde que Zapatero anunció, el pasado viernes, que las elecciones generales tendrán lugar el próximo 20-N, en los partidos y en los medios de comunicación se ha impuesto un denso ambiente de precampaña, que lo imprenga casi todo. Los partidos políticos que eligen a sus candidatos por el muy democrático método digital, ya han designado a sus cabezas de cartel. Y los que ocultan el dedo, cubriéndolo con guantes de apariencia participativa, también. Las primarias y esas cosas son para los cursos de verano que especulan sobre la estructura democrática de los partidos políticos. Pero la eficacia electoral no puede estar al albur de esas menudencias. ¡Faltaría más!

¿Qué mejor, cuando se anuncia la disolución de las Cortes, que darse un garbeo por el enclave de Escaño, en Villarcayo (Burgos)?

Como en el PNV no se pueden conformar las candidaturas electorales sin la efectiva participación de las bases militantes -está terminantemente prohibido hacerlo, por los propios estatutos- acabamos de dar inicio al procedimiento previsto para tal objeto en las normas de organización interna. Para la segunda mitad de septiembre ya estará definido el cartel electoral de los jeltzales.

(más…)

Read Full Post »

El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha aprovechado la decisión recientemente adoptada por el juez Ruz sobre el caso “Faisán” para tildar despectivamente a Rubalcaba de traidor. Traidor -ha precisado- “al menos en términos políticos». Traidor a España -se supone-, que en su imaginario está por encima de todas las cosas, y traidor, también, a los cuerpos policiales que ha dirigido durante varios años. «Los policías y guardias civiles -ha observado González Pons- se juegan la vida en el País Vasco, y en otras partes, todos los días y tienen al frente de su Ministerio a un político que al menos en términos políticos puede ser un traidor».

Por esta reunión, los populalres vascos presentaron una querella contra López y Ares, que les llevó al banquillo

Rubalcaba el “traidor” es, como se sabe, quien encabezará la lista electoral de los socialistas en los próximos comicios generales. Pero es, igualmente, el mentor espiritual de los socialistas vascos, a los que dirige con mano diestra y gran autoridad en todo lo que tiene que ver con la pacificación de Euskadi –lo que los servicios de prensa de la Lehendakaritza nos intenta vender como iniciativas de Patxi López son, en realidad, ideas de Rubalcaba servilmente aplicadas por sus vicarios del PSE- y con los que mantiene una extraordinaria sintonía.

(más…)

Read Full Post »

Se atribuye a Habermas una máxima política que, de puro obvia, casi podría formar parte del refranero popular. Dice así: “Las democracias se legitiman por los resultados o por los valores. Cuando hay resultados, los valores pasan a un segundo plano. Pero cuando los resultados fallan, los valores se convierten en la clave”. Si Habermas hubiese asistido a las conversaciones que los partidos políticos han entablado en Euskadi tras las elecciones del 22-M, hubiese descubierto que, al menos en algunos casos, se invocan los valores hasta la saciedad pero, en realidad, solo se toman en consideración si al mismo tiempo se garantizan los resultados.

Un claro ejemplo de lo que digo es la actitud con la que los socialistas vascos han afrontado la gestión de los resultados arrojados por las urnas. En un principio, hicieron causa común con el PP para sostener, junto a ellos, que era preciso suscribir una especie de “pacto global” con el PNV, para impedir que Bildu se hiciese con el mando de las instituciones más relevantes, en aquellos lugares en los que la coalición comandada por los “independientes”, había ganado los comicios, pero sin alcanzar la mayoría absoluta.

(más…)

Read Full Post »

El pasado domingo me detuve unos minutos en la lectura del artículo dominical que Santos Juliá publica -creo que lo hace todas las semanas- en el suplemento de El País. Se titulaba «Bildu en el poder». Como casi siempre que alude directa o tangencialmente al PNV, los reproches de Juliá se centran, también en este caso, en la formación jeltzale. Se nota demasiado que las siglas no le gustan.

En este caso, convierte al partido en el máximo -o quizás único- responsable de la considerable posición de poder que Bildu ha obtenido en Gipuzkoa y Donostia. El pueblo soberano y sus veredictos, al parecer, no cuentan para nada. He aquí su reflexión:

(más…)

Read Full Post »

Durante los debates parlamentarios que precedieron a la aprobación del Estatuto Gernika, el portavoz comunista en la Comisión Constitucional, Jordi Sole Tura, expresó una prevención que, aun cuando pasó desapercibida en aquel momento, el transcurso del tiempo ha ido poniendo de manifiesto que constituía un certero vaticinio. Al reflexionar sobre el inmenso desafío que representaba para el éxito del Estado autonómico la buena marcha del proceso de traspaso de poderes que la aprobación del Estatuto había de inaugurar entre las instituciones centrales y el naciente Gobierno vasco, advertía lo siguiente: “…es preciso que no exista aquí ninguna reticencia, ninguna cicatería en cuanto se refiere al traspaso de competencias y a la atribución real de facultades. Si esa cicatería existe, si el Estatuto se convierte en un tema de regateo o mercadeo, a partir de ese momento el Estatuto quedará tocado en sus mismas raíces y el proceso autonómico quedará seriamente comprometido…”.

Pese a las prevenciones de Sole Tura, pronto se puso de manifiesto que los temores expresados por el profesor catalán, no descansaban sobre prejuicios inconsistentes, sino sobre intuiciones bien fundadas. Las actitudes cicateras y obstaculizadoras del Gobierno central no se hicieron esperar. Y ya en los primeros años de la década de los ochenta, se hicieron patentes las primeras denuncias del Gobierno vasco contra la estrecha y restrictiva visión con la que los ejecutivos centrales afrontaban el proceso de transferencias a Euskadi. En una entrevista publicada en 1983, cuatro años después de aprobado el Estatuto, el entonces vicelehendakari del Gobierno vasco, Mario Fernández, se quejaba de que el Ejecutivo central había congelado unilateralmente el proceso de traspasos al País Vasco, en una actitud arbitraria y carente de toda justificación porque faltaba, todavía, “prácticamente tanto como lo que se ha conseguido (…) quedan(do) algunos temas que constituyen lo que podría denominarse la parte más sofisticada del desarrollo autonómico”.

(más…)

Read Full Post »

¡Gran noticia! Ares anunció el sábado que los electos socialistas apoyarían a los candidatos del PP a la alcaldía de Vitoria-Gasteiz y al cargo de diputado general de Araba. Durante las semanas previas al 22-M, los socialistas han recurrido a ciento y un mil requiebros dialécticos para ocultar sus verdaderas intenciones -nos han dicho cosas tan diferentes como que los pactos iban a ser plurales, que ya se vería, que nada habían cerrado con los populares sobre la extensión del acuerdo de Ajuria Enea a otras instancias, que solo harían pactos para impulsar políticas de izquierdas, que no les haría falta pactar porque iban a ganar…- , pero una vez que los ciudadanos habían emitido su voto, ya no restaba motivo alguno para mantener el secreto por más tiempo. Un secreto que, dicho sea de paso, se difundía a voces por todos los rincones de Euskadi, porque nadie se creía en el fondo que el PP fuera a permitir, en esta ocasión, que el apoyo que en su día prestaron a Patxi López para que este pudiera tumbarse a escuchar música en el sillón de Ajuria Enea, se quedara nuevamente sin contraprestación.

Los populares no se acaban de fiar del todo, porque pesa en su memoria el recuerdo de aquellos juegos malabares que Txarli Prieto desarrolló hace ahora cuatro años y, después, hace tan solo dos, con ocasión de la moción de censura fracasada que presentaron en las Juntas Generales de Araba. El presidente del PP alavés, Alfonso Alonso, lo hacía notar admonitoriamente en una entrevista publicada ayer en DEIA : «Sinceramente -decía- el espectáculo de hace cuatro años no se debe repetir y las posiciones tienen que ser más claras; no se puede ir con engaños […] espectáculos como el de hace cuatro años, con esas fintas de Txarli Prieto, creo que no se van a volver a repetir». Dicen las malas lenguas que, en esta ocasión, los dirigentes autonómicos del PSE -los mismos que llevan dos semanas diciendo que su partido ha de dar un giro a la izquierda- van a apoyarse en los malos resultados obtenidos en el territorio alavés, para ganar autoridad y forzar a Prieto a tragarse su conocida animadversión por los populares del territorio, sujetándolo a una disciplina partidaria que, hoy por hoy, pasa por apoyar a los candidatos del PP allí donde puedan resultar elegidos. Menudo giro a la izquierda.

(más…)

Read Full Post »

Hoy, por fin, consigo empezar a contener la despiadada ofensiva que me ha lanzado una bacteria dañina que encontró acomodo en mi intestino antes de iniciar el vuelo de regreso desde El Cairo. Lentamente, pero empiezo a levantar cabeza. Y leo en la prensa retrasada que Patxi López ironizó esta semana sobre “las excursiones del PNV a Madrid”. A lo que la portavoz del Gobierno vasco debió añadir, abundando sobre el mismo asunto, que los cargos del PNV acostumbramos a ir “siempre a Madrid a pedir ayuda”.

Como soy, sin duda, uno de los peneuvistas que hace esas “excursiones a Madrid” a las que se refieren las desdeñosas palabras de López y de su portavoz, no he podido menos que sentirme aludido, por mucho que en el momento en el que se pronunciaron, yo no me encontrase en la villa y corte, en una de esas “excursiones” habituales, sino respirando las brisas del Nilo, a varios miles de kilómetros de distancia.

(más…)

Read Full Post »

Hace dos años, cuando los socialistas y los populares vascos suscribieron aquel pacto sagrado que apuntalaba la causa nacional española en las rebeldes tierras del norte, Patxi López declaró en repetidas ocasiones que al PNV le vendría muy bien pasar a la oposición, para «reflexionar y reinventarse». Cómo son las cosas. La semana pasada fue él quien puso voz al clamor de los socialistas descontentos, que piden «una profunda revisión ideológica y estratégica» del PSOE. Es lo que tiene dar las clases a los demás sobre lo que tienen que hacer. Los socialistas vascos llevan una buena temporada dedicando más tiempo a dar consejos al PNV que a barrer su propia casa. Y el resultado es el conocido. El pasado 22-M obtuvieron el peor resultado electoral de los últimos 30 años.

Ayer, el consejero Ares salió a la palestra -¿salió o estaba ya en ella?- afirmando que no hay «ninguna posibilidad de acuerdo con Bildu«. Y emplazaba al PNV -siempre hay algo que decir sobre el PNV- a definir su estrategia de alianzas. Les ha dicho a los empresarios presuntamente inquietos por el posible acceso de Bildu a la Diputación de Gipuzkoa, que la pelota está en el tejado de los jeltzales.  Y añadía: «probablemente estén más interesados en hacer políticas de frentes que en impulsar una política realista». Como lo leen. Ares, uno de los principales promotores de la estrategia de acumulación de fuerzas españolistas que da sustento al Gobierno pepedependiente de López, recrimina a los demás -perdón, recrimina al PNV- un cierto empeño en «hacer políticas de frentes». ¿No se habrán dado cuenta de que no conviene hacer recomendaciones a los demás sin haber barrido la propia casa? 

(más…)

Read Full Post »

Se ha hablado mucho sobre el «espíritu de la transición». Pero se ha atribuido a este presunto «espíritu» significados tan diferentes y aun contradictorios, que resulta poco menos que imposible encontrar una concepción sobre su sentido, alcance y contenido que goce de una aceptación mínimamente generalizada. Uno tiene la sensación de que cada cual ha apelado y apela al espíritu de la transición para justificar lo que en cada momento le interesa.

El espíritu de la transición supone, para algunos, la huida del guerracivilismo; la contención o dilución de las actitudes sectarias que en el pasado desembocaron en el enfrentamiento sangriento. Para otros, significa el consenso; la capacidad de acordar unas bases mínimas por encima de las diferencias ideológicas. Para los de más allá, entraña el pleno reconocimiento y aceptación del oponente político, con todo lo que ello significa desde el punto de vista de la asunción de la pluralidad. La legalización del PC de Carrillo, no sólo suponía autorizarle a presentarse en sociedad, sino aceptar que, si ganaba las elecciones, las sus ideas y postulados políticos podían legítimamente traducirse en acciones de gobierno.

(más…)

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »