En su interesante obra sobre El arte de mirar, el cineasta alemán Win Weders destaca la extraordinaria relevancia política que encierra la decisión sobre el sentido en el que se va a orientar la mirada de la gente. «La decisión más política que tomas -sostiene- es hacia dónde vas a dirigir los ojos de la gente […] lo que muestras a la gente, una día sí y otro también, es político».
Suscribo plenamente su reflexión. La decisión más política de cuantas adopta el autor de una obra a lo largo del proceso creativo, es aquella en virtud de la cual elige el sentido hacia el que va a dirigir las miradas de sus seguidores. Cuando un periodista -o el director del medio en el que trabaja, tanto da- decide elaborar un reportaje sobre el tipo de oposición que el PNV llevará a cabo en Euskadi, por ejemplo, y no sobre el tortuoso e incomprensible modelo de pactos en el que se encuentran enzarzados los socialistas -con ERC en Catalunya, con Unió Marlloquina en Baleares y con el PP en Euskadi- está sirviéndose de la facultad política de orientar la mirada de la gente. Sus lectores acabarán reflexionando sobre el asunto que él o ella han elegido para elaborar el reportaje y olvidarán o dejarán en un segundo plano muchas otras cuestiones que el informador no ha querido o no ha podido seleccionar como objeto de su trabajo.
Otro tanto ocurre con los artistas y, en general, los autores de obras o productos culturales. Cuando el proceso creativo les aboca a proyectar su trabajo sobre un determinado personaje o una determinada realidad social, están haciendo valer el poder -inequívocamente político- de orientar la mirada de los futuros consumidores de su obra. No es lo mismo concebir una película sobre la eutanasia que hacerlo sobre las querencias amorosas de los borbones. Y al optar por la primera o por las segundas, el guionista está orientando la atención y el interés de todos los espectadores que verán el filme cuando este acabe de ser rodado y comience su recorrido comercial.
Que nadie piense que al decir estas cosas pretendo ejercer de fiscal para dedicarme a hacer reproches a diestro y siniestro. Nada de eso. Dios me libre. Yo mismo, cuando selecciono un tema para dedicarle un post estoy ejerciendo el poder de condicionar la mirada de los visitantes del blog. Lo admito sin ambages. Y huelga señalar que los temas que elijo no siempre gustan a todos los lectores. Tan es así, que algunos, últimamente, no desaprovechan ocasión para expresarme su disgusto por la frecuencia con la que me refiero al pacto suscrito en Euskadi entre el PSOE y el PP. No les resulta cómodo, por lo que se ve, que proyecte las miradas hacia ese punto que tanto interés reviste para la vida colectiva de los vascos.
Ultimamente son muchos los que deciden orientar las miradas de los demás sobre la estrategia parlamentaria que el PNV está desarrollando en el Congreso de los Diputados. Es una opción, como otra cualquiera. Entre ellos, son mayoría los que prestan especial atención al -hipotético- entendimiento que los diputados jeltzales estamos trabando con el PP. Y en su denodado empeño por enfatizar ese presunto entendimiento, algunos han llegado a deslizar apreciaciones rigurosamente falsas como la de que, desde el 1 de marzo, el PNV coincide «siempre y en todo» con el PP.
Ya he aportado en un post anterior, los datos oficiales que desmienten semejantes afirmaciones (Cfr. El «idilio» entre el PNV y el PP, publicado el 25.04.09) No voy a repetirlos aquí. Hoy, voy a intentar orientar las miradas hacia el otro lado de la esfera. Hacia la zona en la que se producen las colaboraciones parlamentarias del PSOE. Y lo haré para examinar de qué grupos se vienen sirviendo los socialistas para salvar las crecientes y cada vez más complejas dificultades con las que tropiezan a la hora de formar mayorías en el Congreso, porque creo que la fotografía es muy gráfica y describe la realidad de un modo muy elocuente.
La cámara baja, como se sabe, tiene 350 escaños. La mayoría se forma, por tanto, con 176. De ellos, el PSOE cuenta con 169 diputados. En consecuencia, sólo le faltan 7 para alcanzar la mayoría absoluta.
Frente a ello, el PP suma 153 diputados. El PNV 6. Cuando el PP y el PNV suman sus fuerzas -en ese fatal contubernio que algunos se esmeran en airear y denunciar- son capaces de reunir hasta 159 diputados. Es decir, 10 menos que los que el PSOE tiene por sí solo. Es, pues, de todo punto imposible, formar una pinza eficaz entre el PNV y el PP para arrumbar con el PSOE. Porque juntos -insisto- populares y jeltzales sumamos 10 diputados menos que los que integran el Grupo Parlamentario Socialista.
Lo anterior significa que para acorralar realmente al PSOE, y hacerle perder votaciones contra su voluntad, resulta necesario el concurso de otros 16 diputados más. O, dicho en otros términos, a los del PNV y el PP, han de agregárseles 16 diputados de los 22 restantes, para que el acoso parlamentario al PSOE pueda ser real y efectivo. Es más. Ni la sola contribución de CiU, que controla 10 escaños, se hace suficiente para asegurar ese acoso. Porque la suma PP+PNV+CiU asciende a 169 que es, exactamente, el número de escaños que tiene el PSOE. Es decir, cuando populares, convergentes y jeltzales unimos nuestras fuerzas, logramos, todo lo más, empatar con los socialistas, pero no vencerles.
El corolario de lo que digo es que todas las especulaciones que se están haciendo en los medios, los pasillos y la red en torno a la pinza parlamentaria que un PNV despechado y vengativo estaría haciendo con el PP para sacarse la espina de la jugada que el PSE le ha hecho con la Lehendakaritza, no son más que patrañas sin cuento. Los números no dan. Compruébenlo cuantas veces deseen. Y cuando las matemáticas no responden, ni queriendo -que no es el caso- podría ser posible conformar esa pretendida pinza de la que tanto se habla.
¿Qué es, entonces, lo que está ocurriendo?
El problema del PSOE es que son muy pocos -y en número decreciente- los que se fían de Zapatero en el Congreso. Todos han tenido con él algún desengaño que les mantiene recelosos y prevenidos. Por eso es posible, hoy, formar en la cámara mayorías alternativas a la socialista. Porque son legión los que participan con gusto en la estrategia de no favorecer gratuitamente a un partido gobernante que ni ha hecho ni está haciendo nada por granjearse el apoyo de los demás. El presidente del Gobierno ha hecho muchas faenas a lo largo de su trayectoria en la vida pública. Las cunetas de la senda por la que ha discurrido la vida política de Zapatero están repletas de cadáveres políticos sin enterrar, que esperan el momento adecuado para hacer notar su enfado.
Esto es lo que hace que, en ocasiones, el PSOE no sea capaz de reunir ni los 7 diputados que, sumados a los suyos, le permitirían salvar las votaciones. Y cuando consigue congregar a unos cuantos en torno a sus posiciones, casi nunca responden a un esquema político o ideológico mínimamente coherente. Porque en cada momento pilla, sencillamente, lo que puede. Y así, mendigando por aquí o por allá, según las ocasiones y las coyunturas, resulta imposible diseñar políticas sólidas y congruentes.
Lo que ocurrió el pasado martes, cuando el PSOE perdió la votación sobre la iniciativa que instaba al Gobierno a «suprimir, al menos, un Ministerio» es muy elocuente. Después de pasarse la tarde entera presionando y hasta amenazando a los responsables de los diferentes grupos para evitar quedarse solos, los socialistas sólo consiguieron que 5 diputados no socialistas votasen con ellos y que 1 se abstuviese. No era suficiente, claro está. Ni aunque hubiésemos estado presentes en el hemiciclo los 350 diputados que integramos la cámara, hubiesen podido ganar con ese respaldo. Por eso perdieron. No porque faltasen Soria y Bermejo, porque también faltaron diputados de otras formaciones.
Pero más que el número quisiera destacar, ahora, la composición política del grupo pro-gubernamental. De los 5 diputados que salieron en socorro del Gobierno en esa votación, 2 eran de Coalición Canaria, 1 de Izquierda Unida, 1 de Unión Progreso y Democracia y 1 de Unión del Pueblo Navarro. El que se abstuvo fue Joan Herrera de Iniciativa per Catalunya.
Como puede verse, el grupo que salió al rescate del PSOE era cualquier cosa menos un bloque coherente. ¿Qué une a Llamazares con Rosa Díez? ¿Qué es lo que vincula a UPN con Joan Herrera? ¿Qué pinta en todo esto Coalición Canaria?
No intenten buscarle una explicación lógica. No la hay. Ante cada votación, el Gobierno se aferra desesperadamente a todos los asideros a los que se puede enganchar y el mosaico de los que le apoyan en cada caso, acaba siendo, inevitablemente, tan heterogéneo y pluricromático como el descrito.
En estas condiciones resulta posible salvar un pleno difícil, pero no parece serio afrontar tres años de una legislatura en la que el reto principal se cifra en plantar cara a una gravísima crisis económica que carece de precedentes conocidos.
Zapatero aseguraba el pasado domingo que la precariedad parlamentaria por la que atraviesa, la solventaría a base de diálogo. ¿Lo logrará? Me consta que los socialistas se están esmerando con ahínco, intentando seducir a todo lo que se mueve. Les he visto cortejar simultáneamente a UPN y Na-Bai. ¡Ya es empeñarse!
El caso es salvar el día a día. Y mañana Dios proveerá.
He aquí otra mirada posible a lo que ocurre en el Congreso de los Diputados. Un Gobierno sin programa y sin alianzas estables en las Cortes Generales, intenta salvar día a día los escollos parlamentarios, reuniendo a su vera a los grupos más distantes y heterogéneos. Y mientras el Gobierno socialista juega a hacer malabarismos para no perder votaciones en el Congreso, la economía se deteriora a velocidad de crucero y el desempleo sube como un cohete.
Vamos por partes;
Siempre me he preguntado si para ser periodista o locuto@ hay que identificarse con las ideas de el lugar en que se trabaja,y si al contratar a alguien se contrata por su valia o mas por su forma de pensar,los periodistas no son imparciales son trasmisores de ideas y quieras o no al final todos arrimam el ascua a su sardina y de el medio que le paga,en cuanto a los tertulianos(estos son un mundo aparte) suelen ser un apendice mas de los partidos,hablan queriendo hacernos creer que son independientes pero de eso nada,hay muy pocos que separan sus ideas de sus comentarios,el PNV cada dia esta menos en los medios asi que no puede rabatir lo que se dice de el y a cuatro periodista o tertulianos que nos cuenten lo que quieren que oigamos vamos nosotros y nos lo creemos,sabemos que lo que nos dicen no es todo como lo cuentan pero de tanto escuchar al final piensas que quizas algo de razón tendrán y muchas de las cosas que nos cuentan se dan como ciertas¿donde contrastas?, la gente que este mucho en politica sus ideas estan mas contrastadas, pero la gente que no sea muy ducha en el tema,como escuche tres veces la misma historia al final acaba creyendo que es cierta y cuando hable la contará como cierta.
Sigo creyendo que algo haceis mal,haceis poca labor de calle y contais poco de lo que haceis,dais por hecho que la gente ya lo sabe y ahí otros os ganan la partida, lo que escribes que pasa en el Congreso creo que poca gente lo sabe y como no lea tu blogs ¿donde lo va a leer o escuchar?,ves,esto es bajarse de las alturas y poner a hablar con la gente de tu a tu a pie de calle.
El PSE esta haciendo lo que durante mucho tiempo a hecho el PP repetir una idea que algo quedara de tanto repetir,¿y quien se pone a hacer cuentas de quien vota con quien? (pocos) pero si nos dicen que el PNV y el PP coinciden en alguna votación y vuelven a repetir que siguen coincidiendo segun como te lo cuenten acabas creyendo que es verdad,es asi de simple.
Si algo tengo claro es que la gente del PSE no esta muy contenta del acuerdo que tienen con el PP y esperaban que el PNV a estas alturas ya no criticasen su decisión y como no callais…jejejej, estan que trinan…jejejeje,pero tambien que ya esta apalabrado la salida del PNV de la diputación Alavesa y esto es cosa de tiempo.
Me gusta que el Lehendakari Ibarretxe vaya a la embestidura y que luego veamos como Patxi es lehendakari gracias a los votos del PP,eso va a dar mas fuerza a los votantes del PNV y creo que esto va a hacer que el partido salga mas fortalecido,vais a dejar el paro en el 10,33% y no he escuchado a nadie del PNV hablar de como dejais las instituciones comparandolas como estan en otros lugares gobernados por el PSE, es hacer lo mismo que os hacen a vosotros repetir hechos.
Perdón si me he alargado demasiado
completamente de acuerdo con Marka. antes de las elecciones se lo escribi a ibarretxe en su website. se lo escribi yo y muchisimas personas mas. teneis que vender mas lo que haceis.
que haceis cosas mal, ya lo sabemos todos, jeltazales y no afines.
quien se encarga de decir las cosas que si se hacen bien, por evidentes que estas puedan ser?
las politicas macro (macroeconomias y demas) las controlareis los politicos pero os han ganado con politicas de barrio y muchas barriobajeras y de eso parece que solo nos damos cuenta la gente de la calle.
animo y suerte para todos, que la que nos viene es gorda!
Gabon.
Mamizko gauza “ezkutu” pare batez ohartu naiz zure post-a irakurri eta gero.
1-“Begiradei” lotuta, komunikabide kontsumitzaileen (ikus-entzule eta irakurleen) alderdirik zorrotzena ere landu dadila nahi duzula ulertzen dut. Gezurrak uxatzeko logika erabiltzeaz gain, pertsonen buru argitasuna jotzeko ere idatzi (idazten) duzula.
2-Emandako datuei buruz, sozialistek egoera larri honetan behar diren neurriei ekiteko gehiengo sendoa eta egonkorra bilatzeari ez badiote heltzen, gobernua gainbehera erortzeko arrisku gorrian dago. Ardurarik gabe eta axolagabekeriaz ari direla ulertzen dut. Horrek ez luke, derrigorrez, aurreratutako hauteskundeak izango direnik esan nahi, Gonzalezi duela 15 urte gertatu zitzaion bezala. Baina bai legealdi honen maila traketsa izango dela. Eta horrek ondorio latzak ekarri ditzakela.
Maiz, Madrileko legebiltzarrean euskal gizarteaz benetan arduratzen diren eta euskal hiritarrak pertsona inteligentetzat hartzen gaituzten euskal ordezkariak izateaz harro sentitzen naiz.
Gabon berriro.
Marka, en el producto tertuliano se produce una interacción entre los periodistas y los medios. Los medios buscan periodistas que representen a uno u otro de los polos políticos que quieren reflejar en el debate y rechazan a todos aquellos que no estén dispuestos a representar ese papel. Y los periodistas que quieren abrirse un hueco en esos medios, acaban siendo más radicales defendiendo al PP o al PSOE que los propios dirigentes de los propios partidos.
Es obvio, por otra parte, que el PNV apenas tiene quien le saque la cara en los medios. En los medios españoles, los tertulianos son, siempre, del PP o del PSOE. Incluso los vascos que participan en ellos son identificaables como socialistas o como populares. Y en Euskadi te encuentras productos como Vaya Semanita que, incluyo ahora que ya el PNV está de salida del Gobierno, carga las tintas críticas contra él y se dedica a larmerles los zapatos a los socialistas.
Yo no soy el responsable de prensa del Partido. Soy consciente de nuestras inmensas limitaciones y procuro compensarlas en la medida de mis posibilidades, con este blog y con otros contactos con los medios y con la sociedad. Todo -lo sé- resulta insuficiente, pero no puedo hacer más. Tenemos un inmenso reto por delante. Una tarea ciclópea.
Un saludo, eneko y te reitero lo dicho a Marka.
Cazuela, zorrotz irakurri duzu idazkitxoa eta ondo baino hobeto ulertu duzu bertan esan nahi dudana. Asko pozten naiz blogaren irakurleek nire mezuen muina horren artez eta zuzen arrapatzen dutenean. Ez da beti erraza izaten, ulertzen dut. Batzuetan -agian gehiegitan- sakonegia naizelako. Besarkada bat.
Josu espero que no sientas mi comentario como reproche hacia ti sino mas bien el poder expresar lo que pienso en voz alta :).
Ultimamente estoy sintiendo que programas que llevaban a personas que trataban al PNV de una manera normal y respetuosa ahora de repente esas mismas personas se han vuelto dañinas,y si algo no aguanto es a la gente chaquetera,entiendo que Basagoiti quiera cambiar la IETB y que algunos tengan miedo de perder su puesto de trabajo pero no hay mal que cien años dure y ante todo hay que ser personas.
Hoy e escuchado una entrevista que le han hecho a Esperanza Aguirre(alucinada me a dejado)esa mujer es una crack,nada va con ella,da lo mismo si a habido espionaje en su gobierno,si presuntamente a habido bolsas con dinero(que luego nunca se devuelve) ella erre que erre a lo suyo, sabe que dentro de poco todo esto no saldrá en los medios y lo que no sale en los medios no existe,ella seguira de presidenta de la comunidad porque la justicia es lenta nó,lentisima,y para cuando si algun dia se juzgue ella ya estará jubilada,pero se digna a hablar del PNV con una desfachatez que clama al cielo,y ella tiene la comunidad patas arriba,pero eso no importa.
El PNV es un gran partido y por eso reprocho a quien corresponda que os a faltado ese puntito de saber vender todo lo buenisimo que habeis hecho,se que sois los ganadores de las elecciones y que quien a perdido a sido EA e IU,sobre estos tengo mi teoria pero me la guardo para mi,ahora llegan las Europeas y haber si explicais bien la diferencia que hay de tener un eurodiputado nacionalista o no, en esto creo que muchos estamos un poco perdidos,al menos yo,no se muy bien que ganamos que sea de un partido o de otro.
Espero no haberme pasado,si es asi lo siento
Espero no haberme pasado demasiado
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: En su interesante obra sobre El arte de mirar, el cineasta alemán Win Weders destaca la extraordinaria relevancia política que encierra la decisión sobre el sentido en el que se va a orientar la mirada de la gente. ?La decisi…..