Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘El Gobierno del Oasis’

Chulo y Cordero fueron dos bueyes bizkainos que obtuvieron grandes triunfos en las pruebas de arrastre de piedra que se organizaron en Euskadi en los albores de los años ochenta. Decían los entendidos que, más allá de su capacidad de arrastre -que, por supuesto, era notable- destacaban por la destreza con la que eran capaces de coordinarse para tirar limpiamente en la misma dirección; sin apenas requiebros o espasmos laterales.

La milimétrica identidad con la que los socialistas y los populares acostumbran a tirar del carro cuando se trata de alertar a los ciudadanos de Euskadi sobre los peligros que encerraría un hipotético triunfo electoral del nacionalismo vasco, me recuerda a la pareja de bueyes que tantos éxitos cosechó por los carrejos de Euskadi.

(más…)

Read Full Post »

Dice el refrán que al mentiroso se le coge antes que al cojo. La experiencia, sin embargo, pone de manifiesto que, a veces, se tarda más de lo que uno quisiera. En el caso del ciclista Lance Armstrong, por ejemplo, han tenido que pasar varios años para que pueda darse por probado que su deslumbrante gesta como corredor de élite, fue una vil patraña alimentada con el consumo masivo sustancias dopantes.

Lo de Patxi López ha sido más fácil, porque todo era, también, más visible y ostensible. Acaba de anunciar el fin de la legislatura y todo el mundo sabe ya que comenzó su mandato mintiendo -«jamás pactaré con el PP»- y que lo remata de la misma manera: «digan lo que digan, no adelantaré las elecciones». Porque la verdad cruda y desnuda es que, contra lo que prometió en campaña, pactó con el PP y que, contra lo que prometía hace tan solo unas semanas, ha acabando adelantando las elecciones. El hecho de que Basagoiti, su socio, haya mentido también -«Jamás romperé el pacto con el PSE en el País Vasco, porque eso sería darle carnaza al PNV», aseguró en mayo de 2011; un año antes de que lo rompiera- no sirve para disimular la entidad de las mentiras de López.

Pero para un político, tan malo como mentir, es que, además, se crea sus propias mentiras. Porque, si cuando miente, engaña; cuando da por buenas sus propias falsedades, acaba aplicando políticas equivocadas que dañan el interés general y perjudican a todos los ciudadanos.

(más…)

Read Full Post »

Hace ya más de dos meses que lo anticipé: en Euskadi huele a elecciones que apesta (Cfr. «Ya huele a elecciones«, publicado en este blog el 6.06.12). Desde entonces, he ironizado en más de una ocasión sobre el paradójico hecho de que Patxi López se dedicara a negar el adelanto electoral, mientras se desgañitaba en actos de precampaña (Cfr., entre otros, «Legalizado Sortu, queda definido el escenario electoral vasco» que vio la luz el 25.06.12, «Sobre el «programa oculto» del PNV que obsesiona a López«, editado el 16.07.12 y «Solo era una pose«, publicado el 26.07.12). El Ejecutivo vasco y sus corifeos lo negaban con firmeza. No era tiempo de elecciones, decían. Pero estaba cantado. Los comicios se iban a convocar para el otoño. No había otra opción. Y así lo ha confirmado, por fin, el propio Patxi López, después haberlo desmentido ciento y un mil veces durante los últimos meses. El 21 de octubre, habrá elecciones. López empezó la legislatura mintiendo -«jamás pactaré con el PP»- y le pone fin de la misma manera: incumpliendo su palabra- «agotaré la legislatura»-. Es lo que hay.

Así comenzó la legislatura que ahora toca a su fin

Una ley universal que rige en todos los regímenes democráticos, postula que, cuando un presidente sabe que no va a continuar en el cargo, tiende a agotar la legislatura hasta el último segundo. Por inercia y porque una nómina -tan sólo una nómina- más para su amplia corte de colaboradores -ministros, consejeros, jefes de gabinete, asesores, altos cargos, presidentes de empresas públicas y de empresas amigas- es oro en paño que nadie puede desperdiciar.

Patxi López sabe perfectamente que no podrá seguir al frente del Ejecutivo vasco. En consecuencia, la ley universal que acabo de citar le resulta perfectamente aplicable. Máxime si se tiene en cuenta que los fracasos electorales que el PSE ha cosechado en las últimas citas con las urnas, han convertido el Gobierno vasco en un inmenso pesebre de ex-cargos de adscripción socialista. Si en algún caso tiene sentido resistir en el puesto para dar sustento a los paniaguados, ese caso es el del gabinete de López. Dejar en la calle a los cientos de socialistas vascos que durante los últimos tres años se han acogido a la beneficencia del Ejecutivo de Vitoria, representará, sin duda, un drama que, a buen seguro, no pasará desapercibido al secretario general del partido.

(más…)

Read Full Post »

Tras la formación del primer Gobierno de Zapatero, en la primavera de 2004, tuve ocasión de cursar varios viajes a Barcelona, por causas que no hace al caso detallar aquí. El tripartito progresista catalán, constituido en las postrimerías de 2003 bajo la presidencia de Pasqual Maragall, era, todavía, una iniciativa novedosa que generaba curiosidad y expectación. Por una parte estaba el hecho de que, tras varios lustros gobernando en Catalunya, CiU había sido apeada de la Generalitat, con la advertencia, más o menos explícita, de que en los próximos años podía ser expulsada también de otras plataformas institucionales. Aunque el cambio operado en la cabecera de cartel no le había impedido ganar las elecciones -hay que recordar que fue, precisamente, en aquellos comicios, cuando la federación nacionalista decidió sustituir la veterana candidatura de Jordi Pujol por la de Artur Mas-, lo cierto es que el compromiso suscrito por el PSC, ERC e ICV con el confesado propósito de promover el cambio político en Catalunya, le había arrojado a la periferia del espacio institucional. De suerte que, por primera vez en el reciente período democrático, el Gobierno catalán se iba a constituir sin el concurso de CiU; lo que constituía una novedad no desdeñable. Pero junto al arrinconamiento de la federación nacionalista, estaba, también, la incertidumbre que generaba la acción política de una alianza que actuaba por primera vez en el escenario autonómico. ¿Qué cabía esperar de ella? ¿Qué novedades iba a introducir en la trayectoria seguida por la Generalitat desde 1980?

Interesado, como estaba, por conocer el grado de aceptación social que tenía el recién estrenado tripartito, tanteé a varios ciudadanos barceloneses -de una manera absolutamente informal, por supuesto- con objeto de recabar información de primera mano sobre la opinión que les merecía aquél inédito ensayo gubernamental. Huelga decir que a los impenitentes místicos de la izquierda, la iniciativa les parecía soberbia; magnífica; ideal. Aplaudían sin ambages y con un entusiasmo digno de la mejor causa, el hecho de que, por primera vez durante mucho tiempo, Catalunya fuera a disfrutar de los beneficiosos efectos de un Gobierno progresista dispuesto a enterrar para siempre los tenebrosos tics de la derecha y aplicar, sin complejos, planteamientos laicistas, criterios igualitaristas, políticas sociales avanzadas etcétera.

Pero lo que más me sorprendió fue el hecho de que, hasta los que no compartían la fascinante mística de la izquierda, se mostraban esperanzados con la empresa política emprendida por el tripartito. Recuerdo que entre la mayoría de la gente a la que consulté, advertí una especie de optimismo ilusionado ante la nueva andadura del Ejecutivo autonómico. Una gran parte de las respuestas que me dieron, reflejaba, básicamente, la misma percepción: CiU había agotado un ciclo -con sus luces y sus sombras, como toda obra humana- y, el nuevo Gobierno, que descansaba sobre el doble pilar del catalanismo y la izquierda, ofrecía un discurso fresco, muchas promesas y un horizonte francamente esperanzador. «¿Por qué no darles una oportunidad?», sugerían la mayoría. A lo que uno de ellos, apostilló: «Con este tripartito, los catalanes tenemos poco que perder y mucho que ganar».

Me interesa señalar que, enntre quienes hacían este tipo de comentarios, no faltaban antiguos votantes de CiU que -imperativo democrático mediante- se mostraban dispuestos a dar un voto de confianza a la iniciativa.

(más…)

Read Full Post »

Si alguien abrigaba aún alguna duda, ya puede ir disipándola. Después de lo sucedido en estos últimos días, es evidente que, cuando Patxi López compareció con gesto solemne ante los medios de comunicación, para hacer saber a los ciudadanos que estaba en radical desacuerdo con el último paquete de recortes sociales que ha impuesto el Gobierno de Rajoy y que iba a hacer todo lo que estuviera al alcance de su mano para impedir que tuviera incidencia en Euskadi, se encontraba, en realidad, adoptando una pose electoral. Se trataba de hacer creer a los ciudadanos que pueden encontrar en él un  rompeolas sólido e indeleble, dispuesto a poner freno al violento tsunami que el Ejecutivo del PP ha puesto en marcha contra el Estado del bienestar y el autogobierno vasco.

 La admisión a trámite del conflicto de competencia planteado por el Gobierno central contra el Decreto del Gobierno vasco que pretendía inaplicar en Euskadi el copago farmacéutico impuesto por el Ejecutivo de Rajoy para todo el Estado español, ha llevado consigo la suspensión cautelar del citado Decreto, que deja así de surtir efectos jurídicos hasta el momento en que el Tribunal Constitucional dictamine lo contrario. De manera que todas las ínfulas que se había dado Patxi López, presentándose como el invicto superman comprometido a ultranza con la más férrea defensa del autogobierno vasco, han quedado reducidas a la nada. El Decreto fue aprobado el 26 de junio y, un mes después, se encuentra suspendido. Todas las expectativas que había generado entre los sectores sociales más menesterosos, se han desvanecido.

No hacía falta ser un jurista muy avezado para suponer que iba a ocurrir lo que finalmente ha sucedido. Y estoy absolutamente seguro de que los servicios jurídicos del Gobierno vasco advirtieron oportunamente a Patxi López sobre lo que previsiblemente iba a acontecer. Pero lo que a Patxi López le interesaba no era el resultado de la medida, sino la pose: «Yo soy el rompeolas que pondrá freno al tsunami desplegado por Rajoy contra el Estado del bienestar y el autogobierno vasco». Y cegado por el empeño, pasó por alto la advertencia de los letrados, con la obsesión de obtener su minuto de gloria ante las cámaras de televisión. Y lo tuvo, es evidente. Al inquilino de Ajuria Enea no le faltan medios dispuestos a alimentar su vanidad con elogios desaforados y loas sin tasa. Pero al final, todo ha quedado en nada. El suflé se ha desinflado en un mes.

(más…)

Read Full Post »

Patxi López es el único político del mundo que hace campaña electoral sin elecciones. Lo suyo es un caso inaudito, sin parangón conocido en el orbe político global. Cuanto más insiste en que no adelantará los comicios, más tiempo y esfuerzo dedica a vender su candidatura y a denostar las restantes.

Esta es la fotografía que aupó a López a Ajuria Enea y de la que ahora se quiere olvidar.

Si su trayectoria fuese desconocida, sería, ciertamente, un caso a estudiar. Pero ya no puede engañar a nadie. Sus trapacerías son demasiado conocidas. La estrategia de decir una cosa, mientras prepara la contraria, es la misma que utilizó en la campaña electoral de 2009, cuando prometía solemnemente que «jamás» pactaría con el PP, mientras trabajaba soterradamente el pacto de hierro que le uniría a Basagoiti durante tres largos años. La experiencia demuestra que, cuando promete algo, hace lo contrario.

(más…)

Read Full Post »

Europa mailako krisi batean murgilduta gaude. Krisi latza, sakona eta iraunkorra. Krisi anitza, baita ere, bere oinarrietan eta nabarmentzeko moduetan. Izan ere, krisi hau, ekonomikoa baita bere arlorik ikusgarrienetan, politikoa oinarrizko zutabeetan eta baloreena bere sustrairik sakonenetan.

Europa mailakoa denez gero, Europari berari dagokio krisi honi aurre egiteko hartu behar diren neurriak hartzea. Estatu bakoitzak ezer gutxi egin dezake bere kabuz krisiaren zaflada mingarriei erantzun eraginkorra emateko. Eeuroak, iraun nahi badu, behintzat, txanpon orok bere atzean dauka egitura publikoa behar du: Banku publikoa -banku osoa esan nahi dut, ez egungo Europako Banku Zentrala bezalako banku errena-, batasun fiskala eta finantza-sistema bateratua. Eta horietaz guztietaz aparte, jakina, ekonomia suspertu behar denean, susperketa horretaz arduratuko den erakundea, demanda areagotu eta inbertsioak berpiztuz.

(más…)

Read Full Post »

A principios de semana vino a caer en mis manos una hoja suelta de un diario cuya etiqueta de cabecera no alcanzo a recordar. El titular que encabezaba la hoja daba cuenta de unas declaraciones públicas en las que el dirigiente socialista, Rodolfo Ares, afirmaba que el Lehendakari «ha renunciado a gobernar» y, a estas alturas de la legislatura, se dedica únicamente a «ganar tiempo». Me sorprendió coincidir tan plenamente con las tesis de Ares, porque rara vez comparto sus planteamientos. Sin embargo, en esta ocasión no era así. Ambos pensábamos igual. Porque yo también creo, como él, que Patxi López «ha renunciado a gobernar» y se limita «a ganar tiempo». Con la única diferencia de que, mientras él piensa que la renuncia a gobernar del inquilino de Ajuria-Enea es algo que ha tenido lugar recientemente, yo soy de la opinión de que, en realidad, nunca ha hecho algo que, siquiera remotamente, pueda ser considerado como gobernar.

La lectura del artículo incrementó más aún si cabe mi sorpresa. Ares -decía el texto- «expresó en un comunicado su decepción por el rechazo del lehendakari a adelantar las elecciones o someterse a una moción de confianza. En su opinión -añadía- esa actitud le sitúa fuera de la realidad y de lo que viene demandando la propia sociedad vasca». Vaya, pensé. No puedo está más de acuerdo con lo que dice Ares. Lo que me sorpende es que lo diga Ares. No me cuadra.

(más…)

Read Full Post »

Obras son amores -reza el refrán- y no buenas razones. En las últimas semanas, Patxi López nos ha atiborrado de razones para explicar la conveniencia de agotar la legislatura. Pero sus obras, que son las que realmente importan, le delatan. Es tan frenética la campaña promocional en la que está sumido, que su promesa de no adelantar las elecciones carece de la más mínima credibilidad. Diga lo que diga López, todo el mundo intuye en Euskadi que nos convocará a las urnas más pronto que tarde.

El problema es que, con la que está cayendo, cada día que prolongue su mandato -agotado ya, y tocado de muerte- constituye una dramática pérdida de tiempo de cara al empeño de afrontar con rigor los retos a los que ha de enfrentarse la sociedad vasca. Si el tiempo es oro, según el conocido adagio inglés, se transforma en platino de la máxima pureza cuando se trata de afrontar una crisis profunda que requiere respuestas rápidas y decididas. A Zapatero se le reprocha, sobre todo, la tardanza con la que empezó a asumir la crisis y reaccionar contra ella. Los juegos semánticos iniciales -no estábamos ante una crisis sino ante una simple desaceleración- y la cargante demagogia posterior -¿quién no le recuerda afirmando que mientras él se encontrase al frente del Gobierno no se iba a producir un solo recorte en los derechos sociales?- le hicieron perder un tiempo muy valioso que a la postre ha resultado ser fatalmente irrecuperable. Confío en que, dentro de unos años, no tengamos que lamentarnos, también, por el precioso tiempo que López perdió, jugueteando irresponsablemente con una campaña electoral no reconocida, que sabía, de antemano, que no le iba a permitir recuperar el crédito que, pese a las intensivas campañas publicitarias y la servil complicidad de los medios de comunicación, ha perdido durante los tres últimos años.

En cualquier caso, parece claro que, mientras el Lehendakari se entretiene mirándose a un espejo trucado que le oculta, descaradamente, su minoría parlamentaria y su incapacidad para gobernar, el escenario electoral vasco se ha ido prefigurando con bastante nitidez.

(más…)

Read Full Post »

Acabo de escuchar en la radio unas declaraciones de Jesús Loza, recientemente nombrado por Patxi López como Alto Comisionado para la Convivencia y la Memoria, en las que afirma que la reinserción es un derecho constitucional y sostiene que, aun cuando la política penitenciaria es responsabilidad del Gobierno central, «la reinserción debe ser corresponsabilidad de los dos porque empieza en la cárcel y termina fuera de ella». No estoy de acuerdo. Sin entrar ahora a hacer consideraciones sobre la incorrección que supone elevar a la categoría de «derecho constitucional» lo que, según el artículo 25 de la Carta Magna, es un objetivo de la política penitenciaria -objetivo que, por otra parte, ya se ha ocupado en precisar el Tribunal Constitucional que no es el único- me veo en la necesidad de replicar a Loza, oponiendo, a su tesis, el argumento de que la política penitencia no es responsabilidad del Gobierno central. O no lo es, al menos, en su totalidad. Según el Estatuto de Gernika, la ejecución de la legislación penitenciaria corresponde en exclusiva a Euskadi. Una parte de la política penitenciaria, por tanto, es responsabilidad de las instituciones autonómicas vascas.

Más aún, se puede afirmar sin temor a exagerar que si el Alto Comisionado ha podido decir hoy, lo que ha dicho, y como lo ha dicho, es porque quien le nombró -que no es otro que Patxi López- ha incumplido de modo flagrante el compromiso electoral que asumió hace cuatro años, cuando presentó su candidatura a Lehendakari.

(más…)

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »