Hace unos meses -fue, por supuesto, antes de la última campaña electoral- publiqué un post en el que advertía al público de que, una vez celebrados los comicios y constituído el Gobierno que saliera de las urnas, íbamos a encontrarnos con una rigurosísima política de ajuste y recortes (Cfr. «Recortes aparentes y reales», publicado el 28.09.11) Era la época en la que un PP altruista, generoso y refractario a los recortes sociales, caricaturizaba a Rubalcaba con el apelativo de Alfredo Manostijeras, y este prometía que, si los socialistas ganaban las elecciones, iban a subir las pensiones y el sueldo de los funcionarios.
Pues ya ven. La primera en la frente. Nada más constituirse, el Gobierno de Rajoy ha aprobado un paquete de medidas para la prórroga presupuestaria que, si no han generado un colapso colectivo, es porque la inconsciente algarada del fin de año ha contribuido a poner vaselina a la noticia. El gasto público se ve sometido a los implacables efectos de la motosierra. Y lo es, entre otros, en aquellos capítulos que más necesarios resultan para favorecer el crecimiento de la economía: Fomento e I+D+i. Con estos mimbres, la recesión está cantada. Pero es que, además, se incrementan los impuestos: el IRPF, en todos los escalones de la tabla, las rentas de capital y el IBI. Con lo que la capacidad de gasto de los ciudadanos disminuirá un poco mas y se acentuará la contracción del mercado interior. Con estas medidas, el crecimiento económico se sitúa, al menos a corto plazo, en el terreno de la quimera. Y si no hay crecimiento, no hay empleo. Es de cajón. Todo se subordina al idolatrado equilibrio presupuestario, que se ha convertido en el becerro de oro del siglo XXI.
¿Generarán estas medidas la confianza necesaria para que aflore el crédito que lleva años recluído? Nadie lo sabe, ni se atreverá a jugarse su hacienda en ello. Aparentemente sí porque, según se nos dice, lo que preocupa a los mercados es la inabarcable envergadua que han alcanzado déficit y la deuda pública. Si estos se embridan -nos dicen- y se transmite una imagen de orden, seriedad y rigor, todo estará encauzado. El problema es que los mismos mercados que nos obligan a idolatrar el equilibrio presupuestario, nos exigen, también, solvencia económica de cara al futuro. Porque quieren cobrar hoy, pero no por ello, dejar de seguir cobrando mañana. Y si el ajuste entre los ingresos y los gastos se produce a costa del crecimiento, resulta imposible garantizar la solvencia a medio y largo plazo.
Una buena parte de los ciudadanos han empezado a asumir ya que, tanto el año que comienza como el siguiente, serán muy duros desde el punto de vista económico. Lo están escuchando con tanta insistencia en todos los medios de comunicación, que han acabado resignándose a ello. Los que votaron a Rajoy lo daban por descontado desde el momento mismo en el que decidieron prestarle su apoyo en las urnas. Y me temo que, los que no lo hicieron, se han ido acomodando poco a poco a esta idea. Vaya un ejemplo: ayer recibí una felicitación muy ocurrente del año nuevo, remitida por un amigo que me consta que no votó a Rajoy. Me decía lo siguiente: que pasen cuanto antes 2012 y 2013 y… ¡feliz 2014!
Pero no todos los que aceptan, como inevitable, que nos esperan dos años duros, se prefiguran del mismo modo lo que nos espera después. Y su actitud presente depende, en buena medida, de lo que piensan que ocurrirá cuando concluya ese período. Unos confían en que la austeridad y los rigores del próximo bienio no son más que el imprescindible tributo que hemos de satisfacer para garantizar la prosperidad futura. Piensan que el sacrificio de hoy, será el que nos abra la puerta a las satisfacciones de mañana. Y se muestran dispuestos a perder ahora para ganar después. Pero otros sospechan que estas medidas son el preámbulo de una nueva era en la que las clases medias y los sectores más desfavorecidos de la sociedad, no harán más que descender y descender hasta acariciar la indigencia. Y se imaginan un escenario crecientemente oscuro, al que desean enfrentarse con crudeza desde este mismo momento.
Estos dos colectivos van a ser, de un modo resumido, los que van a protagonizar el debate social de los próximos años. Los que se avienen a ceder ahora para afianzar el futuro y los que creen que el futuro es hoy y lo que no se dé ahora, tampoco se dará después.
Dejo al margen del debate social los que nunca corren peligro alguno. Los que, cuando el nivel del agua está a punto de alcanzar las vías respiratorias de la gran masa, no sienten más que una ligera sensación de humedad en las plantas de los pies. Estos influirán, sin duda, en el debate social, manipulando y trasegando, con arreglo a su interés, los datos, las noticias y la información publicada. Pero no lo harán con la misma pasión que los demás, porque no es lo mismo ahogarse que mojarse los pies.
Anda, pues fíjese Lehendakari que yo pensaba que el aunento desmedido de la prima de la deuda pública en los periféricos se debía principalmente a la volatilidad implícita ocasionada principalmente por inestabilidades políticas y jurídicas (como lo de las loterías)….
Pero seguramente como dicen lis expertos será cosa de equilibrios presupuestarios exclusivamente …. que últimamente no me entero de la misa la media.
Espana esta en la ruina y no tiene mas remedio que recortar gastos.
No van a cerrar las 72 academias de espanol de nombre Insitutos Cervantes, con sus activos en edificios que podian ser vendidos y con sus pasivos en centenares de sueldos de profesores y administrativos y centenares de facturas de calefaccion y ele
ctricidad altisimas.
No van a suspender el TAV radial Madrid-Bilbao.
No van a cerrar autonomias que nadie a pedido.
En fin, no van a tocar nada que afecte a la vertebracion de un Estado unitario (idioma unico preferente, comunicaciones radiales, autonomias degradadoras de un cafe que solo puede ser para todos) . Pero todo lo demas, lo haran. Subiran el IVA (lo del IRPF es para que no les llamen ultraliberales) y la gasolina, y bajaran los sueldos de los empleados publicos, pero tambien de los privados.
La suerte es que de todas esas medidas, las fiscales no pueden ser aplicadas en Euskadi necesariamente, y las laborales seran contestadas en un Pais, Euskadi, donde la clase trabajadora tiene una s cpacidades diferentes que en el resto del Estado, mientras que la clase empresarial vasca (una parte) intentara aprovecahr los vientos antisociales de la patronal y su gobierno espanoles. de modo que se producirar una nueva brecha entre nuestro Pais y Espana por un lado, y entre el PNV y la izquierda abertzale y sindical por otra (de esta ultima solo puede ganar la parte sindical y pro-Estado vasco), lo que prueba que solo los cataclismos economicos mueven la historia, origina guerras y fronteras. Materialismo puro.
Ah! Y sin tener en cuenta las expectativas sobre el PIB… pero eso ya lo ha comentado el Lehendakari muy acertadamente.
Si somos benevolentes con el PP, todavía podemos mantener la duda de si los ajustes presupuestarios y tributarios vendrán acompañados de incentivos para el crecimiento económico q
que no se queden en la mera liberalización del mercado de trabajo (que se ve a la vuelta de la esquina). Pero me temo que no. Me temo que el sacrificio que el gobierno pide a los que están con el agua al cuello es que se sumerjan del todo y respiren con una pajita, en lugar de darles un flotador o enseñarles a nadar.
No sabe uno qué pensar ante este PNV… ¿ahora son keynesianos? Resulta que estamos en una crisis por sobreendeudamiento y los keynesianos proponen añadir más deuda!!! El caso es que el Estado español no tiene elección: tiene uno de los mayores déficit del mundo, 8%, y enormes dificultades para que los acreedores le financien… ¿y el PNV propone aumentar el gasto público aún más? 😦
No obstante en una cosa acierta: la economía recaerá… claro que sí, porque los cimientos, los años previos a la crisis, son malos… pero eso no se soluciona añadiendo más pisos (más deuda) a un edificio que se tambalea; eso sólo haría que, a posteriori, el colapso fuese mayor!
Y otro tema importante es la confianza que se ve que el PNV tiene en la inversión pública. Como sabemos todos los recursos son limitados y por tanto es básico su correcta asignación. Cualquier persona, cuando va al mercado, escoge para sí mismo y para sus hijos a quien le ofrece el mejor pescado, ropa, calzado… móviles, coches, etc. Eso contribuye a que prosperen los negocios y empresas que más bienestar ofrecen, quienes hacen un uso más eficiente de los, escasos, recursos. La inversión pública en cambio tiene un problema: sí, aumentando el presupuesto de Fomento aumentará el PIB ¡pero eso no equivale a que aumente la riqueza! Ejemplo: hemos «sembrado» el Estado de aeropuertos vacíos, es decir, hemos invertido de forma errónea el ahorro y por tanto hemos descapitalizado la economía, es decir, empobrecido a la población. Otro tanto se puede decir de las líneas de tren sin uso… (qué listos éramos: más alta velocidad que en Francia o Alemania… como el que cubre toda su casa de mármol sin poder permitírselo).
En fin, que sí, que el PP va a fracasar… pero porque la deuda acumulada es impagable; deuda y despilfarro al que ha contribuido el PP como el que más allí donde ha gobernado: Valencia, Gallardón,…
Y el PNV desnortado, defendiendo políticas socialdemócratas.. Una lástima que no insista en lo único que aumenta el bienestar del conjunto de la población: aumentar la capitalización del país, es decir, fomentar el ahorro y la inversión. Eso exige que recorten una administración pública mastodóntica que saquea a los contribuyentes para gastar sin sentido, es decir, para descapitalizar el país. Suerte!
Bueno, pues nada nuevo, seguimos acostumbrándonos a las mentiras de los políticos, al menos de buena parte de ellos.
Otra cosa no dijo Rajoy, en campaña, que los impuestos ni tocarrrrr…
Va y sacude con especial ferocidad a la clase media,….
¿Es consciente que la clase media, se compone en gran parte de gente asalariada y gente por cuenta propia (profesiones liberales) que suponen el ratio del 80/20, es decir que el 80% del PIB lo crea el 20% de la población activa?
En fin, entramos a saco en una muerte anunciada….
JELen
El problema de del déficit no es su tamaño, ni siquiera el aumento espectacular de la misma, el problema, en mi humilde opinión, es la poca competitividad económica del tejido productivo español y no nos engañemos, también parte de la vasca ( evidentemente no CAF o Iberdrola pero si un porcentaje importante, la margen izquierda casi se esta cayendo a cachos). Esa es la autentica preocupación, como generamos riqueza. Y como usted bien dice, el gobierno del PP se cree que equilibrando la parte contable de la economía se resolverá el problema, craso error, el autentico crecimiento viene de la producción de bienes y servicios atractivos y con un coste inferior a su precio de venta. Punto. Ahora bien, tampoco nos engañemos, la critica como oposición es lógica pero que ello no nos impida ver que, el único remedio para no entrar en bancarrota en el corto plazo es con un ajuste interno que equilibre la falta de competitividad de las empresas y los desajustes de tener un mercado laboral deficiente. Luego hablamos de innovar, cultura empresarial, formación, energía… pero el precipicio no deja margen para ensoñaciones, o se actúa, o a tomarpor.. el tinglado.
Saludos.
Así es, la primera en la frente, y…,la segunda, la tercera, la cuarta,…,la n;
siendo n=número a partir del cual la mierda tendrá tal tufín que salpicará por todos los lados, vamos que está la cosaaaaaaaa.
JELen
Me has borrado el comentario? Si es asi, porque?
No creo haber insultado a nadie o haber utilizado un tono ofensivo, al menos no mayor que en otras ocasiones en este blog.
Me gustaria una aclaracion, por favor.
Tiene razón Anonimo, no va de tamaño la cosa, ni tan siquiera de aumentos importantes de deficits y demás indices.
La clave como bien dice, nada nuevo por lo demás, está en la falta de competitividad.
Se lleva demasiado tiempo, bla,bla,bla, y…mas bla, charlateando sobre la incidencia o contribución del I+D+i, como si de un espectáculo folklóriko se tratara.
Y de ello si creo tiene la culpa el empresario vasco. No pretendo quitar merito a estos pero NO pueden pretender seguir pensando en beneficios corto placistas y olvidarse de situaciones duraderas, generacionales…
Ahí está la clave, en esa visión de presente, futuro mediato, y futuro más lejano. Claro que ello requiere menos avaricia, mucha valentía, y derroche de generosidad…y no, no me refiero a caridad.
Uno se cansa de escuchar a demasiados empresarios la palabra repelente de SUBVENCIÓN.
La cultura de la SUBVENCIÓN debe de, con carácter de URGENCIA, pasar a la historia.
Jamás podremos destacar y lograr cuotas de crecimiento duradero para las generaciones venideras si no nos planteamos seriamente la innovación en clave de fondos propios asignados a dicha misión.
Más iniciativa privada y menos intervención estatalo-pública.
JELen
Bueno, se basa en la esperanza del sector exterior, concretamente el Europeo tire de la demanda ( la formula que el Grupo Vasco propone pero sabe que no habra dinero para llevarla a cabo es la inversion en fomento y sin entrar en multiplicadores de actividad ) Española, cosa dada la recesion prevista no parece probable.Si hubiese demanda exterior, el turismo, la agricultura y el sector del automobil, (¿Ind quimica?) parecen tener suficiente peso, si se consigue activarlos debidamente, como para traccionar la economia hasta un crecimiento creible. Pero sinceramente, el panorama macro españolo es desolador. Encima añadele al cocktel Iran y un crudo con un precio impredecible que el estado por su arquitectura logistica se lo puede comer con papas. Si quieres algo positivo… el athletic pinta bien este año.
Saludos.
Hablando en serio sobre las cosas positivas que veo en la economia mundial y/o Europea:
1) la revolucion del shale gas y los crudos no convencionales. No las tengo todas conmigo ya que tecnicamente no conozco la evoluvion que siguen los pozos no convencionales ( la informacion es un secreto pero supongo que alguna vez los reguladores haran bien su trabajo). El gas natural en el precio de referencia de EEUU, Henry Hub, esta en 2,95$ el mmtu, un ejemplo, en Europa creo que esta en torno a los 15$. Esto ya es mas especulacion, el decoupling entre el West Texas Intermediate y el Brent algo debe tener las explotaciones de shale oil de Dakota y los oil-sands de Alberta.
Consecuencias: Un importador voraz que pasa exportador de Gas nautarl y un mensaje clarito a Gazprom. Aun asi, el mercado del gas es muy estanco. En el mercado de de petroleo los efecto no seran tan profundo. Es una estimacion y personal, con todo lo que ello supone.
2) El BCE, la inundacion de liquidez que ha llevado a cabo. Se tiene que acabar retirar liquidez si se compran bonos, el mayor agente contra la deflacion o inflacion no son los bancos centrales o no son los unicos. El ejemplo arriba espuesto demuestra que el ingenio puede empujar los precios a la baja mucho mas que el control de tipos. En mi opinion tienen que alargar todavia mas los plazos de las subastas degradar la calidad de los activos usados como colateral
y aumentar la cuantia del dinero. Hay que reventar las posiciones de los CDS a base de bien.
Consecuencias: El alejamiento de fantasmas de quiebra de las entidades y puede permitir sanear los balances con mucha mayor rapidez.
En contra y en el ambito Españolo, la muy muchas dudas que me estan empezando surgir con el gobierno Españolo.
Sorry por el tocho.
Saludos.