El nuevo modelo de financiación puede tener, también, una segunda consecuencia en Euskadi. Una consecuencia indirecta, si se quiere, pero no por ello menos real. Despertará -en realidad ya lo ha hecho- la secular apetencia de las comunidades limítrofes para reclamar compensaciones económicas del Estado, invocando el «efecto frontera» y los perjuicios que pretendidamente irroga a su desarrollo económico, la existencia, en el País Vasco, de un régimen financiero foral.
Cuando La Rioja modificó su Estatuto de Autonomía, hace ahora una década, pretendió -y logró- la incorporación a su texto de una cláusula en la que se establecía que, a los efectos de concretar los ingresos de la región y su participación en los tributos generales, se tendría en cuenta, entre otros factores, «la corrección de los desequilibrios producidos en La Rioja por los efectos derivados de su situación limítrofe con otros territorios».
Aunque la norma se limita a citar «otros territorios», sin concretar cuales, los antecedentes de la norma ponen de manifiesto que se refiere, inequívocamente, a los que gozan de regímenes fiscales y financieros de raíz foral. Durante la tramitación de la reforma en las Cortes Generales, esta cuestión se convirtió, de hecho, en una de las centrales del debate parlamentario a instancias de diputados elegidos por eso territorios. La cláusula controvertida fue enmendada tanto por el Grupo Parlamentario vasco como por el Grupo Mixto -alegando, en ambos casos, que un sistema fiscal plentamente respaldado por el ordenamiento jurídico no podía producir, por definición, perjuicios susceptibles de amparo legal- pero salió adelante merced al apoyo que le prestaron los dos grandes grupos de la cámara. Socialistas y populares alegaron en su defensa que no se trataba de una medida contraria al Concierto Económico, aunque reconocieron que encerraba una previsión orientada a defenderse del mismo.
La Rioja, según su visión, es una región «fronteriza de otras comunidades autónomas que, en el ejercicio de su autogobierno, a veces […] forzando la interpretación jurídica incurren o pueden incurrir en situaciones poco beneficiosas para la Comunidad Autónoma de La Rioja». Todo es una falacia. El auténtico efecto frontera lo padecen los territorios anejos a la línea que separa el Estado español del Estado francés. Ahí sí que se pueden producir y, de hecho, se producen, diferencias notables entre las condiciones en las que se puede desarrollar la actividad económico-empresarial a un lado y al otro de la muga. Por no hablar del efecto beneficioso que produce en los territorios colindantes a Euskadi, la existencia en este de un movimiento terrorista que persigue a los empresarios provocando su huída y la consiguiente deslocalización de su actividad productiva. Los estudios comparados desmienten rotundamente que la fiscalidad foral esté descapitalizando a La Rioja desde el punto de vista empresarial. Pero el argumento les sirve, y lo utilizan siempre que pueden, claro. Ya me hice eco, en un post anterior, de los modos que los dirigentes riojanos emplean para obstruir el armónico desarrollo del régimen concertado vasco (Véase el post titulado «Informe sobre lo que fue la negociación del blindaje del Concierto Económico entre 2005 y 2007», publicado el 28.05.09)
Con matices y ligeras diferencias, el camino abierto por La Rioja fue seguido después, por las Comunidades Autónomas de Castilla Leon y Cantabria, que incorporaron, igualmente, a sus respectivos estatutos, sendas previsiones de parecido tenor.
Pues bien, ahora que el modelo de financiación general está en trance de revisión, los parlamentarios riojanos han vuelto a invocar esta cláusula para rascar un poco más en el reparto. Ya se sabe: el que no llora no mama. Una Proposición que va a presentar el PP en el Parlamento de la región, pretende instar al Gobierno de Zapatero a aportar, anualmente, a las instituciones de Logroño, una cuantía económica que permita corregir los pretendidos desequilibrios que la proximidad a Euskadi genera en la economía riojana. El año 2002, bajo el Gobierno de Aznar, La Rioja recibió por este concepto la no desdeñable suma de 21 millones de euros; una suma que fue destinada a la construcción del Palacio de Congresos Riojafórum. Pero desde entonces, no se ha recibido cantidad alguna. Y ahora, nuestros vecinos quieren aprovechar las aguas revueltas del caótico modelo auspiciado por Zapatero, para convertir esta aportación en un compromiso anual. La cifra que han adelantado es la de 25,3 millones de euros.
Ya ven. La Rioja no sólo se jacta de ser la que impulsa, directa o indirectamente, todos los recursos judiciales que durante los últimos años han enturbiado el desarrollo del Concierto Económico. No contenta con ser la garante última de la legalidad de la producción fiscal vasca -erigiéndose en una especie de singular defensor fidei que impugna todo lo que encuentra en su camino– invoca, además, el efecto frontera, para recibir compensaciones que palíen los perjuicios que dice provocarle una normativa que es -gracias a su estrecha labor de vigilancia- escrupulosamente adecuada al ordenamiento jurídico.
Así están las cosas por estos lares de Dios.
Y supongo que será para resolver este tipo de pequeños litigios para lo que el Gobierno pepedependiente de López decidió incluir La Rioja en el mapa del tiempo de Euskadi. Para atraer a los riojanos a la causa vasca y asegurarse, así, que dejen de impugnar las normas forales de carácter fiscal y de aprovecharse del efecto frontera para ponernos a ras del suelo. Pero, por lo que se ve, ni eso ha conseguido nuestro eminente Gobierno.
bueno hace unos días la consejera de finanzas del gobierno de castilla-león dijo que EUSKADI Y NAVARRA son dos comunidades que no colaborán con el estado español por sus leyes forales, parece que ahora que esta el pepedependiente se nos puede atacar, ni que hubiese barra libre! luego se preguntarán porque tenemos tan poco apego a lo español!
Euskadi no ha irrogado en nada a la Rioja logronesa. La economía vasca por su efecto frontera es un efecto rebose enormemente beneficioso, y no por la circunstancia impertinente e improcedentemente senalada por el sr. diputado por Vizcaya.
A Bizkaia y Euskadi debe su origen la industria vinícola riojana, tan emblemática. Sin su capital, iniciativa y clientela, ni la filoxera que llevó a los técnicos girondinos a cultivar e introducir su cultura en Rioja, ni el clima, ni la tierra ni la materia prima se hubieran bastado para que hoy, más de un siglo después, pudiese el sr. Sanz del PP de Logrono en cada ocasión que le prestan los media utilizar la marca vitivinícola «Rioja» como business card de su autonomía (una autonomía, la de «La Rioja», que tampoco existiría si no hubiera un Estado autonómico impuesto por la necesidad de encauzar las apetencias vascas de autogobierno).
Por otra parte, es justo que se llame «La Rioja» esa autonomía? Acaso (la) Rioja no está en Álava, y no sólo en Logrono? Supongo que todo viene del cambio de nombre de la provincia de Logrono a provincia de «La Rioja» con anterioridad a la Constituciün vigente de 1978. Fue concretamente en 1974. Pero en fin, no se derogaron muchas cosas que se habían dictado con el régimen de Franco y se crearon otras? Del mismo modo se debía haber hecho borrón y cuenta nueva y haberse usado de nuevo el originario y depuesto nombre de provincia de «Logrono» y, por tanto, con la creación de la autonomía (en 1982, si no recuerdo mal), haberse creado la «Comunidad Autónoma de Logrono», y no de otra cosa. Sobre todo viendo el cariz excluyente y antipático con el que se han tomado el asunto administrativo y territorial en la margen derecha del Ebro. Otro error más -de Navarra prefiero no hablar- a imputar al PNV por su omisión o su negligencia.
Por lo demás me parece inconcebible que un hombre como Sanz, el presidente de esa autonomía, que presume de riojano, sea tan antivasco. Las bermeanas llevaban pescado fresco a Haro en los annos 30′ del pasado siglo. Ese tipo es un impresentable.
Agur bero bat,
D.
Me consta que mi padre que tiene un pequeño negocio familiar le ofrecio el gobierno rioajano terreno gratis (aparte de que se cobra menos ) para que montase el negocio alli, cantabria idem…. y segurisimo que no es un caso aislado, . Y todavia me acuerdo como lloraron cuando se bajo aqui el impuesto de sociedades…. un 4 porciento menos ….. estas comunidades no tienen otra cosa que hacer?
Beste baterarte.
Josu,
Ahora La-Rioja, ¿también es Euskal Herria? Lo digo por lo del mapa.
Amaia, ese tipo de comentarios están muy extendidos en el debate financiero español. Se tiene como una verdad incontrovertida que el Concierto vasco y el Convenio navarro constituyen regímenes financieros privilegiados que ignoran lal solidaridad.
Donatien, estoy bastante de acuerdo con algunas de las reflexiones que incluyes en tu comentario, aunque me da la sensación de que tu referencia a las omisiones y negligencias históricas del PNV constituye una especie de clausula de estilo de obligada inclusión en cualquier debate o discurso. Me recuerda -perdón por la comparación, pero es la que más a mano tengo- a cuando Ian Paisley encontraba en todo razones para cargar las culpas sobre el IRA. Se dice que una vez sostuvo que «los brotes de peste de aves domesticas son obra del IRA». Según mis datos, la provincia de Logroño cambió su nombre por el de La Rioja mediante una ley aprobada el 15 de noviembre de 1980. Le siguieron en el empeño Oviedo y Santander, que trocaron sus nombres, respectivamente, por los de Asturias y Cantabria. El PNV, que expresó su protesta y desacuerdo con el cambio de nombre -si no recuerdo mal votó en contra en las Cortes Generales- podía haberse plantado y romper con todo hasta que no se resolviese semejante mancillación. Pero consideró -me parece que acertadamente- que el cambio de nombre de La Rioja no revestía entidad y gravedad suficiente como para organizar un expolio.
Anónimo, se pueden citar miles de casos similares.
Zabaleta, ¿dónde digo que la Comunidad Autónoma de La Rioja sea Euskal Herria? La Rioja alavesa sí, por supuesto. Pero la que tiene como capital Logroño, no he sostenido yo que lo sea. El mapa, como habrás podido comprobar, no representa a Euskal Herria. No están reflejados en él los territorios situados al norte de la muga. Pero sí está La Rioja, porque se trataba de reflejar gráficamente su proximidad a Euskadi, que está en el origen de su reclamación sobre el efecto frontera.
Un saludo
Pues gracias por la corrección. No sé de dónde tenía en mi memoria lo del cambio en 1974. En cualquier caso, Josu, creo que estás subestimando la importancia del tema.
A veces, con razón, se nos acusa a los bizkainos y al País Vasco atlántico, quizás por estar más poblado o tener más personalidad diferenciada vasca -desde lo tenido a veces erróneamente por vasco- de ignorar otros territorios de Euskadi, por ejemplo Rioja. Francamente creo que te equivocas cuando ironizas con lo del «tampoco es para tanto».
Recuerda el expolio que montó Grecia en la Unión Europea a cuenta de la nueva República de Macedonia (cuya bandera es como la Ikurrina pero en rojigualda, chocantemente para nosotros) . Puede que en términos absolutos no sea lo mismo, que Arabar Errioxa sea mucho más pequena e irrelevante demográfica, institucional, geoestratégica o militarmente, pero para muchos -y para toda Euskadi- es mucho más importante que Macedonia y Grecia juntas. O al menos debería serlo, creo yo, honestamente.
Seguramente el hecho, bien consumado, es irreparable, pero, puesto que intuyo que estás muy de acuerdo con lo que digo, espero que no lo olvides y que algún día, si tienes la oportunidad, no dejes de explicárselo a quien se pase de listo como tu mejor que casi nadie sabes.
Gabon berriz,
D.
Buenas! He encontrado por casualidad este blog y no he dudado en leerlo, ya que afecta a mi tierra.
Os dejo un dato que es totalmente objetivo: basta con asomarse a, por ejemplo, Google Earth, acercarse a los polígonos industriales del norte de Logroño y observar la superficie industrial que hay en ‘el otro lado’, esto es, en la parte vasca y navarra más cercana a Logroño. Muchas empresas optan por instalarse en ese territorio porque reciben más beneficios que si están el la parte riojana.
Discrepo con Donatien y el cambio de nombre, ya que fue un movimiento que nació del pueblo riojano, no de sus políticos (yo soy riojano, no logroñés, ni de la provincia de logroño, soy de la rioja). En cuanto a Rioja Alavesa, desde esta parte del Ebro, se concibe que se ha cogido el nombre para un objetivo comercial por los vinos y porque hubo un tiempo en que la cuadrilla riojanoalavesa perteneció a lo que hoy forma la Rioja. No busco discusión ni nada de eso, además, por motivos academicos hice vida en Vitoria y los vascos veraneantes en mi zona se nota que dejan dinero…
Podrías decirnos, amigo riojano, con datos a cuánto ascienden las ayudas que reciben las empresas en Álava o en Navarra que no reciben en Logrono?
Podrías decirme por qué incluyes al polígono industrial de Cantabria en Navarra? Por estar «en el norte de Logrono»?
La empresa «Ikusi», con origen en San Sebastián, instalada en ese mismo polígono, recibió más ayudas, entonces, de las que hubiera percibido de haberse establecido en Oion?
La concepción que «se» profesa desde la margen derecha sobre que «es un objetivo comercial por los vinos» es de una monumental badulaquería, puesto que si en algún territorio de la Rioja hay vino de cabo a rabo, salvo en las zonas más altas de la sonsierra y en los picos que van desde Bilibio y Tolono hasta «el León Dormido» y Codés, es precisamente en Rioja alavesa. O es que tengo que recordarte que en Cameros no hay una vid? Cuanto vino hay en las Viniegras o en Ezkarai? Cuantos vinos finos se producen en Arnedo? La bodega Marqués de Riscal, la pionera en la producción en Rioja al estilo bordelés, no está justamente en Araba?
Puedes decirme cuándo la Rioja alavesa ha pertenecido a lo que hoy forma «La Rioja»? A la provincia de Logrono, quizás? Por favor, trata de conocer tu propia historia: la actual provincia de La Rioja-Logrono tiene su origen en 1833, cuando se creó de nueva planta tomando territorios de Burgos y de Soria. Para entonces, naturalmente, la cuadrilla alavesa riojana era Álava hacía siglos (antes había sido Navarra), del mismo modo que la Rioja que hoy es «La Rioja» era en realidad Burgos e incluso Soria.
Errioxa, además de la Bureba, son territorios fronterizos que fueron disputados por Navarra y Castilla durante mucho tiempo, como nos muestran las atalayas fortificadas por el Estado navarro de Laguardia o San Vicente de la Sonsierra. Finalmente la Bureba se quedó en Castilla así como la Rioja, con excepción de la margen izquierda del Ebro, que permaneció navarra (y luego se integró en Alaba).
En resumen, querido amigo, la Rioja es una región natural que va desde la sierra de Cantabria (como límite septentrional indiscutible) hasta unos difusos límites al sur que pueden extenderse, como mucho, hasta las fuentes de los ríos que forman los siete valles. La provincia de Logrono-La Rioja, por tanto, es una creación administrativa que no coincide con ella.
En mi EZCARAY natal, no hay vides, como sucede en Turruncún, Aldeanueva o Bergasillas Bajeras, por mencionar algún municipio más. La Rioja, por suerte, no es sólo vino.
Me remito al Real Decreto del 30 de Enero de 1822 que establece 52 provincias, en la cual, la provincia de Logroño abarcaba la actual CCAA y la Rioja Alavesa, Riojilla Burgalesa, Tierra de Llanguas y San Pedro Manrique (Esto fue para dotar de una organización administrativa a ‘La Rioja geográfica’). En los años siguientes, debido a cambios políticos, se suprime el decreto y en 1833, como bien apuntas, se establece los limites actuales.(Esta en Wikipedia, pero te juro que no lo he sacado de ahí!!!) Antes también formó parte de la entidad regida por los berones…. Cuando digo hubo un tiempo, me refiero a un tiempo, no digo que fue desde la romanización ni nada de eso, sino un par de años.
El polígono de Cantabria está en Logroño (¿he dicho que está en Navarra? La Portalada y Cantabria pertenece a Logroño, La Albergería y La Peña a Viana). Oyón y Viana (al pertenecer a territorios con capacidad legar para conceder ventajas fiscales y todo tipo de ayudas que se establezcan en su territorio) tienen polígonos industriales alejados del nucleo poblacional y próximos a la frontera alavesa-navarra-riojana, lo que ha formado una conurbación de los tres polígonos industriales.
En cuanto al vino, que yo sepa, las ciudades históricas (con bodegas centenarias) son Haro, San Vicente, Briones, San Asensio, Laguardia (no niego que otras ciudades tengan historia, es más, muchas otras ciudades han aprovechado mejor el tirón del vino que las anteriormente mencionadas). Marques de Riscal, CUNE, Vivanco, Rioja Alta, Paternina etc… son bodegas que, a mi parecer son las que más reconocimiento tienen, y recogen las vides en ambos márgenes del rio Ebro.
Lo que dijo ‘Perolo’ de que el Estado nos debe indemnizar por el efecto frontera lo veo como ganas de pavonear, de hacerse ‘notar’, creo que ahí no esta la solución, sino en políticas empresariales, aunque actualmente, por competencias, no nos podemos poner al mismo nivel que tienen la CAPV y la CFN.
y por cierto, creo que tu tono no es tan amigable como el que he intentado expresarme yo, solo quería daros a conocer lo que se vive aquí, pero si te pones así, mejor ni hablar sobre la solidaridad entre las CCAA de España!!!
Querido Riojano, no creo haberte faltado al respeto ni haber quebrantado el tono amigable que procuro transmitir a mis escritos. Aunque supongo que no te referirás a mí, cuando haces tu reproche.
Creo que la cuestión que nos traemos entre manos no tiene tanto que ver con el hecho de que la presencia industrial sea o no más intensa a este lado de la frontera que separa Araba de la antigua provincia de Logroño, o en la otra parte. Lo esencial, a mi juicio, radica en calibrar si la capacidad fiscal que el Concierto Económico atribuye a las instituciones alavesas -y por extensión a las vascas- es una razón determinante para que industrias que estaban al otro lado se hayan trasladado o se trasladen a este. Tengo entre manos un estudio -algo avejentado ya, pero creo que válido, todavía, a los efectos que aquí interesan- que el catedrático de Hacienda Pública Ignacio Zubiri elaboró en las postrimerías del siglo XX para analizar este fenómeno. Según Zubiri (El sistema de concierto económico en el contexto de la Unión Europea, Bilbao, 2000, pág. 89) entre 1982 y 1998, la presión fiscal en la comunidad vasca ha sido superior a la del territorio común. Un dato que desmiente rotundamente a quienes propenden a asociar el régimen concertado con la existencia de paraísos fiscales o ventajas tributarias generalizadas. Por lo que se refiere a sus posibles efectos en la distorsión de la competencia y la localización de empresas, Zubiri sotiene, tras un exhaustivo análisis de la estructura del Impuesto de Sociedades, que esta figura tributaria reviste una escasa importancia en el valor añadido empresarial. Y añade que el modo en el que han sido diseñados sus puntos de conexión en la Ley del Concierto, permite afirmar que «es más que dudoso que las normas fiscales vascas en general y los incentivos a la inversión en particular induzcan deslocalizaciones significativas o distorsionen la competencia». El hecho de que, entre 1986 y 1996, tanto el PIB per capita del territorio común como el de las comunidades limítrofes al País Vasco -singularmente La Rioja y Cantabria- se hayan mantenido e incluso haya aumentado en relación con el de la Comunidad Autónoma de Euskadi, demostraría, a su juicio que, de existir, estos efectos habrían sido poco significativos.
Son estudios científicos realizados sobre datos estadísticos y económicos oficiales.
Por lo demás estoy plenamente de acuerdo contigo en la apreciación que haces a propósito de la clave para el desarrollo industrial de La Rioja. Las compensaciones económicas que puedan proceder del Estado sólo serán un bálsamo tranquilizante, que en ningún caso resolverán, por sí mismas, los problemas de fondo.
Un saludo
Josu, lo del tono no era por ti.
En ningun caso comparo el Pais Vasco ni Navarra con paraísos fiscales, pero que gracias a tener competencias propias, tienen mas libertad a la hora de plantear políticas económicas. Es cierto que La Rioja, a mi parecer, debe parte de su crecimiento económico al situarse próximo de nucleos industriales vascos.
Hay otro dato, riojano, que no conviene olvidar. Aunque el empresariado vasco ha resistido, en general, con entereza y valentía la presión terrorista, no han faltado los que, hastiados de cartas amenazadoras y de impuestos mafiosos, prefirieron liar el petate y marcharse con su empresa a otros lares. A Madrid. A Zaragoza. A Valencia. No puedo aportar datos fehacientes, pero no sería extraño que alguno de ellos se hubiese instalado en La Rioja, Burgos o Cantabria. En cualquier caso, repito, la cultura empresarial no se improvisa y las políticas económicas de las Administraciones Públicas pesan, también, notablemente, en el desarrollo de los territorios.
«… Os dejo un dato que es totalmente objetivo: basta con asomarse a, por ejemplo, Google Earth, acercarse a los polígonos industriales del norte de Logroño y observar la superficie industrial que hay en ‘el otro lado’, esto es, en la parte vasca y navarra más cercana a Logroño. Muchas empresas optan por instalarse en ese territorio porque reciben más beneficios que si están el la parte riojana.»
«…se concibe que se ha cogido el nombre para un objetivo comercial por los vinos.»
Estimado sr. de Ezcaray,
Yo escribí respecto a estas cosas que había Vd. aseverado por escrito. Su demostrada inconsistencia o incluso falsedad y la grave acusación sugerida y construída sobre ellas no parecía tener un fin especialmente amistoso, según descubro ahora, si es que todos podemos ser perspicaces. Contemplé, pobre de mí, la posibilidad de que simplemente se estuviera equivocando. Cómo puedo ser tan bisono una y otra vez!
Hay un partido que incluso hace de la abolición de las haciendas forales actuales su móvil existencial prioritario. Desde la División mediática espanola se suele torpedear en esa dirección con cadencia permanente sencillamente porque se considera que son buenas para los intereses vascos, aunque sepan -como saben sus generales aunque sugieran lo contrario- que no perjudican, sino todo lo contrario, a la hacienda común, a los PP.GG. y al Tesoro Público del Estado.
Pareciera que contra lo vasco vale todo. Es Vd. de la cuerda del presidente Sanz, no me cabe duda. El reflejo de la sociedad: sus gobernantes.
Inofratimon is power and now I’m a !@#$ing dictator.