
Catedral ortodoxa rusa de Tallin
En parte antigua de la ciudad de Tallin, capital de Estonia, se alza una catedral ortodoxa rusa que fue construida entre finales del siglo XIX y los primeros años de la siguiente centuria.
La catedral ocupa el lugar más prominente de Toompea, la colina sobre a que se asentó la fortaleza defensiva en la que tuvo su origen la ciudad. Se le asignó ese emplazamiento para que pudiera ser vista desde todos los puntos de la localidad y de su entorno.
¿Qué objetivo se perseguía con ello? ¿Por qué se quiso que el edificio se mostrase a la vista de todos los residentes de Tallin?
Su construcción fue promovida por el zar Alejandro III, en un momento en el que arreciaban entre los estonios el descontento, la inquietud y las sordas protestas contra la ocupación rusa, que databa de los albores del siglo XVIII. «Si no queréis taza, taza y media», se dijo el Zar, con el claro propósito de afirmar la condición rusa de Estonia, mediante un gesto tan elocuente y ostensible como el de construir en el punto más alto de su capital, un edificio fastuoso que constituía un referente inequívoco de la identidad nacional rusa. Los estonios eran luteranos, no ortodoxos. Y menos aún, ortodoxos rusos.
Y para que nadie abrigase duda alguna sobre el alcance de su propósito, el emperador hizo labrar y colgar en el interior del templo, una placa conmemorativa de mármol, en la que se recordaba en tono festivo la captura de Tallin en 1710 por las huestes de Pedro I el Grande.
Como se ve, la soberbia y prepotente práctica de instalar en las cumbres más altas de un determinado territorio los símbolos nacionales que se quieren imponer a sus habitantes, goza de una larga tradición en los regímenes políticos que respiran aires imperiales. No son, pues, novedades originales de nuestros tiempos.
Aunque en esto, como en todo, todavía cabe distinguir entre las cosas hechas con estilo y buen gusto y la zafiedad imperdonable del chapucero empedernido.
Pues sí, qué bueno es argumentar desde la cultura y el conocimiento. No como tantos que están entrando en los blogs del partido para justificarse con el insulto barato. Pero claro, ¡para qué pedir peras al olmo! …
Hace ya unos dias comentamos de poner estandartes en las cimas,como bién dices las cosas se pueden hacer con estilo y buen gusto o con la zafiedad imperdonable del chapucero empedernido,me parece que el fín es el mismo,demostrar que sus reales están ahí implantados.
Aprovecho la oportunidad que me da ,este tu blog, para desde aquí animar a la ministra Chacon para que lance sus belicosas huestes , estandartes y banderolas , a la toma de Gibraltar que si mal no recuerdo pertenecio a la corona de Castilla (monos incluidos)hasta el tratado de Utrecht .
Gibraltar español.¿A que te suena de algo?
Nosotros ya tenemos bastante con metro Donosti,aeropuerto Hondarribi,endeudamiento Gobierno,cogelación salarial al funcionariado para reducir gastos y un sín fín de planes de futuro tan brillantemente delineados y trazados por este nuestro gobierno y ahora más que núnca de todos.
Saludos
Buen paralelismo Josu…. Las recientes hazañas hispanas en le monte Gorbea reflejan la prepotencia de quien no convence, muchas veces impone.
Reflexión. El desmoronamiento del imperio soviético a principios de los 90 llevó a la independencia de muy distintas maneras a las diversas naciones de la URSS.
Estonia y Letonia son independientes sin violencia de estado ni terrorismo. Lituania con solo 2 muertos en las calles de Vilnius por la policía.
En cambio, Chechenia, Dagestán están devastados y aún no son independientes.
Por último otros nuevos países están sumidos en el caos y la corrupción como Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Georgia, Armenia y Azerbayan. Todos ellos con importantes minorías rusas y soportando increíbles presiones de la nueva Rusia de Putin.
Que nos tocará a nosotros durante la próxima decadencia del estado español, hoy ya en gravisima crisis económica. Y a nuestros amigos Catalanes ?
Yo apuesto a que la UE no permitirá jamás una chechenia en Euskadi o Catalunya, ni tampoco estados corruptos dentro de sus fronteras.
Lo que me parece más grave de Estonia (y probablemente de Lituania y Letonia) HOY, no es el hecho de la Independencia obtenida en los 90´s: Esto si es decisión del pueblo es para congratularse siempre. También la obtuvieron en 1919 al calor de la revolución bolchevique de 1917 basada en la autodeterminación e independencia en solidaridad entre los pueblos. De esto parecen no acordarse demasiado actualmente muchos estonios!. Durante la época de la Urss, con tropas rusas desde luego, tuvieron respeto por su lengua, sus tradiciones y costumbres, por la cultura estonia en definitiva adquirida y formada a traves de los siglos e influencias suecas, finlandesas y mucho menor medida alemanas, además de la rusa por supuesto…………..Digo, que lo que me parece MÁS GRAVE HOY, es que tras lograr la independencia últimamente (1991), parece que ha sido para revitalizar la influencia germano-nazi y revitalizar a fascistas estonios autóctonos!. Un intento de re-escribir la Historia un tanto extraño: Quitar todo signo de referencia a la victoria sobre los nazis (estatua al soldado soviético, en aquellos años muchísimos estonios eran comunistas). Enfín,….creo que se entiende lo que quiero expresar.
saludos democráticos y anti-fascistas
ona haiz Josu, ona!!
Como nacionalista de toda la vida(7 generaciones)me parece mal lo que estáis haciendo con Xabier Arzallus.le habéis quitado su despacho y le habéis humillado públicamente.
Hola Sr. Erkoreka: como no sé la forma de enviarle un mensaje lo hago a través de lo último de su blog. No suelo comentar asuntos de su blog pero me los leo casi todos…
No ha salido en la ciudad donde vivo, o yo no lo he encontrado, el libro último sobre el Rey de Aanasagasti. Si puede decirme donde encontrarlo se lo agradeceré. Soy casi vecina de Anasagasti. Agur
Kaixo Josu,
Estuve por Letonia-Letonia y Lituania en el verano de 2005 y uno de los lugares que más me impresionó fue esta catedral ortodoxa de Tallin.
Situada en lo más alto de la ciudad y destacando entre el resto de edificios, porque no pega ni con cola con el resto.
Esteticamente , llama la atención pero mirando el conjunto, «afea» bastante a Tallin, que es una maravilla.
Me permití entrar y ya aluciné con el ritual de una especie de misa, en la que un grupo de mujeres estaban tendidas en el suelo venerando todas a un «papas» barbudo que daba miedo, la verdad.
Miedo tambien da, por cierto, el reportaje del Correo del Sr y la Sra Lopez…. Les sugiero a los del Correo que vendan el reportaje al HOLA….
Besarkada bat Erandio Goikoatik!!!
Andoni, me parece que te han hecho caso. En cuestión de días, han pasado del Gorbea a Gibraltar. En Gorbea para afianzar España y en Gibraltar para reivindicarla.
Takolo3, estoy bastante de acuerdo contigo, pero mejor nos ahorramos las especulaciones sobre lo que haría la UE en tal o cual caso, ¿no te parece? La UE descansa sobre principios y valores como la democracia y el respeto a los derechos humanos, pero es una entidas construida por Estados, que difícilmente se dedica a desautorizarlos.
Adolphe, entre los Estonios que conozco, el rechazo se da por igual a la memoria de la Alemania nazi y a la ocupación soviética. En ambos casos hubo miles de estonios resistentes que fueron deportados y murieron recluídos en Campos de Exterminio o tras las frías alambradas de Siberia. Es cierto que en 1917 se celebraron en Estonia unas elecciones en las que los bolcheviques obtuvieron un apoyo del 35%. Pero no es menos cierto que al año siguiente declararon la independencia de la URSS. Y que tras un fuerte enfrentamiento bélico con el Ejécito rojo, acordaron, en 1920, mediante el tratado de Tartu, la independencia del país. En general y salvadas las excepciones de rigor, los Estonios son, según mi percepción, radicalmente antisoviéticos. Pero son, también radicalmente antinazis.
rosamaría, nada más fácil que encontrar el libro de Anasagasti en las librerías de Bilbao. En cualquiera de las que revisten una cierta entidad se puede encontrar sin excesiva dificultad. Cómprelo y léaselo. Merece la pena.
Al margen de lo que vieras en Tallin, Txorierri, las celebraciones litúrgicas de los ortodoxos rusos son muy bonitas. Cuidan mucho la forma y la lírica.
Sobre el Hola vasco, ¿qué quieres que te diga? Lo que más me preocupa es que, con tanto alabarle y protegerle de la crítica, acaben convirtiéndolo en un personaje todavía más adocenado. Si todos le aplauden y -haga lo que haga- nadie le critica,… ¿a santo de qué va a mantener la tensión?
… desde casi la última independencia de Estonia (1991….) hay un trasfondo, MINORITARIO , que revindica la ocupación como parte de la lucha por la Independencia. Un grave error seguramente reacción y fruto de tantos años de guerra fría y de tropas rusas en Estonia. Hoy. de todos modos, por decisión de los estonios está la Otan. Enfín…………..
Noticias como la que sigue deben servir de cierta atención:
http://www.elconfidencial.com/cache/2009/07/26/40_marcha_veteranos_congrega_estonia_medio_millar.html
saludos, Adolphe