Los teletipos dan cuenta de la celebración, entre los presidentes Obama y Medvédev, de un nuevo Tratado START para la reducción de arsenales nucleares. Es una buena noticia. El gran público vive ajeno al serio peligro que la existencia de esos arsenales supone para el futuro de la humanidad, pero no conviene perder de vista el hecho que, en caso de ser activados, podrían destruir el planeta y arrasar hasta con el último resquicido de vida humana.
Se habla de una reducción aproximada de 1/3, que afectaría tanto a las cabezas estratégicas como a los misiles de transporte de los tres tipos: balísticos, submarinos y bombarderos.
En los contactos institucionales que mantuvimos en Moscú la semana pasada, tratamos ampliamente de estas cuestiones en las reuniones que mantuvimos con las autoridades parlamentarias y administrativas de la Federación y detectamos, en nuestros interlocutores rusos, una esperanza indisimulada en el éxito de la cumbre. Hubo quien llegó a observar que Obama no podía dejar que se le escapase de las manos uno de los pocos asuntos en el que podía apuntarse un tanto dentro del basto campo de las relaciones internacionales. Porque en el resto de los puntos que conforman su agenda exterior -añadía el observador- pocos logros podrá registrar a corto plazo.
El objetivo último del acuerdo concertado ayer -confesó Obama- es la consecución de un mundo sin armas nucleares. Un planeta plenamente desarmado desde el punto de vista atómico. Y añadió que, a tal objeto, ambas potencias seguirán trabajando conjuntamente con el propósito de alcanzar, en los próximos meses, acuerdos que permitan avanzar en el desarme con recortes aún más drásticos de los pactados en Moscú.
La noticia es buena, no sólo por lo que en sí mismo entraña el recorte nuclear. Es plausible también, porque, si se cumple en sus propios términos -y esta vez espero que sea sí- el acuerdo constituirá una referencia de autoridad moral para que la comunidad internacional pueda segir exigiendo a países como Iran o Corea del Norte que renuncien a sus planes de desarrollo de la tecnología nuclear para fines bélicos. Si los países más poderosos no renuncian a la carrera armamentística, ¿cómo pueden exigir a los demás que desistan de sus propios proyectos defensivos?
Todavía son muchos los puntos en los que EEUU y Rusia mantienen posiciones discrepantes.
Uno de ellos tiene que ver con el escudo antimisiles que los americanos están construyendo en el centro de Europa. En Rusia aseguran que el desarme se queda cojo si al mismo tiempo una de las partes refuerza su defensa. Pero la Administración Obama responde que el anillo antimisles a establecer en Chequia y Polonia no previene contra los eventuales ataques de los rusos -a los que se considera como socios y amigos- sino contra las agresiones que hipotéticamente pudieran proceder de otros focos.
El segundo, íntimamente ligado al anterior, guarda relación con el futuro de la OTAN. En Rusia se tiene la persuasión de que los retos globales -la seguridad, la energía, la cibernética, el cambio climático, la respuesta frente a los Estados fallidos, la carrera armamentística, etc- han de ser abordados conjuntamente. Y piensan que la OTAN tiene una tendencia irrefrenable a abordarlos unilateralmente, sin contar con el concurso de países como la propia Federación rusa, que son imprescindibles a la hora de articular respuestas eficaces para esos desafíos. La OTAN parece querer extenderse hasta las fronteras -e incluso hasta el interior- de la antigua URSS. Y Rusia no quiere condicionar la libertad de ningún Estado soberano para adscribirse a la organización internacional que desee, pero reivindica el derecho de los demás países soberanos -incluido el suyo- para organizar su propia defensa y seguridad. Si la OTAN -aseguran- pone sus botas sobre Ucrania y Georgia, Rusia se verá obligada a adoptar sus propias medidas de presión política y económica con el fin de garantizar su propia seguridad.
Pese a todo, los rusos confían en Obama. O, cuando menos, confían más en Obama que en Bush, cuya gestión les pareció, siempre, unilateral y hostil. Saben que existen dificultades y que no será fácil solventarlas. Pero confían en la posibilidad de ir creando un ambiente de confianza recíproca que falicite la superación de las diferencias que todavía persisten.
Pese a todo, es preciso reconocer que lo acordado ayer, en Moscú, es positivo. Un paso adelante en la relajación de las tensiones bélicas que atenazan el planeta. Lo acordado y, por supuesto, el humus que le rodea: La voluntad declarada de seguir avanzando en el desarme nuclear y de trabajar en pos de un nuevo escenario internacional, basado en la convivencia pacífica, como objetivo, y en el multilateralismo, como método.
Veremos cómo evolucionan los acontecimientos en los próximos meses, pero creo que hoy nos encontramos en mejor posición que ayer, desde el punto de vista de la calidad del legado que estamos en condiciones de transmitir a nuestros hijos.
Se dice que una de las cosas que han facilitado la cumbre es las disculpas que Obama ha presentado a los rusos por la estupidez de Georgia el año pasado.
Es como si los que mandaban en la casa blanca fuesen una banda de imbeciles a los que un grupo de asesores, mas informados pero con los mismos fines, asesora y modera. Estos asesores les dicen que lo de Georgia es peligroso y no les dejan hacerlo, y al minimo descuido (vacaciones de agosto) el grupo de imbeciles la lia.
Toda persona minimamente informada sabia que rusia iria a la guerra por Georgia, eso es un absoluto. No importa si Putin y el otro estan puestos por occidente para que Rusia no se vuelva comunista, ningun pelele ruso se puede permitir perder Georgia por que su propia gente acabaria con el.
Se dice que cuando Rusia respondio con energia a ataque Georgiano la Rice llamo a Putin diciendole que o se dejaba hacer o tal y como lo habian puesto lo tiraban.
La respuesta de Putin fue sencilla: «No puedo ceder en esto, no tengo libertas, si cedo mi gente me matara y pondra a otro que tendra el mismo problema exactamente, en palabras sencillas, esto lo pueden discutir conmigo o con los comunistas, ustedes eligen»
La Rice le presiono en otro llamada, amenzando con una invasion de todo el territorio en disputa por parte de fuerzas de la Otan.
La respuesta de Putin la dejo sin habla, «Entonces a partir de ese punto los acontecimientos se desarrollaran conforme a lo planificado», que traducido a cristiano significa que comenzaria una escalada de acciones en la que cada bando subiria un peldaño por iniciativa hasta alcanzar el peldaño nuclear. Asi de sencillo.
Fue cuando la banda de imbeciles comprendio lo que les habian dicho, hay cosas que ningun pais cede sin luchar.
Ya era hora que EEUU le diese al oso ruso el trato que se merecia y creo sinceramente que la colaboracion ira creciendo porque como en cualquier relacion esta es la via que mas resultados se obtiene ( creo que aqui se cumple lo de Spain is different y zapatero es la excepcion que confirma la regla). Comentar que rusia es un pais con un potencial que da miedo ( en realidad como todos los paises que conforman al BRIC lo tienen ) y veremos la evolucion que tienen alla con la crisis ( esta siendo golpeado con mucha virulencia)
Por ultimo me gustaria comentar el lio que se formo con la decision de EEUU de apoyar la independencia de Kosovo y apoyar en contra la union de Abjasia y osetia con georgia.Que opinas tu sobre esto? ( a mi con todo mi desconocimiento sobre el tema me parece que la vara de medir que se aplica en cada caso es un poquito distinta)
Me temo, Ambrosio, que llevas bastante razón al describir lo que ocurrió con Georgia en agosto del año pasado. Recuerda, además, que desde la época en la que Althisaari negociaba el asunto de Kosovi, Rusia venía advirtiendo de que las declaraciones unilaterales de independencia podrían desencadenar reacciones en cadena. Y hablaba,siempre que podía, de los casos de Abjasia y Osetia del Sur. En privado, los americanos reconocen que no calcularon bien la situación. Y Rusia, por su parte, considera que la situación creada en Georgia tras su intervención es irreversible.
Anónimo, está claro que cada potencia hizo lo que le interesó. EEUU con Kosovo y Rusia con Abjasia y Osetia del Sur. Lo servido por lo comido. Sobre la viabilidad de los dos ex territorios georgianos, me dicen que Abjasia es una zona tradicional de descanso de la oligarquía rusa. Puede salir adelante como destino turístico. Osetia del Sur, por el contrario, no. Es un lugar pobre sin recursos. Sólo podrá subsistir bajo la égida de Rusia y con su amparo económico.
Hola Josu, relacionado con las grandes potencias y la manipulación mediática, me gustaría compartir contigo y con tus lectores un suceso que me hizo comprender hasta que punto la prensa con su silencio y los gobiernos con su mala fe mantienen a la gente en la ignorancia, algo de lo que estamos viendo mucho últimamente en Euzkadi.
El escrito es largo y si lo consideras poco interesante, complicado o improcedente, tienes todo el derecho a no publicarlo o resumirlo como prefieras.
Todo arranca cuando en la época final de Bush hijo, el gobierno ruso volvió a autorizar los vuelos de reconocimiento sobre el atlántico y el pacifico a sus aparatos. Al poco los cazas americanos interceptaron un TU-95/142 Bear escoltándolo fuera del espacio aéreo que había invadido, como en los viejos tiempos de la guerra fría. Preguntado sobre ello un portavoz del departamento de estado de E.E.U.U. respondió: “Si los rusos quieren lanzar al aire sus viejos aviones de hélice que lo hagan”, mientras aparecía una foto del aparato en cuestión tomada por uno de los F-15C que lo escoltaban.
FOTO TU-95/142

Me quede estupefacto, tarde en reaccionar, no podía entenderlo, hasta que una persona que escucho lo dicho a mi lado dijo, sin duda influida por el comentario: “Jo, ¿todavía tienen aviones de hélice? ¡Que antiguos!”.
Todo solucionado, el comentario invita a la despreocupación, no pasa nada, están cabreados, pero eso es todo lo que pueden hacer, enviar a un viejo aparato al aire. La gente, que no tiene por que saber nada de tecnología militar, se queda tranquila y se adormece. Los periodistas, y me consta que entre los americanos hay muy buenos expertos, callan por que les obligan.
¡Que manipulación, que forma de reírse de la gente y aprovechar su ignorancia! El aparato es viejo, cuarenta años largos tiene el modelo, pero solo un poco más que los F-14 Tomcat y los F-15 de los que tan orgullosos están los americanos con su primeros vuelos en los principios de los 70. Es un avión de hélice, pero turbohélice, con turbinas y no con pistones. Y lo más importante tiene dos hélices contrarotatorias montadas en cada góndola, algo que nadie más que los rusos ha conseguido que funcione y con una fiabilidad pasmosa. Es el aparato mas rápido del mundo no impulsado por reactores, sus prestaciones superan al B-52 americano que requiere 8 reactores para hacer lo mismo. Además su escasa traza de calor hace que los misiles infrarrojos lo tengan difícil para acertarle. Los pilotos occidentales saben que si quiere derribarle, deben recurrir a los misiles de guía rada o al viejo cañón.
Este avión se diseño para bombardeos nucleares a gran altura, cuando esta táctica se rebelo imposible se aprecio su gran potencial para las patrullas marítimas a larga distancia, para monitorizar a los grupos de portaviones americanos más concretamente. No obstante, diversos informes atestiguan que tienen capacidad para lanzar misiles de crucero, al estilo de los Tomahawk americanos. Puede operar durante varias horas hasta a 13.000 km de su base, su tripulación rotatoria y el reabastecimiento el vuelo hacen que su radio operativo solo dependa del aguante de las dos tripulaciones que aloja.
Y por supuesto es un turbohélice, como el P-3 Orión que cumple el mismo cometido por parte americana con menores prestaciones, como el Atlantique 2 francés con idénticas tareas y también menores prestaciones. Solo se conoce un avión de patrulla marítima dotado de motores reactores, el Nimrod británico, de parecida edad y muy criticado por ser un reactor. Ni uno solo de ellos puede siquiera soñar acercarse a la capacidad de carga útil del TU-95/142, que además opera a altitudes imposibles para los anteriores con los que aumenta su radio de detección.
En cuanto al Atlántico estos aviones despegan de la península de Kola, atraviesan el mar de Barents, son reabastecidos en vuelo y penetran en el Atlántico entre Islandia y las islas Feroe. Están dotados de un radar impresionante el “Big Bulge”, que se sospecha detecta blancos hasta los 650 km de distancia, además su largo fuselaje esta repleto de receptores de todas las frecuencias que el hombre es capaz de emplear, incluso se sospecha que puede interceptar comunicaciones de tierra con los satélites si esta en buena posición. Sus vuelos actuales sobre el Atlántico les permite reunir una gran cantidad de inteligencia, militar y comercial (ya que se enteran con facilidad de los que están haciendo todos los barcos y los aviones que lo surcan). Por cierto, su alargado fuselaje es perfecto para la detección de señales, ya que permite alojar antenas que pocos aparatos pueden soñar tener.
Como ya he dicho su misión principal es seguir la pista a las formaciones de portaviones norteamericanos, aunque después se le ha dotado de capacidad antisubmarina adicional.
Antes que nada mencionar que los rusos disponen de satélites radar de baja altura que barren los mares detectando barcos. La misión de estos satélites es ayudar a los TU-95/142 a acotar sus búsquedas.
Ambrosio, me parece interesante tu aportación. Gráfica y elocuente. Afortunadamente, aquí en Euskadi estamos ya curados en salud con respecto a la fiabilidad de la prensa. El lector vasco es bastante más crítico que el de otras latitudes con la lectura de los diarios porque, quien más quien menos, ha vivido la cruda experiencia personal de haber leído un titular que contradice abiertamente lo que ha podido comprobar personal y empíricamente.
En cualquier caso, algunas de las observaciones que inserté en el post no se basaban tanto en lo que publicaba la prensa, cuanto en el testimonio directo que escuché en persona de algunas de las personalidades que visitamos en el viaje que a finales de junio cursamos varios diputados de la Comisión de Exteriores a Moscú.
Un abrazo