
Portada de un semanario húngaro que se muestra escéptico con respecto a los foros multilaterales llamados a resolver los grandes problemas de nuestro tiempo
Los viajes por el extranjero siempre son útiles para aproximarse al modo en el que se percibe en otros países los mismos fenómenos y coyunturas que nosotros vivimos.
En reciente visita a Hungría, me ha llamado la atención el inmenso escepticismo con el que miran a la Unión Europea la mayoría de los ciudadanos con lo que he tenido ocasión de hablar sobre el particular. No me refiero, claro está, a la opinión cualificada de las elites políticas o de los especialistas en la materia. Hablo de la impresión que he recogido entre técnicos de turismo, recepcionistas de hotel y algún conservador de museo. Gente llana, sin especial conocimiento de la realidad comunitaria que, de alguna manera, transmite una opinión más o menos extendida entre la población.
He detectado en ellos una frialdad que nada tienen que ver con el optimismo y el entusiasmo con los que se afrontó, entre nosotros, el ingreso en la Comunidad Europea y se vivieron los primeros años europeos. «Europa -me aseguró uno de ellos- no nos aporta nada. Nos obliga a contribuir a sus gastos pero apenas nos devuelve alguna pequeña ayuda».
Me consta que esto no es cierto, pero no estoy hablando de la realidad, sino del modo en el que la perciben determinados habitantes de la Europa del este, que se estrenan como ciudadanos comunitarios en un momento en el que la crisis económica está imponiendo restricciones en todos los ámbitos.
También he advertido que las personas con las que he hablado, marcan distancias con respecto a la OTAN y las relaciones trasatlánticas de la Unión. Supongo que esta desconfiaza será, en buena medida, fruto de los largos años en los que se han visto forzados a vivir en el entorno soviético, sin perspectiva ni horizonte halagüeño alguno.
La imagen que incorporo al post expresa, gráficamente, el escaso candor con el que se escrutan, desde estos países, los magnos foros internacionales que últimamente se está prodigando para unir a los líderes mundiales en el empeño común de resolver acordadamente los grandes problemas de nuestro tiempo: La crisis económica, la seguridad, la lucha contra el terrorismo, etc.
En España se llevan a cabo grandes campañas publicitarias para destacar las bondades que encierras en esos foros y lo útil que nos resulta a todos la participación de Zapatero en los mismos. En otros lares, sospechan que tras lo abrazos y los besos que dominan la escena, se ocultan intereses mucho más egoístas y prosaicos.
La imagen me pareció tan expresiva como ingeniosa, y no me resisto a reproducirla en el post para solaz de sus visitantes.
Kaixo Josu,
Perdona igual ya son muchos anios compartiendo con los del este, pero no te parece que la entrada del mercado o la apertura a Europa a roto muchos de sus esquemas y seguridades, y se muestren escepticos?. Dime como les va ayudar el capitalismo en ayudas a fondo perdido cuando anteriormente vivian del estado practicamente. Esa es mi primera impresion corrigeme si estoy confundida.
Aqui lo que se oia eran empresas americanas comprando barato en Bulgaria, Rumania,….y vendiendo vivienda barata a la gente inglesa, para invertir o ir a pasar su vejez. Pero ya te dire para quien es el vivir en esas colonias inglesas. Clasista a tope. Mientras tanto los europeos han tenido que emigrar, a veces sin ser acogidos en otros paises, pasandoselas………… sin trabajo. Y estos ingleses acaparando mercado.
Bai, arrazoia daukazu. Ea hurrengo Europar Legebiltzarrerako hauteskundeetako partizipazioa zein izango den. Abstentzioa oso altua izango dela diote…
Mariasun, comprendo su desconcierto. No es fácil pasar de una economía centralizada de planificación a una economía abierta de mercado. Hacer frente a semejante tránsito, exige cambiar muchos registros y actitudes y no todo el mundo es capaz o está por la labor de hacerlo. Por lo demás, no te veo muy condescendiente con los ingleses. ¿Me equivoco?
Eñaut, Europako hauteskundeetan beti izaten da urria parte hartzea. Eta oraingoan ez da diferentea izango. PPk eta PSOEk indarra sartuko diote makinari baina hirritarrik gehienek ez daukate horrelako hauteskundeetan parte hartzeko motibaziorik. Urrun ikusten dute Europa. Tamalez, horrela da.
Pues viviendo en Gales las posiciones se radicalizan y vemos muchos enfrentamientos. Pero lo que no aguanto en los ingleses es esa superiorirad que les ha dado o marcado la corona y en Gales mas, ahora les queda demasiado grande. Encima no pueden competir con el gobierno Gales y esto esta haciendo que sus posturas totalmente clasistas salgan a flote. Personalmente pienso que es saludable porque vemos mas por donde tira su realidad y nos hace( aunque seamos de afuera) mas competentes.
Y de paso, gracias por el blog, a mi tambien me ayuda para tomar visiones mas claras de lo que pasa en politica y personalmente me ayuda.
Pienso de ellos otro detalle mas, que al ser clasista, esta dando las peores oportunidades a la clase obrera y a la hora de competir son agresivos, no les importa victimizarte con tal de librarse ellos de su carma.
Hay de todo pero esa es la norma. Son racistas.
Voy a perdonar a algunos y mira como le critican Brown en el parlamento. Le intentan prevenir de su politica en europa.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Portada de un semanario húngaro que se muestra escéptico con respecto a los foros multilaterales llamados a resolver los grandes problemas de nuestro tiempo Los viajes por el extranjero siempre son útiles para aproximarse al …..