
Imagen de la última y única transferencia realizada a Euskadi por el Gobierno Zapatero. La arrancó a pulso el PNV en la negociación presupuestaria
Durante la última campaña electoral, publiqué un post en el que calificaba de fraudulentas algunas de las promesas que el candidato socialista a Lehendakari estaba haciendo ante los votantes, para el supuesto de que lograse acceder a Ajuria Enea (Los 100 motivos para el cambio de Patxi López; otro fraude, publicado el 18.02.09).
Mis apreciaciones no eran infundadas. Antes al contrario, contaban con un sólido respaldo. La semana previa, el PSE había difundido un folleto en el que prometía asumir «de acuerdo con el Estado, las competencias en materia penitenciaria». Y ese mismo día, la ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado -hoy promovida a la alta dignidad de Vicepresidenta Segunda del Gobierno- nos había respondido a una pregunta oral, formulada en el Pleno, reiterando, por enésima vez, la posición contraria del Ejecutivo central a la realización de ese traspaso. ¿Cual de las dos posiciones -preguntaba en aquel post– creen ustedes que se impondrá? ¿La de López o la del Gobierno central?
Yo no abrigo duda alguna. El gabinete de Zapatero seguirá oponiéndose al traspaso de las prisiones y López no sólo dejará de reivindicarlo, sino que acabará haciendo campaña activa para legitimar ante la sociedad vasca las tesis del Estado. Pero esta -observaba entonces- es mi opinión. Una opinión cualificada, si se quiere, porque es la de alguien que ha preguntado al Gobierno mil y una veces sobre el particular, pero no deja de ser eso: mi parecer personal. La respuesta real a la preguntaba formulada, sólo nos la dará el futuro.
Pues bien, hoy nos encomentramos un poco más cerca de la respuesta real. Y no creo necesario añadir que apunta, precisamente, en la misma dirección que yo anticipaba en el referido post.
En efecto, el folleto electoral que acabo de citar, hablaba de dos transferencias. Dos. La de Prisiones, y la de Politicas Activas de Empleo. Esta última, ha sido expresamente recogida en las «Bases para el cambio democrático al servicio de la sociedad vasca», que la semana pasada firmaron el PSOE y el PP en Bilbao. En su página 5, se puede leer que el futuro Gobierno vasco abordará la «Negociación de la transferencia de medios para las políticas activas de empleo, unificando un servicio hoy duplicado y ganando en capacidad de gestión y efectividad» (Otro día hablaremos de los términos claudicantes en los que, previsiblemente, aceptará López esta transfeerncia)
Bien, pero… ¿y qué ha ocurrido con la otra transferencia que se prometía en el folleto socialista que recogía los «1oo motivos para el cambio»?. Lo previsible. Que ha desaparecido de entre los compromisos del próximo Ejecutivo vasco. Es cierto que en uno de los puntos del documento se habla, genéricamente, de la necesidad de buscar un «Acuerdo con el Gobierno de España para completar el desarrollo del Estatuto de Gernika en las materias con medios pendientes de transferencia».
Pero una clausula como esta -vaga e imprecisa- en el seno de un acuerdo apadrinado por el PSOE y el PP es como la carabina de Ambrosio. Puro humo. Por eso, ambas partes han considerado conveniente añadir a esta previsión -inútil por evanescente- el concreto compromiso de la transferencia sobre Políticas Activas de Empleo.
¿Y por qué razón -pregunto- han acordado mencionar de modo específico una de las dos transferencias que los socialistas prometieron en su folleto y no han hecho lo mismo con la otra? ¿Se dan cuenta, ahora, por qué sostengo que nos encontramos un poco más cerca de la respuesta? ¿Que fue -insisto- de la transferencia de los centros penitenciarios situados en Euskadi?
Esa transferencia nunca se os dará, no os hagáis ilusiones. Cada nacion tiene que tener su politica penitenciaria. Y España la suya.
ajjjaj gracias curro de parte de algun amigo mio catalan , por llamarles nacion .tendrias que saber a estas alturas que esa conpetencia ya la tienen desde hace tiempo asumida la generalitad «»»la nacion catalana «»». gracias de nuevo curro el madrileño.
Josu,
Tengo una idea, porque no mandamos nosotros en Madrid. Seguro que lo haríamos mucho mejor que ellos.
Y por supuesto mejor que Rajoy y sus pitufos.
el sr. Erkoreka Gervasio como siempre confundiendo y jugando con las cositas de comer.
Claro que es una promesa electoral, en eso tienes razón.
Lo que pasa es que confundes y quieres confundir. Me explico.
El Gobierno si que entraría a negociar la transferencia de «prisiones», de hecho, Cataluña ya la tiene transferida, pero es que aquí, en Euskadi, hay una organización terrorista ETA.
El terrorismo es lo que entorpece la transferencia y no la voluntad de pacto o una supuesta falta de capacidad de Patxi López para negociar esa transferencia.
De todas formas, no te preocupes, que de esa transferencia se hablará. Patxi López todavía no es ni lehendakari y ya le estás fijando la agenda de la primera reunión con Zapatero.
Por otra parte, me gustaría saber si vais a seguir mucho tiempo pactando con el PP en el Congreso, porque parece un poco patético ver cómo lo que os parece un golpe institucional lo llevais a cabo en Madrid.
Espero que te lo hayas pasado bien en el aberri eguna más gris, menos multitudinario y menos carismático en mucho tiempo. Creo que hasta vustros propios votantes están un poco cansados.
Para el sr. del comentario nº 4, cuyo «nombre» es absurdamente largo y no tiene nada que ver con los comentarios del sr. Erkoreka:
No le entiendo. Me debe faltar algún circuito.
1-La transferencia de prisiones ¿son «cositas de comer»?
2-España también sufre el terrorismo y tiene la «transferencia» de prisiones (no le digo ya si ud. es de los que piensa que Euskadi debe ser parte de España).
¿El PSOE tampoco sabía en campaña que hay terrorismo en Euskadi/España? ¿O prometía estas cosas sabiéndolo (todo)? ¿Qué clase de partido haría algo así? Y encima parece que vota ud. a los socialistas, a quienes indirectamente, y sin desearlo, los ha definido o como muy ignorantes (irresponsables) o como muy cínicos. Y ventajistas, añado.
3-Espero y deseo que se hable de que se ha conseguido la transferencia (después de 30 años) tal y como la contempla el Estatuto. Pero permítame dudar porque, muy lamentablemente, si se han ido haciendo transferencias ha sido a cambio de algo. ¿Qué le va a ofrecer, o dar, el PSOE al gobierno español (es decir, a sí mismo) a cambio de transferencias? No son los socialistas los que más hayan trabajado por el autogobierno precisamente.
4-¿Qué han pactado PP y PNV en el Congreso? ¿Por qué los medios que tanta bola le dan al PSOE (y tanta caña al PNV) no lo mencionan? ¿ERC también ha pactado con el PP? ¿e IU/ICV? ¿Y BNG, CiU, CC y UPD también?
Me parece que, según este razonamiento, el PP debería de tener la moción de censura a punto de caramelo.
5- El Aberri Eguna no fue gris, hizo un sol juguetón con nubes y había relativa alegría y emoción en la gente. Cualquiera que estuviese en las 7 calles de Bilbao aquel día dice que «parecía Aste Nagusia».
El PNV no funciona a base de líderes carismáticos (aunque se ha de reconocer que tanto Ibarretxe como Urkullu tienen mayor cuajo que ZP, que es un poco sosete). Cuidado con los grandes liderazgos, sean ciertamente carismáticos (Hitler, Lenin) o no (Franco, Pol Pot).
Vale, me he pasado, mencionemos a De Gaulle o Reagan como carismáticos, y a ZP o Aznar como artificialmente carismáticos.
Los votantes del PNV que conozco (varios cientos, o más) están con ganas.
Los votantes del PSOE que conozco están o desencantados-cabreados-desorientados (la mayoría), o relamiéndose y pavoneándose por cargos que les vayan a caer a parientes y amigos muy próximos (una minoría).
Pero reconozco que su texto es muy evocador, me he acordado del escrito del sr. Erkoreka titulado «conversación entre un nacionalista…».
Veo que cazuela de palabras responde in extenso a mi contradictor -y muy bien, por cierto- lo que me permite ahorrarme el esfuerzo de hacerlo. No quisiera, sin embargo, dejar la oportunidad de añadir a sus atinadas palabras alguna observación adicional.
Nuestro amigo el innominado parece alguien muy cercano a López. Me asegura que de esa transferencia «se hablará». ¿Cómo lo sabe él? ¿Conoce acaso la agenda política de López? Pero me lo deja fácil. Muy fácil. Me dice que «se hablará». Ya. Se hablará, pero la transferencia no se realizará. Se pasarán la legislatura hablando. Así de claro. Y luego soy yo el que confunde y quiere confundir.
Nuestro amigo el innominado asegura que si esa transferencia no se lleva a Euskadi es por culpa de ETA. Y yo pregunto: ¿No existía ETA cuando Patxi López asumió ese compromiso electoral? ¿Quien es entonces el que confunde y quiere confundir? ¿Es esta otra mentirijilla más de las muchas que jalonan la trayectoria de López de los últimos meses?
Por lo demás, nuestro amigo el innominado debe estar tranquilo por nuestros pactos con el PP en el Congreso. Aquí, hasta la fecha, el único que ha pactado con el PP es López. En campaña prometió que no lo iba a hacer, pero después de las elecciones no se ha ocupado de otra cosa. Merced a ello, el candidato socialista a Lehendakari es LOPPEZ.
Nuestros votantes, en fin, estarán muy cansados. Es probable. Pero nos han votado 80.000 más que a LOPPEZ. Los suyos estarán agotados. Y ahora, después de comprobar que LOPPEZ hace lo contrario de lo que prometió, vamos a ver a cuantos les quedan ganas de volver a votar.