En un seminario celebrado recientemente en Bruselas, Carlos Iturgaitz afirmó que en Euskadi se da un caso de «emergencia nacional». Un caso excepcional y único, que explica y justifica el acuerdo recientemente suscrito entre el PP y el PSOE, a los que en España vemos de uñas a todas horas, aunque en Euskadi son capaces de proceder con generosidad , aparcar «mezquindades partidistas» y fundirse en un patriótico abrazo fraternal.
En España, es preciso reconocerlo, no son muchos los casos de emergencia nacional capaces de provocar entre socialistas y populares arrebatos de responsabilidad tan enfáticos. La crisis económica, por ejemplo, que tan atribulado tiene a todo el personal, dentro y fuera de la política, carece de la fuerza necesaria para unirles en un designio único . Hoy mismo, El Mundo publica una entrevista con Cristobal Montoro -portavoz parlamentario del PP en asuntos económicos- en la que se le pregunta si en su partido aceptarían una especie de Pactos de la Moncloa «adaptados a esta emergencia nacional». La respuesta es que no: «Dos no se ponen de acuerdo si uno no quiere -precisa Montoro- y el Gobierno no acepta ninguno de los planteamientos económicos del PP».
Pues ya ven. Lo que la crisis económica no puede -unir el agua y el aceite- lo consigue, sin especial esfuerzo, el caso de Euskadi; «un caso de emergencia nacional».
Ahora bien -se preguntan muchos vascos- ¿hasta qué extremos va a desplegar sus efectos la emergencia nacional? ¿Hasta dónde será capaz de persistir en la cuadratura del círculo?
Nadie lo sabe.
Pero por de pronto, podemos constatar que cuando a Mayor Oreja le han preguntado si se fía del PSE -ayer mismo, en una entrevista publicada en El Mundo-, el veterano político conservador respondía:
¿Que si me fío del PSE? La respuesta es muy clara, pero no la puedo manifestar hoy, para no ensombrecer el acuerdo.
Mayor Oreja -se me dirá- está preterido. Ya no tienen mando en el Partido Popular. Y es verdad. No es lo que fue. Pero dudo que sus opiniones no sigan gozando, todavía, de un ascendiente notable entre los llamados a trazar la estrategia que han de seguir los populares en Euskadi.
Pero lo grave es que tampoco los dirigentes actuales del PP han hecho declaraciones más favorables a la fiabilidad de los socialistas. Ante la misma interrogante, Basagoiti confesaba hace pocolo que sigue: «Espero que [López] lo sea [de fiar]. El pasado reciente no indica mucha fiabilidad. Necesitamos que sea de fiar y yo quiero ayudarle a ello» (El Publico, 21.03.09). Pero unos días más tarde, acentuó, de nuevo, sus reticencias. Afirmó: ‘tengo dudas sobre si Patxi López es de fiar’.
Y en Génova, por lo que parece, no se ven las cosas con mayor optimismo. Ana Mato, vicesecretaria de Organización y Electoral del PP, aseguraba hace unas semanas que «no se fian en absoluto» de los socialistas vascos.
Esto es lo que hay. Y me limito a recoger los testimonios que han sido publicados en los medios de comunicación. No hablo ya de lo que los diputados populares me cuentan a mí en los pasillos del Congreso de los Diputados.
Pero no son estas, las únicas voces populares que se ha pronunciado estos días sobre las pautas que inspirarán la relación entre el PP y el PSOE durante la legislatura que empieza. También la nueva presidenta del Parlamento vasco ha hecho alguna declaración al respeto. Entre otras cosas, Arantza Quiroga ha afirmado que «lo que más le gusta» del pacto cerrado con el PSOE es el hecho de que «no existe ningún acuerdo por el que el PP esté obligado a apoyar» los Presupuestos que remita a la cámara el Gobierno de López. Sí, lo han leído bien. Es correcto. Lo que «más» le gusta a Quiroga de lo que su partido acaba de firmar con los socialistas es el hecho de que no le obliga a votar a favor de sus Presupuestos. Paradójico, pero cierto. Lo que «más» le gusta es lo que «menos» le obliga. No lo que han acordado, sino lo que no han acordado.
En resumen, los populares no se fían de los socialistas y lo que más les gusta del acuerdo celebrado con ellos es el hecho de que no les obliga a apoyar los Presupuestos de Euskadi.
Todo, como se ve, muy edificante y enormemente esperanzador para los que nos preocupamos por el futuro de los vascos.
josu
siento contradecirte: yo sí creo que muchos socialistas son de fiar porque los he visto comprometidos en luchas por el desarrollo de derechos en Euskadi y fuera de nuestro país.
de quienes no me fío en absoluto es de los miembros más arrogantes de la élite dirigente del partido socialista porque han sido capaces de silenciar su propio proyecto (cosa que, por otra parte, han hecho muchas veces antes) en un tiempo record con tal de blindar el acceso de Basagoiti (uy, perdón, de Patxi el Bueno) a la Lehendakaritza.
en poco menos de un mes el PP, el sector duro y dominante del Frente Nacional, ha impuesto a la elite del PSE-EE las siguientes condiciones:
-firma por escrito de un acuerdo que es un resumen del programa electoral de la derecha
-la presidencia del Parlamento Vasco para una mujer ultraconservadora monolingüe (con publireportaje en Vocento de 9 fotos dignas de aparecer en el suplemento Mujer Hoy o en Telva)
-la Diputación alavesa y la alcaldía de Getxo para sendos miembros del PP como pago diferido para que se planteen apoyar el presupuesto para el 2010
el Frente Nacional podía haber disimulado su carácter frentista si se hubiera impuesto el programa electoral socialista y hubiera buscado la transacción con el programa nacionalista; pero el problema que tienen es que van a gestionar el programa electoral del PP que mantendrá una cómoda posición entre bambalinas haciendo de apuntador cada vez que el actor que ocupe el Palacio de Ajuria Enea haya olvidado el guión, mientras ellos son los que hacen el ridículo frente a la sociedad vasca que, de momento, mira sus primeros pasos con sorna pero que va a sentirse progresivamente castigada en aspectos simbólicos mientras la situación económica se va deteriorando a su alrededor.
seguro que no van a dejar que nos aburramos (salvo que rescaten a Solbes, ahora que parece que por fin se retira, para que rija los destinos económicos de las provincias del Norte).
p.d. por cierto, sabemos algo del c.v. de Mikel Torres, posible candidado a responsable del área económica del des-gobierno vasco que nos viene?
“Ahora bien -se preguntan muchos vascos- ¿hasta qué extremos va a desplegar sus efectos la emergencia nacional? ¿Hasta dónde será capaz de persistir en la cuadratura del círculo?”
Josu, el hecho insólito que se da en Euskadi (matar por ideas políticas), no se da en el resto de de los territorios del Euro. El barajar el concepto de emergencia nacional, puede que a muchos vascos no les parezca tan descabellado como tú pretendes.
“Todo, como se ve, muy edificante y enormemente esperanzador para los que nos preocupamos por el futuro de los vascos”
Ay, ay, ay, el nacionalismo, siempre excluyendo. Seguramente por razones distintas a las tuyas, yo también creo que Patxi (no más que tú) se equivoca; pero no me atrevo a afirmar que no se preocupe por el futuro de los vascos… digo yo que al menos un poco se preocupará por el futuro de los vascos y vascas (que diría Ibarretxe haciendo un mal uso del castellano) que le han votado, ¿no crees?
No sé, quizá tal vez lo que pase es que no son lo suficientemente vascos… y de serlo, en todo caso vascos chungos… fijo.
Saludos maketos (¿maquetos?)
Realmente, el partido al que menos reprocharía yo su actuación post-electoral es al PP. Nos podrá gustar o no su línea política, pero al menos son consecuentes con lo que dicen. Lo son aquí y en el estado. Lo son en Bilbao como en Murcia. No se les puede reprochar el ir de frente.
Sin querer simpatizar con el PP (dios me libre), en el otro extremo de ésta balanza con la que nos quieren hacer tragar, colocamos la mezquindad socialista. la farsa desmesurada en la que han sumido a sus votantes, afiliados, simpatizantes, y un largo etc. Recuerdo como la cara de un amigo mio ha ido cambiando paulatinamente desde la emoción por la posibilidad del cambio hasta el trastazo contra la dura realidad de los «socialistas». Esos a los que dió su apoyo hace escasos 3 meses como simpatizante, esos que hoy demuestran la verdadera lealtad de la izquierda vasca y española.
La emergencia nacional es esa en la que se va a zambullir este país en los próximos meses. Como muestra del revanchismo y acoso constitucionalista, hoy nos hemos enterado de que la plataforma «España y Libertad» pedirá la prohibición de la Korrika por enaltecimiento del terrorismo. Estos señores no se donde estarían, pero en la misma plaza de la Virgen Blanca gasteiztarra que yo no. Y como esta las que vendrán.
A plantar cara, ni agua a los sociatas.
Daniel… no te sientas excluido. Te queremos aunque tu nos odies y no nos respetes. entiendo que es difícil sentirse español y no despreciar a los vascos…
A mi no me parece que Lopez se preocupe por el futuro de los vascos. «Preocuparse» o «actuar» implican una cierta autonomia.
Pero Lopez es un chico obediente que hace lo que le dicta en Madrid la ejecutiva del partido.
No puedes hablar en terminos de acción o pensamiento a quien no le es lícito actuar sin unas directrices ni desarrollar un pensamiento propio, heterodoxo. Transversalidad? Eso quita votos en España y no es plan.
Te enteraste lo que pasó con la transferencia de innovación? Estaban totalmente en contra… Eso es preocuparse por el futuro de los vascos
Te acuerdas de los bandazos sobre la fusión de cajas? del si al no pasando por un jamas tras un es posible… eso tb es preocuparse por el futuro de los vascos.
Conoces el apoyo que daba el pse al convenio economico en el parlamento vasco? Pues el voto en el congreso de los diputados vascos pasaba a decir lo contrario… supongo que pensaban con coherencia en el futuro de los vascos.
Conoces la politica lingüistica de los socialistas en Cataluña? Va a permitir que los niños ( y las niñas) dominen las dos lenguas oficiales. Gracias al pse, los niños ( y las niñas ) vascos van a poder dividirse en quienes hablen los dos idiomas, y los que conozcan uno, el castellano… Eso es preocuparse por el futuro de los niños vascos y por la cohesión de la sociedad-
Podemos hablar de las politicas sociales que ha aplicado el psoe o el pp en las regiones que gobiernan. Los que se preocupan por el futuro de sus gobernados andan por el 53% de gasto social. En el Pais Vasco el 74 %
La media en España de vpo está en el 10%. Eso no es una emergencia nacional. La emergencia esta en el Pais Vasco, que tiene un 48%.
Podemos seguir, pero por favor. No intentes mezclar el terrorismo con el gobierno tripartito. ¿Conoces las competencias y presupuestos que tiene el estado central? ¿la capacidad legislativa del congreso comparada con la de un parlamento autonómico? ¿El poder judicial depende en algo del pais vasco? El numero de policias dedicados solo a la lucha antiterrorista, o de inteligencia del estado y militares ? los años que ha estado el PSe en el gobierno vasco en los que la situación de violencia era mucho mas palpable no les haría culpables? ¿ Que responsabilidad tiene el gobierno de NAvarra según tu parecer, donde se vive la misma problemática que en la CAV?
Según tu pobre esquema la responsabilidad es del PNV. Es maniqueo e infantil.
En vuestra balanza una imagen: El lehendakari llevado a juicio por intentar conseguir la paz, y una frase, la de Lopez, que aceptando como un corderito ser victima colateral y propiciatoria en ese juicio, intentaba convencernos y convencerse que esa situación era una prueba de la salud de la democracia española. Patetico!!
Los del psoe..diciendo que estamos nerviosos..que nos tranquilicemos..creo que estamos tranquilos ..primero cabreados luego asimilando…ahora sosegados..A los del psoe si les veo nerviosos,pero disimulando Ares siempre encojido con los brazos cruzados a la defensiva..Pachi ni aparece ensayando el discurso parte en euskera…que tiene que salir bien sino mofas por doquier..los peperos siempre han mirado a los sociatas..con desprecio por encima del hombro…y los sociatas a los peperos con resentimiento…ahora estan juntos en una cruzada…nosotros a lo nuestro haciendo patria…que no es la suya…y viendo el espectaculo…
Cada día parece más evidente que este «pacto» ha nacido con el único propósito de desalojar al PNV, repartirse los sillones vacíos y lanzarse a la búsqueda de protagonismo y réditos electorales cada uno por su lado. ¿Y aquello de gobernar?. A cada nueva declaración de unos y otros nos damos más cuenta de que no hay ninguna propuesta concreta sellada entre ambos en lo económico, en lo social o en el ámbito de la pacificación. Todo parece fruto de la improvisación salvo el premeditado Frente anti PNV. Pronto empezarán a tirarse puñaladas traperas y acusaciones mutuas de incumplimientos. Y Euskadi no está para ni merece actitudes tan irresponsables.
Besarkada Josu!.
JELen agur
Por supuesto que los populares no se fian de los socialistas. No tendran razones para ello…
Pero ademas utilizan la estrategia del anestesista: poner las razones del fracaso por delante, para luego no tener que dar demasiadas explicaciones.
Euskadi is different. Pero es tan distinto que lo que es impensable en España es razonable en Euskadi, precisamente porque es otro mundo politico. Y esto es un gran logro y un valor del PNV. Las variables, los topicos, las razones que valen en España, no valen en Euskadi. Lo que en España sería un contubernio, en Euskadi no es mas que la union de diferentes facciones de Godos (me atreveria a incluir incluso a la Izquierda Abertzale). Sin más.
Quiza el error (tu error, nuestro error) es analizarlo como si fuera union de algo muy diferente que, en realidad, no lo es tanto. Sólo los medios en España se ocupan de darle ese toque dramatico a lo que hace el adversario.
En este momento, que creo apasionante, el PNV tiene que mostrar a la sociedad ese bagaje de valores humanistas, arraigados en nuestra tradicion de libertad solidaria como piedra angular de la manera de hacer politica en nuestra tierra, frente a la clave hispanico-goda de desprecio de la libertad individual y colectiva, de sometimiento, para imponer ideales abstractos imperiales («educacion para la españolia»).
Hola Josu.
Tengo la sensación, como la mosca detrás de la oreja, de que reprochas lo que practicáis. A ver si me explico.
La salida de ajuria-enea os parece un problema de estado (vasco), una «emergencia nacional», más que el juego de mayorías parlamentarias (=democracia) unido a la auto exclusión de quien quiere jugar en la liga de los votos con las reglas de la de las pistolas.
Y no oigo reproches para los autoexcluidos (aunque me conste que os repugna la violencia) y que, la consecuencia de su persistencia con la violencia haya sido esa perdida de poder para el nacionalismo y, probablemente, que permita tomar cuerpo entre la población, a poco que el nuevo gobierno se esfuerce, de que el nacionalismo no es más que una opción (legítima)… fuera de la cual «también hay vida».
Te lo comenta un ex simpatizante del sentido común y de la visión de centralidad de la que habéis hecho gala durante años (décadas) , pero que sucumbió en su día a los cantos de sirena de lizarra, cuando me di cuenta de que ese lehendakari no era, por primera vez, también mi lehhedakari.
Espero que este tiempo os sirva también para la autocrítica, no sólo para denunciar las conspiraciones del imperio
Un saludo
Gabon berriro Josu
Quería comentar que no veo la relación que propone Daniel entre que ETA asesine y que hayan de gobernar juntos el PP y el PSOE. Sólo tiene sentido si se pretende acusar al PNV de pasar información a ETA ,o de colaborar en los crímenes de ETA, o de hacer la vista gorda ante sus crímenes.
Si tan seguros están de esta connivencia (creo que sería delito de complicidad) que se lleve al PNV a la Audiencia Nacional. De hecho, no llevarle también sería censurable por callar ante la justicia.
Aunque puede que, simplemente, sea otra excusa más (¿otro mito?). ETA hace mucho tiempo que está políticamente derrotada y decir algo así creo que es darle aire.
No hay que forzar las cosas. Si PP y PSOE quieren pactar, que pacten. No pasa nada. En otros países son habituales los pactos entre partidos así. Si les da la gana y les dan los números no hay por qué liarse con vueltas y revueltas. La gente entenderá lo que quiera. Hay libertad para entender lo que se quiera ¿no? como que el PNV está en connivencia con ETA, que hay una conspiración alienígena y material así.
Si el PSOE no se preocupara por los vascos sería una tomadura de pelo de partido ¿verdad? Por esa preocupación, me imagino, sacaron un programa electoral y, en su larga precampaña, hablaban de euskera, transversalidad, no al frentismo, etc. Era todo un poco hueco y entraba en flagrante contradicción con lo que siempre hacen, pero siempre se tiene la esperanza de que algo quede (que haya un “cambio” en el PSOE hacia posiciones más respetuosas con el diferente).
Ahora parece que el PP (que también se preocupa por los vascos) no le va a dejar hacer todas aquellas cosas que el PSOE había pensado ejecutar basándose en su preocupación por el futuro de Euskadi. Añadiendo, encima, que en el PP no se fían del PSOE. Y, en principio, parece que los socialistas y sus palmeros quieren hacer creer a la gente que todo esto no les preocupa (lo que, de ser cierto, sí que es preocupante).
No me extraña nada que Josu, y más gente que participa en este blog, haga este tipo de reflexiones. Y que muchos votantes del PSOE también.
gabon
Unas palabras reveladoras de Jesús Egiguren: “El PP como el PNV tiene la tentación de imponer el pensamiento único a los demás. Están viviendo su momento de gloria. Sería un error que aparentasen que llevan del ronzal al PSE. Sabemos ser desleales si ellos lo son.»
Y otras de Jáuregui: «El Gobierno vasco puede salirle caro a Zapatero».
Inazio, estoy esencialmente de acuerdo con lo que dices. Pero permíteme una precisión. No soy yo el que ha expresado desconfianza hacia los socialistas, sino los dirigentes del PP. Precisamente los que han cerrado con ellos el acuerdo de investidura, que no de legislatura. Y creo su desconfianza se cierne, también, sobre la clase dirigente actual, no sobre las bases del PSOE.
Daniel, en tu razonamiento hay un paso que no puedo compartir. El caso vasco, según Iturgaitz, es de emergencia nacional. Lo que está en juego, a su juicio, es la nación. La nación española, por supuesto. Por eso se unen los que comparten una nación, frente a los que se se adhieren a la otra. Cuando invocas el problema terrorista como razón justificativa del acuerdo PP-PSOE, pareces sugerir que la organización terrorista a la que hay que combatir es el PNV y no ETA. Lo imposible -dices- es posible en Euskadi porque aquí hay un problema de terrorismo. Y para solucionar el problema terrorista -añades- hay que impedir que gobierne el PNV. O sea que el problema terrorista está provocado por el PNV. Supongo que comprenderás que rechace semejante planteamiento y que lo considere inadmisible y calumnioso. Y tan inexacto como que ni el PP ni el PSOE se atreven a asegurar que la investidura de López acabará con los atentados. Asumen que incluso con el PNV fuera del Gobierno, el problema terrorista, subsistirá. Si quieres conocer el testimonio personal de una nacionalista vasca victima del terrorismo y victimizada por alguna organización de vícitimas por ser nacionalista española, te sugiero la lectura de la intervención de Pila Zuriarrain en las Juntas Generales de Gipuzkoa.
http://aberriberri.com/2009/04/02/el-testimonio-de-una-jeltzale-victima-de-la-violencia-de-persecucion/
Si quieres un documento excluyente, léete el pacto suscrito entre el PP y el PSOE. Sólos ellos son demócratas. Sólo ellos buscan el fin del terrorismo. Sólo ellos se interesan por la libertad de los vascos y su desarrollo.
Por lo que se refiere a la frase que tan cuidadosamente extractas del post, te puedo asegurar que no la formulé con ánimo excluyente alguno. Creía -estoy convencido de ello- que las razones que aportaba eran suficientes como para que los que se preocupan por el futuro de Euskadi se sintiesen preocupados. Por cierto, hay muchos socialistas que no acaban de ver el pacto que su Partido ha cerrado con el PP
Finalmente, me fascina el gusto que algunos NONACIONALISTAS sienten por la expresión maketo. Yo nunca la he utilizado en mi blog. Nunca. Pero parece que eso irrita a determnada gente que siente que tengo que hacerlo y que si no lo hago no soy un nacionalista de verdad. Y se empeñan, por ello, en introducir dicha voz en los comentarios del blog. Esta tarde, al leer tu comentario he preguntado a mis dos hijos (18 y 15 años) si saben lo que significa maketo. Ninguno de los dos ha sabido darme una respuesta precisa. Ya ves, Daniel. Hay gente que lucha con fantasmas…
No descarto, Javier, que la acumulación de fuerzas españolistas que ensayan el PP y el PSOE pueda provocar en Euskadi una emergencia nacional (vasca). Habremos de reaccionar, está claro. Pero con inteligencia. Con sutileza. Ellos dispondrán de muchos más instrumentos que nosotros para hacer valer sus postulados en la sociedad y en el choque frontal poco tendremos que hacer. Es una opinión.
Lo peor que podemos hacer, Cristina, es parecer nerviosos y reaccionar como tales. Confío en que seamos capaces de actuar con serenidad.
Edu, no lo dudes. Acabarán rotos. A medio plazo, su maridaje no es viable.
Joseba, está bien acuñado lo de la Educación para la españolía.
«…Daniel, en tu razonamiento hay un paso que no puedo compartir». El caso vasco… »
Josu, es obvio que al resumir un razonamiento, éste siempre queda más vulnerable. Supongo que es lo que le paso a Arzallus cuando dijo más o menos aquello de que «unos agitan el árbol y otros recogemos las nueces». Salvando las distancias, el mío intentaba ir en esa línea.
Respecto a la palabra «maqueto», comprendo que algunas personas experimenten un cierto sonrojo al escucharla. No es mi caso. A mí me provoca hilaridad. Y como creo que forma parte del «hecho diferencial» en Euskadi y está incluida en el Diccionario, me gusta usarla en tono distendido, aunque reconozco que Policarpo no estuvo muy acertado cuando la inventó y con toda seguridad su intención iba por otros derroteros.
Saludos cordiales.
Daniel, como a mí no me gusta resumir frívola y superficialmente en asuntos delicados, te voy a suministrar in extenso un par de datos que chocan abiertamente con tu tesis. Sobre la frase del arbol y las nueces, Arzalluz afirma en sus memorias lo que sigue:
«Se ha repetido hasta la saciedad que en cierta ocasión yo hablé de que unos agitan el árbol y otros recogen las nueces.
[…] Lo cité y los volveré a citar cada vez que me parezca pertinente para describir mi concepción del papel social del radicalismo.
La idea, en cuanto al fondo, me vino sugerida por algo que nos contó un hombre que nos sirvió de guiía en un viaje por Israel. Era alguien de la carrera diplomática, ya retirado, que tenía que ver -lo decía sin tapujos- con los servicios de inteligencia israelíes.
Estábamos con él un día debajo de un sicomoro -un árbol de madera incorruptible que no había visto en mi vida, pero que me sonaba por referencias bíblicas-, en las orillas del lago Genesaret, en las ruinas de Cafarnaún, y nos dijo: «Aquí se salvó el judaísmo».
Nos contó que en tiempos de los sucesores de Vespasiano hubo grandes matanzas de judíos y que los maestros rabinos, viendo que su pueblo se diezmaba y dispersaba, dictaron leyes paa que allí donde se juntara un puñado de gente de fe judaica, por pequeño que fuera, hubiera un maestro qeu los dirigiera y cumpliera el papel de jefe del templo. Para lo cual hubieron de extender la idea misma de templo, que hasta entonces estaba circunscrita a Jerusalén. Nos dijo: «Yo no soy creyente, pero reconozco, que, gracias a esos que tenemos por radicales y de los que a veces hacemos mofa, esos de los tirabuzones, se salvó el pueblo judío». Aquella historia me hizo pensar en el papel de la radicalidad, del radicalismo.
Lo del árbol ylas nueces no lo dije pensando en ETA, sino en HB. En el radicalismo abertzale. Y no lo dije pensando en ETA porque nunca he creído que ETA desempeñara una función positiva,ni voluntaria ni involuntaria. A cambio, sí creo en el papel de los abertzales radicales.
He dicho muchas veces algo semejante de los ecologistas radicales. Los ecologistas radicales pueden suponer una pejiguera en muchas cosas. Casi nunca puedes aprobar al ciento por ciento lo que dicen. Pero para mí es evidente que el movimiento ecologista ha sido providencial. Que ha dado un aldabonazo en un momento en el que la parte de la Naturaleza que no estaba deshecha estaba a punto de que la deshicieran»
Ante esta explicación, resulta comprensible que algunos se empeñen en resumir sus palabras. Resumiendo, se adultera su significado y se les hace decir lo que no dicen.
Sobre las responsabilidades políticas en la persistencia de ETA, te aporto el testimonio que Luis Herrero -eurodiputado del PP para más señas- aporta sobre su relación con Adolfo Suarez en el Libro «Los que le llamábamos Adolfo». Es muy elocuente este fragmento:
«-Nosotros pudimos detener varias veces a la cúpula de ETA (me dijo en una ocasión), pero no lo hicimos.
– ¿Por qué?- le pregunté extrañado
– Porque si controlas la cabeza, controlas los movimientos de la organización. Si la descabezas, la banda se convierte en el rabo de una lagartija: sigue moviéndose,pero sin ningún control.
– ¿Y tuviste alguna vez la tentación de negociar con ETA? -quise saber una vez que ya habíamos entrado en materia.
– Era algo impensable -me dijo-. Imposible de hacer si no era con el consenso de todas las fuerzas políticas. Nunca lo intentamos. Además, antes de acabar con el terrorismo debemos tener muy claro qué es lo que vamos a hacer al día siguiente ¿Qué pasa el día después? ¿Qué clase de política hacemos?
Como la transcripción de mis notas no garantiza la literalidad de sus palabras diré, para aclarar posibles equívocos, que se refería a la dificultad de encarar la actitud de los partidos nacionalistas. Adolfo estaba convencido de que la escalada de sus reivindicaciones no tenía más límite que la independencia»
Ya ves, Daniel. Se podía haber acabado con ETA, pero se prefirió no hacerlo, para evitar que el debate nacionalista se plantase con toda su crudeza en un contexto de ausencia de violencia.
Toma nota. Simplificar en estos temas es arriesgado. O no, claro. Depende de lo que se pretenda. Si lo que se persigue es criminalizar a determinadas personas, el resumen es la solución. Por cierto, no me has dicho lo que te parece el testimonio de un víctima del terrorismo de ideología nacionalista vasca. Ya sé que rompe tu esquema interesadamente simplificador, pero por curiosidad.
Sobre lo de maketo, permíteme una precisión. No es una expresión acuñada por Sabino Arana. Está importada de Cantabria donde se utilizaba a lo largo del siglo XIX para referirse a los inmigrantes que llegaban con el «macuto» al hombro. Hay unas reflexiones muy curiosas de Luis Mitxelena sobre el particular. Hasta en eso, lo criticable del nacionalismo tiene expresiones más criticables aún, en España. Por lo demás, es una expresión en desuso en el ámbito nacionalista vasco, pero evoca una realidad infinitamente más benévola que la práctica de los Reyes Católicos, los fundadores de España, los baluartes de la Nación única e indivisible de todos los españoles, que apoyaron su excelsa obra patriótica en un gesto tan candoroso como la expulsión, forzada y violenta, de miles de judíos y moriscos, dejando a los conversos con el estigma de «marranos». ¡Pues sí que la nación española tiene origenes sobre los que sentirse orgulloso!
Un cordial saludo
P. Pero Rajoy dice que les apoyan a ustedes porque han rectificado en política antiterrorista.
R. Ya le he dicho que gracias a nuestra política anterior vamos a formar Gobierno ahora. El PP también ha rectificado. No está María San Gil y eso y el sentido común posibilitan el acuerdo. Si no hubiéramos pactado con el PP para desalojar a Ibarretxe, el PSE se hubiera suicidado porque prometimos el cambio. Para el PP es una gran oportunidad para salir del ostracismo. Aunque es una operación de riesgo, a los que no lo entienden hay que decirles que no había alternativa al sumar PSE y PP la mayoría.
P. ¿Era necesario firmar un pacto de compromiso?
R. Desde la primera reunión, el PP se comprometió a apoyar a Patxi López sin necesidad de acuerdo escrito. Lo hemos querido para que no saliera elegido en precario y enviar el mensaje de nueva etapa con consenso suficiente para 4 años de legislatura.
He estado leyendo estos comentarios de Eguiguren en el blog de Urkullu, mira los que venian con la depresion y dan la receta despues de hacer lo que les da la gana! Estos espannioles no cambian, ya se me ahabia olvidado como eran pero siguen con los mismos trucos. Ellos lo montan y luego te hacen creer que tu eres el que lo necesita. Sera la nueva estrategia del arzobispado Eguiguren?