Muchas de las informaciones y opiniones que estos últimos días se han publicado en la prensa escrita a propósito del enlace nupcial que el PP y el PSOE han cerrado en Euskadi para promover el «cambio», guardan una similitud notable, con las que los diarios franquistas incorporaron a sus publicaciones durante los días -e incluso meses- inmediatamente posteriores a la ocupación de Bilbao por las tropas del Caudillo.
Basta una superficial labor de cotejo para comprobar que, tanto entonces como ahora, los diarios enfatizan el formidable efecto «liberador» que produce el hecho ensalzado -la ocupación de Bilbao en junio de 1937 y el acuerdo PP-PSOE en marzo de 2009- revistiéndolo con tintes soteriológicos, casi bíblicos. ¡Por fin -se suspira en ambos casos- llegamos a la tierra prometida! Y la tierra prometida radica -claro está- en la plenitud de la afirmación española del País Vasco que, por sí misma y sin necesidad de aportaciones adicionales, ha de producir efectos prodigiosos en la ruptura de las cadenas individuales y colectivas que hasta ese momento habían atenazado a los vascos.
Y basta contrastar los periódicos de entonces con los de ahora para apreciar que, en ambos casos, se recurre a una retórica inflada para cargar las culpas del pasado ignominioso, felizmente superado, sobre las espaldas de un nacionalismo vasco que es, por definición, mezquino, abyecto, rancio, alicorto y, además, connivente con la violencia. Como señalaban los periodicos de Bilbao al dar cuenta, el 6 de agosto de 1937, de una conferencia pronunciada la víspera por el falangista García Sanchiz, el nacionalismo vasco era el «Gran Culpable». También el marxismo tenía alguna culpa, pero su responsabilidad «no fue lo principal, sino lo accesorio. «El separatismo -se decía- es el gran culpable. Ha incurrido en pleno pecado capital. Como todos los nacionalismos es repulsivo, pero supera a todos en su maldad». ¿Alguien duda de que ahora -a tenor de lo que sugiere la prensa diaria- el Gran Culpable sigue siendo el nacionalismo vasco?
Las analogías entre aquellos textos y los que la prensa nos está ofreciendo estos días son tantas y tan intensas, que no pueden explicarse apelando exclusivamente a la casualidad. El paralelismo es, de verdad, sorprendente. El esquema argumental es casi idéntico en ambos casos. Y hasta el pliego de cargos que se formaliza contra el PNV ofrece imputaciones semejantes. La verdad es que algunas de las piezas publicadas en los diaros franquistas tras la caída de Bilbao, podrían volver a editarse, mañana mismo, con leves retoques, sin que los lectores advirtiesen que fueron redactadas hace más de 70 años.
Es preciso reconocer que la renovación del mensaje antinacionalista ha sido escasa. Los enemigos del nacionalismo vasco no se han esforzado demasiado en actualizar su bagaje argumental. Pese a seguir incluiyendo -hoy como ayer- a lo más clarividente de la intelectualidad vasca, siguen diciendo, varias décadas después, cosas muy parecidas a las que decían al principio.
Hay un punto, sin embargo, en el que el paralelismo entre 1937 y 2009, se quiebra. En el relato periodístico de 1937, se acusaba severamente al nacionalismo vasco, católico y conservador, de haberse puesto irresponsablemente al servicio de las izquierdas revolucionarias y anticristianas; de unas izquierdas que, en Bilbao, quedaban simbolizadas con la demoníaca figura de Prieto. Veamos algún ejemplo:
«Yo quiero creer -escribía el falangista Miquelarena en el ABC– que los vascos que se unieron al movimiento separatista y lucharon en unión de los rojos contra la España nacional no sabían exactamente hasta qué punto colaboraban con una horda de excrementales en plena erupción de delincuencia común. Aceptemos que ellos no conocían el asesinato de medio millón de personas honradas en territorio marxista, ni el martirio de más de 18.000 sacerdotes, ni el incendio de un 90% de las iglesias que cayeron en su poder […] La generosidad puede llegar hasta a conceder esta ignorancia de buena fe […] Pero, ¿Y Prieto? ¿Es que nadie sabía en Bilbao quien es Prieto? ¿Es que puede haber buena fe en la colaboración con este hombre? ¿Es que los nacionalistas vascos ignoraban su historia?»
La imputación de haber desarrollado una «conducta Prietófila», fue una de las más implacables e insistentes de cuantas se dirigieron en 1937 contra los nacionalistas vascos. He aquí otro reproche que se formuló desde la prensa franquista de Bilbao en la misma dirección.
«¿Es que los separatistas han podido olvidar -observaba Ramón de la Mar en El Pueblo Vasco– lo que las izquierdas y el propio Prieto les han inferido durante años y años? ¿Han podido olvidar cómo los socialistas, a las órdenes de Prieto, cazaban a tiros, en las propias calles de Bilbao, y no hace demasiados años, a los pobres arratianos que venían diariamente a trabajar en los muelles de la ría? ¿Han podido olvidar cómo un gobernador de Aznar y Prieto perseguía a Yagi Yagi? ¿Han podido olvidar cómo la fuerza pública, a las órdenes de Azaña y Prieto maltrató con dureza jamás superada por gobernante alguno y en las propias calles de Bilbao a las emakumes con motivo de la vista que en 1932 nos hizo el grotesco don Niceto? ¿Han podido olvidar los asesinatos de Usansolo? ¿Han podido olvidar…? ¿Para qué seguir?
En este punto, como se ve, las coincidencias entre 1937 y 2009, tienen una excepción. Una curiosa excepción. Una excepción delatora. La prensa de estos días -algunas cabeceras siguen siendo las mismas e incluso siguen siendo propiedad de las mismas familias- ya no acusa al PNV de haber hecho el caldo gordo a las izquierdas que hoy representan los continuadores de Prieto -hablo de Prieto por seguir con la misma figura, no porque considere que los socialistas vascos actuales estén, ni mucho menos, a su nivel-. Todo lo contrario. Aplauden y secundan a los sucesores de Prieto, y se felicitan por el hecho de que las derechas apoyen su desmedida ambición de poder.
En 1937, Prieto era satán. Unirse a él era pecado. En 2009, los continuadores de Prieto son los apóstoles evangélicos que liberarán a Euskadi y a los vascos del yugo al que les tuvo sometidos el nacionalismo vasco. Unirse a ellos es plausible y salvífico.
Como se puede comprobar, el relato periodístico ha sufrido un retoque -un retoque llamativo- pero tras él se puede apreciar claramente una constante. Hay un punto en el que el relato de la prensa ha permanecido inmutable. Sin cambios ni alteraciones. El atacado es, siempre e indefectiblemente, el nacionalismo vasco.
Eso sí, siempre en favor de la liberación de Euskadi y de los vascos cuyo pleno desarrollo sólo puede tener lugar cuando son acogidos en los brazos maternales de la «Patria común e indivisible de todos los españoles».
Amitámoslo. No hay nada que no pueda conseguir el españolismo político. Su fuerza debe ser excepcional. Telúrica.
LAS GENTES DEL PP TODOS SABEMOS QUIENES SON…DE DONDE VIENEN… Y LOS SOCIALISTAS ME RECUERDAN UNA ESCENA DE LOS HERMANOS MARX…DECIA GROUCHO:TENGO UNOS PRINCIPIOS QUE SON INAMOVIBLES….SI NO LE GUSTAN..TENGO OTROS…
Puedes ver que en La Mancha te tienen un aprecio…
http://abraila.blogspot.com/2009/04/cambio-democratico-y-ii.html
Ánimo! Eres una magnífico orador!!!
Josu, un artículo realmente soberbio. Segi horrela!
Bai jarraitu horrela eta txori beltx batean bihurtuko zara. Cr… cr….. never more, never more…….
Zergaitik ez dugu jartzen arremanak beste taldeekin? Adibidez juizio contra Aznar, haiek badute argumentoak badaezpada zuei faltatzen dituzuenak. A mal tiempo buena cara, y a buscar argumentos de apoyo.
josu,
Una humilde contribución al juego de paralelismos; la cita está recogida por José Ignacio Lacasta-Zabalza en su libro España Uniforme, pág 139 (libro de lectura obligada porque es un auténtico placer ver cómo desmonta con fina ironía y sólidos argumentos los planteamientos «políticamente correctos» de la gran variedad de nacionalistas españoles que ni siquiera se perciben a sí mismos como tales y critican de los demás lo que para ellos aceptan como natural y evidente):
«… la misión de España es socorrer al pueblo vasco para liberarlo de ese designio al que le quieren llevar sus peores tutores, porque el pueblo vasco se habrá dejado acaso arrastrar por una propaganda nacionalista; pero todas las mejores cabezas del pueblo vasco, todos los vascos de valor universal, son entrañablemente españoles y sienten entrañablemente el destino unido y universal de España».
Se trata del preámbulo del acuerdo entre el PP y el PSE? no estoy seguro de que lo hayan incorporado al texto final aunque seguramente lo barajaron en los borradores del mismo.
Al fin y al cabo, hay un hilo conductor coherente que va de Jose Antonio Primo de Rivera (autor del texto en los años 30) a Fernando Savater (reconocido filósofo español que no aparece mencionado en ningún tratado de filosofía contemporánea escrito fuera de España) y que desemboca en los «intelectuales orgánicos» que escriben en los periódicos libres para aportar a diario argumentos al FRENTE.
Por cierto, la negación altisonante del carácter frentista del gobierno (que viene, que viene… oh, oh) me recuerda a otro famoso eslogan del PSOE: aquel de «OTAN, de entrada NO» que al final fue «va a ser que sí». Pues eso, «FRENTE, de entrada No» (pero os vais a enterar de lo que vale un peine).
gabon
Ayer me comentaba un joven que las listas por las que registraban a los judios en la alemania naci fueron hechas por IBM. Les debieron registrar para controlar mejor las definiciones e identificaciones, homosexuales, jitanos, judios,… asi lo debieron tener todo en orden y legalmente para poder hacer lo que hicieron. El hecho es que nadie percibio el peligro de antemano. Desplazamientos porque pensaban que les llevaban donde habia trabajo, trabajo si, pero mira en que condiciones y para finalizar en exterminio.
Como se puede llegar al punto de que no se pueda razonar, es digno de estudiar como psicologicamente nos pueden manipular y controlar como robots.
Eskerrik asko Josu. ¡Qué importante traer a la memoria la historia! Algunos pretenden que este pueblo olvide demasiado pronto dónde estuvo cada uno y qué hizo cuando llegó la hora de defender la Libertad y la Democracia. López ha escogido levantar una trinchera con los herederos y apologetas del franquismo a su lado.
Esto, digo: ¿Que al PNV que es de derechas le voten EB y Aralar que son de izquierdas es normal? y que al PSOE que es de izquierdas le vote el PP que es de derechas no es normal ¿porqué?
Pues eso.
Y digo yo ahora, ya que se pone a contar «batallitas», cosas que pasan y pasaron por haberse rendido como hizo el nacionalismo vasco ( y eran 15 mil «gudaris») en Santoña a los italianos, previas negociaciones mediante la ¿Santa Sede? con Mussolini, para que este intercediera con Franco ( ja ja ja ¡que risa!). Luego vino aquello de «Roma no paga a traidores» y la historia ya la conocemos todos. Pero ¡ojo! no fue alli peor que en otros lugares ¡eh! que parece que la guerra civil solo se dió en Euskadi y fue la leche ( insisto: en 1937, agosto, rendición vergonzosa), y la represión solo y exclusivamente alli, cosa que por falsa, más muy muy repetida, se quiere hacer verdad, otro «mito» falso, como todos los mitos, del nacionalismo que se mira el ombligo, por no mirar, por ejemplo, aquella rendición en Santoña. Como duele se tapa.
¡Ah! importante, Euskadi cae en agosto de 1937 ( el armamento y todo lo demás era similar en todos los lugares afines a la República, osea una castaña), en otros lugares de España se aguantó, creo, hasta fines de marzo de 1939, y «oficialmente» hasta el 1 de abril. Por esa época otros ya no sabian de guerra ( se habian rendido) y entregado nuevecita toda la industria al Generalísmo y sus tropas para machacar a mejor a las fuerzas republicanas. ¡Gracias por vuestra rendición en Santoña gudaris! ¡fue todo un «honor»!
Y yo me pregunto:
1. ¿Porqué no se ha hecho una ley en el parlamento para evitar que una persona que no sabe euskera pueda ser presidente de la cámara? Alguien se imagina el parlamento de Belgica con un presidete
Y yo me pregunto
1. ¿Por qué nunca se ha hecho una ley en la Cámara de Gasteiz para evitar que un presidente pueda presidirla sin saber una de las lenguas oficiales?, ¿alguien se imagina un parlamento belga en el que su presidente sólo hable el francés?
2. ¿por qué nunca se ha hecho una ley en el parlamento de Gasteiz para poder aislar a EITB del poder gubernamental, consolidando la independencia de este medio público?
3. ¿Por qué no se ha creado una ley que hubiese otorgado más licencias de audio y televisión a medios que fomentan el euskera?
La ley de licencias audiovisuales lleva tiempo parada, sin más…
Creo que los abertzales hemos estado mucho tiempo en la cámara, se han hecho muchas cosas bien indudablemente, pero otras no, como las que planteo. Los españoles a la primera ocasión que han tenido se han juntado, en cambio los abertzales ahí seguimos con mil partidos diferentes y dándonos en la cara.
Me decía el otro día un buen amigo que sólo existe un abertzale de verdad, el que piensa en un único objetivo «conseguir la independencia de su País», lo de izquierdas y derechas son excusas ideológicas…
Todos los partidos abertzales tenemos que reflexionar y pensar, sobretodo EA y PNV. EA pensar en cual puede ser la estrategia de futuro, ahora que se ha demostrado lo que puede hacer en solitario y el PNV recuperar o cimentar una idea de Pais, la del Lehendaki o la de Azkuna, Bilbao, etc.
Somos muchos los abertzales que nos preguntamos qué idea de País tiene Azkuna o Bilbao (convertido en virrey después del marzo). Sé Josu que me vas a elogiar sus figuras, me parece lógico y coherente pero siento discrepar. Su idea ‘vasquista-autonomista’ de País no es coincidente con la que tengo yo, al menos la que han publicado una y otra vez. A hemerotecas me remito.
Para finalizar felicitarte por la última entrada, asko gustatzen zait, batez ere gure historiari buruz idazten duzunean. Besarkada handi bat
Se conoce como Pacto de Santoña un acuerdo firmado el 24 de agosto de 1937 durante la caída del Frente Norte en la Guerra Civil Española en la población de Guriezo, Cantabria (España), próxima a Santoña, entre dirigentes políticos vinculados al Partido Nacionalista Vasco y los mandos de las fuerzas italianas que combatían en apoyo del bando franquista.
La población de Santoña se sitúa sobre una península, rodeada por el Mar Cantábrico, el estuario del Asón y por marismas, toda ella dominada por el Monte Buciero.
Durante la Batalla de Santander, y ante el rápido avance de las tropas franquistas, las líneas de defensa se hunden y cunde el pánico en el bando republicano, siendo numerosas las deserciones. En Santoña se fueron concentrando, por orden del Partido Nacionalista Vasco (PNV), tres batallones vascos ligados a este partido que habían abandonado sus posiciones y a los que posteriormente se sumarían otros doce.
Desde la primavera, antes de la caída de Bilbao y de las últimas plazas que controlaba el Gobierno vasco, Juan de Ajuriaguerra, presidente del Bizkai Buru Batzar, había estado negociando, durante varios meses, un acuerdo de rendición con la mediación del Vaticano que llegó a oídos del Gobierno de la República al interceptar un telegrama:
11126 sss CInA DEL Vaticano 1 200- 199 8 1340 ETAT- Su Excelencia Aguirre, Bilbao – tengo el honor de comunicar a vuestra excelencia que los generales Franco y Mola, interrogados expresamente acerca del asunto, han hecho conocer ahora a la santa sede las condiciones de una eventual rendición inmediata de Bilbao. 1: se empeñan en conservar intacto Bilbao. 2: facilitarán la salida de todos los dirigentes. 3: completa garantía que el ejército de Franco respetará personas y cosas. 4: libertad absoluta para los milicianos soldados que se rindan con las armas. 5: (…). 6: serán respetadas la vida y los bienes de aquellos que se rindieren de buena fe, aun para los jefes. 7; en el orden político, descentralización administrativa en la misma forma que la disfruten otras regiones. 8; (…), el Santo Padre exhorta a vuestra excelencia a tomar en atento y solícito examen dichas proposiciones con el deseo de ver finalmente cesar el sangriento conflicto. Cardenal Pacelli
El presidente del Consejo de Ministros, Largo Caballero, se reunió con los ministros más próximos y decidió no hacer público el mensaje, que permaneció desconocido hasta el fin de la guerra para el PNV y el Gobierno Vasco, aunque demuestra el conocimiento de los mismos que tenía el lehendakari.[cita requerida]
Una figura importante de estos pactos, en los que intervenía el ejército italiano, sería el padre Alberto Onaindía, el cual se había reunido en secreto con el coronel italiano di Carlo cerca de Algorta (Vizcaya), el 25 de junio. Fruto de este encuentro surgió un viaje del militar a Roma para dar explicaciones sobre el problema vasco al ministro de Asuntos Exteriores italiano, Galeazzo Ciano.
El papel del lehendakari José Antonio Aguirre sigue siendo aún incierto y oscuro. Se desconoce si fue víctima de la insubordinación de su propio partido, o por el contrario ya conocía y permitió de antemano estos contactos. Cuando el general Gámir, jefe del ejército del Norte descubrió espantado durante la batalla de Santander la postura del Ejército Vasco, Aguirre simuló ignorarlo. Parece que el presidente vasco no era partidario del acuerdo con los italianos, de los que no se fiaba, pero es posible que intentara utilizarlo para sacar en barcos a su ejército hasta Francia, con la intención de que luego regresaran a territorio republicano por Cataluña para reconquistar el País Vasco a través de Navarra.
En estas circunstancias se llegó a un acuerdo a espaldas del gobierno de la República, en Valencia en esos momentos, por el que el Ejército Vasco se rendiría, entregando sus armas a los italianos, a cambio de que respetasen la vida de sus soldados y fueran considerados prisioneros de guerra bajo la soberanía italiana, permitiendo evacuar a los dirigentes políticos, funcionarios vascos y a los oficiales que lo deseasen por mar. En aquel momento los vascos aceptaron la rendición sin ulteriores condiciones, aunque trataron inútilmente de conseguir unas mayores garantías del coronel Farina, jefe del estado mayor de las fuerzas italianas. Así las cosas los italianos entraron en Santoña y se hicieron cargo de la administración civil.
El 26 de agosto habían entrado al puerto santoñés los buques mercantes ingleses Bobie y Seven Seas Spray procedentes de Bayona bajo la protección del destructor inglés Keith. Comienza de inmediato el embarque de refugiados con pasaporte vasco. A las 10 de la mañana enterado el general Dávila manda la inmediata suspensión de la operación y ordena el desembarque. Únicamente el mercante Bobie abandona el puerto con 533 heridos a bordo escoltado por el Keith.
El pacto no llegó a su término, en parte debido al retraso de la llegada de los buques de evacuación y al ser desautorizado finalmente por el alto mando español, que ordenó inmediatamente el internamiento de los republicanos en la prisión de El Dueso. Hacia noviembre, cerca de 11.000 gudaris habían sido puestos en libertad, 5.400 estaban integrados en batallones de trabajo, 5.600 en prisión y se habían dictado 510 sentencias de muerte. A pesar de estas cifras, la represión no alcanzó en esta zona la dureza aplicada en otras regiones.
Las razones de esta postura no están aún claras. Una hipótesis es que la pérdida del territorio privó de motivos para luchar al ejército autonómico, aunque sus dirigentes arguyeron la responsabilidad del gobierno de la República al no haberles enviado aviones para hacer frente a la ofensiva franquista. No obstante, no parece factible que Indalecio Prieto, ministro republicano de Defensa Nacional por aquel entonces (gobierno Negrín) y muy ligado a Bilbao, no brindara los recursos necesarios para impedir la caída de la ciudad y de su Cinturón de Hierro.[1]
Es evidente que la convivencia de dos milicias radicalmente diferentes, una la nacionalista al mando del PNV de carácter conservador y católico y otra la compuesta por seguidores de la izquierda y anarquistas, muchos de ellos participantes en la Revolución de 1934, era difícil y la realidad es que no había relación alguna entre ellas, pese a las órdenes expresas de formar brigadas mixtas.
Este hecho ha permanecido durante mucho tiempo en silencio por ambas partes. Los republicanos no querían reconocer la traición de parte de sus tropas, los nacionalistas vascos no querían reconocer que tuvieron contactos para abandonar a la República y los franquistas se resistían a admitir que una fuerza extranjera actuaba de manera autónoma y se permitía establecer negociaciones a sus espaldas con el enemigo.
Este hecho ha llegado a alcanzar gran trascendencia política e ideológica en España, siendo muy polémico al señalarlo por unos como una traición del Partido Nacionalista Vasco a la República y ser justificado por otros.
Pero si Mikel Martinez y el otro del PNV que están en la mesa del Parlamento de secretarios, no saben euskera!!!!
¿Dónde está la koerentzia Egibariana?
Tanto durante la Monarquía como durante la República, el PNV acudió en numerosas ocasiones en coalición con otros partidos de derechas, algunos de ellos abiertamente clericales y reaccionarios, como los carlistas.
En los primeros años de la República estuvieron alineados en las Cortes, con el nombre de Minoría vasconavarra, en la que se fundían el PNV, los carlistas y otras fuerzas de la derecha monárquica.
Dirigentes del PNV participaron en varias conspiraciones dirigidas a derrocar la República mediante un golpe de Estado, llevadas adelante por militares como el general Orgaz y que no llegaron a fraguar porque, según el propio Aguirre, -no les daban garantías para sus aspiraciones-.
El enemigo mortal del PNV durante los años de la II República continuó siéndolo el PSOE de lndalecio Prieto. A los enfrentamientos electorales hubo que añadir un creciente número de enfrentamientos violentos, que causaron varios muertos por ambos lados.
Llegó 1936 y, ante los preparativos de golpe militar, de nuevo importantes sectores del PNV se inclinaron del lado de los conspiradores contra la República.
Así, en el último momento, y no sin grandes dudas y resistencias, la postura oficial del PNV fue la de apoyar a un gobierno republicano que, al fin y al cabo, les garantizaba la concesión del estatuto a cambio de que no se uniese a la rebelión.
Ésta fue la postura oficial, si bien muchos de sus miembros optaron por unirse a los sublevados, como la dirección del PNV en Álava y en Navarra. El Napar Buru Batzar, mediante comunicado del 20 de julio, desautorizó contundentemente la declaración de adhesión a la República emitida por el Euzkadi Buru Batzar en Bilbao dos días antes.
La mayoría de los militantes peneuvistas de Álava y Navarra se adhirieron al alzamiento y se alistaron al ejército franquista.
Muchos dirigentes peneuvistas admitirían posteriormente que el 18 de julio estuvieron esperando que se confirmase que uno de los dos bandos se había alzado definitivamente con la victoria, para así no tener que elegir.
Por ejemplo, el entonces presidente del Bizkai Buru Batzar, Juan Ajuriaguerra, explicó al respecto:
-Tenía la esperanza de escuchar alguna noticia que nos ahorrase el tener que tomar una decisión: que uno u otro bando ya hubiese ganado la partida (oo.) A las seis de la mañana, tras una noche en blanco, tomamos una decisión unánime. Promulgamos una declaración dando nuestro apoyo al gobierno republicano. Tomamos esa decisión sin mucho entusiasmo, pero convencidos de haber elegido el bando más favorable para los intereses del pueblo vasco.
Ante el avance de las tropas franquistas el PNV buscó, en repetidas ocasiones y a espaldas del gobierno, una paz por separado con Franco y sus aliados italianos, desentendiéndose de la común tarea de defensa del régimen republicano.
Ya en diciembre de 1936 empezaron los contactos del PNV con el bando franquista a través del Vaticano y de la Italia Fascista. Las gestiones se sucedieron durante los primeros meses de 1937, participando en ellas el entonces cardenal Pacelli -posteriormente Pío XlI-, el cardenal Maglione, el cardenal Gomá, el nuncio en España Antoniutti, el cónsul italiano Pietro Marchi, el arzobispo de París, el canónigo Alberto Onaindía, Pantaleón Ramírez Olano, el delegado vasco en París, lturzaeta, Francisco Horn, Julio Jáuregui, Andrés lrujo, Juan Ajuriaguerra y probablemente el propio lehendakari Aguirre.
Y se ejecutó en el llamado Pacto de Santoña, en cuya virtud tanto Aguirre, Ajuariaguerra, Landaburu así como los demás jefes del PNV que quedaron libres de persecución alguna por parte de Franco.
Y Aguirre se fue a BERLIN, protegido por la Gestapo para de allí marcharse a América.
Juan de Etxano,.. querido socialista usurpador de nombres.—
soy pachiiiii
itxarkundia preguntas,
1. ¿Por qué nunca se ha hecho una ley en la Cámara de Gasteiz para evitar que un presidente pueda presidirla sin saber una de las lenguas oficiales?
Totalmente de acuerdo, pero también para lehendakaris. Pero recuerda que representantes del PNV como Ibarretxe, que no dominaba el Euskera entes de ser lehendakari, también les afectaría la ley.
2. ¿por qué nunca se ha hecho una ley en el parlamento de Gasteiz para poder aislar a EITB del poder gubernamental, consolidando la independencia de este medio público?
Mutiko!!…la respuesta está claro, pues porque el PNV quería tener bien «agarradito» al ente público vasco. Más claro el agua
Estoy de acuerdo, es necesaria una ley que lo regule.
3. ¿Por qué no se ha creado una ley que hubiese otorgado más licencias de audio y televisión a medios que fomentan el euskera?
Las licencias están pendientes de otorgarse, creo. Puede ser una oportunidad para saber si el PSE y el PNV son capaces para ponerse de acuerdo.
Por último decirte que, el PNV tiene un alma pactista y otra soberanista. Creo que en la oposición va a ser más bien soberanista. Es por lo que optan los partidos de derecha en la oposición: patriotismo, populismo y radicalidad. Vease: PP o CiU, y, ahora, ¿PNV?. Josu Erkoreka ya va en ese camino en el Congreso y Urkullu-Ibarretxe en Euskadi.
Habrá que recordar las palabras de Imaz. Si un partido se radicaliza, pierde la centralidad del pais y se ve empujado a la oposición. Curiosamente les ha pasado a PP, CiU y PNV.
Buen orador y mejor analista. Eso es lo que necesitamos. Aurrera! Si hubiese habido sólo uno como tú a la hora de redactar el preacuerdo, no habría cometido tantísimas faltas de ortografía la pareja formada por el letrado y el bachiller.
Efectivamente Cristina, tú lo has dicho.
Encantado de saludarte, Cari. Gracias por tu apoyo. Es un gran honor para mí que un concejal -viceportavoz, para ser más precisos- del Partido Popular en el municipio de Villarrobledo, provincia de Albacete, se haya dignado a leer los humildes comentarios que introduzco en este modesto blog y haya tenido a bien dedicar una pequeña parte de su precioso tiempo a comprenderlos y criticarlos. A mí jamás se me hubiese ocurrido poner en tela de juicio las valoraciones que un concejal -viceportavoz, para ser más precisos- de Villarrobledo pudiera hacer sobre su partido, su pueblo o su trabajo como representante municipal. Pero en esto, soy consciente de que no valen las simetrías. Yo sobre él no, pero él sobre mí, sí. Los españoles consideran que lo que está en España es de los españoles y opinar sobre el País Vasco, con la incontestable autoridad del erudito, por cierto, es uno de los más ejercicios más caros a los españoles a los que les duele España. Me conmueve cuando, sin conocernos personalmente y desde la distancia, pontifican sobre mi estado de ánimo -«odio, rencor»-, sobre lo que siempre hemos dicho y hecho en el PNV o sobre el primaveral futuro de convivencia que nos espera a los vascos «y por extensión» a los españoles gracias al pacto que la segunda y la tercera fuerza suscribirán en Euskadi, después de dejar fuera de juego a 100.000 votantes. Yo, insisto, nunca me atrevería a sentar dogmas sobre un fenómeno tan complejo como este que eventualmente pudiera suceder en Albacete. Pero a la inversa es distinto. De mayor, aspiro a ser como ellos.
Mila esker, jescoin.
mariasun, a mal tiempo buena cara, bai, baina Euskadin negu honetan oso eguraldi txar-txarra egin du. Es duro.
Una pregunta, claro que es normal que el PP, que hace una oposición rotunda al PSOE en todas las instituciones de España, le apoye en Euskadi. Ya lo dijo Calvo Sotelo: España, antes roja que rota. Lo que no es normal es que, después de ese acuerdo frentista y de trinchera, orientado al choque entre bloques nacionales, se nos hable de concordia, de encuentro y de pacto entre diferentes. Sobre el Pacto de Santoña, ya hablaremos otro día. Este post no iba sobre eso.
Itxarkundia, gauza asko planteatzen dituzu zure iruzkinean. Ez dakit zergatik ez den zuk aipatzen duzun legea aprobatu Eusko Legebiltzarrean. Baina nik, neuk, ez dut uste egokia litzatekeenik. Zalantzat ditut, behinik behin. Lehendakari elebidunarena gauza jakintzat eman beharko litzateke alderdi guztietan. Eta horrelako lege batek arazo gehiago ekarriko luke irtenbidea baino. EITBn, beste alde batetik, beste inongo telebista publikoetan baino aniztasun askoz handiagoa dago. Madrigo Telebista publikoa ikusiko bazenu… edo ta Andaluziakoa… horiek bai daudela Gobernuaren menpean. Abertzaleen batasunari dagokionez, ez duzu aurkituko EA eta PNVren artean loturarik hestuena jarri nahi duen ni baino zaleagorik. Baina EAk ez du nahi…
Liberación o traición, ya hablaremos del Pacto de Santoña cuando toque. También a tí te digo lo mismo. Este post no iba sobre eso.
Etxano, a documentarse. Apenas conozco a Mikel Martínez, pero Iturrate es euskaldun desde los pelos de la coronilla hasta la punta del pie.
Tellagorri nos hace un resumen tan indocumentado como demagógico de los libelos de Pio Moa. Cómo me aburren esos corta y pega que se prodigan por la red. Hay, sin embargo, una cosa que me llama la atención. Tradicionalmente, el nacionalismo vasco ha sido criticado desde dos frentes. Desde las derechas españolas y des las izquierdas españolas. Las críticas, obviamente no coincidían. Pero el antinacionalismo vasco moderno, auspiciado por Azar con dinero público trasciende la historia para incorporar al mismo hilo argumental las críticas que históricamente han venido desde la derecha, con las criticas procedentes de la izquierda. La conclusión es siempre la misma: El nacionalismo vasco es cobarde y traidor, por naturaleza. Traiciona a unos y traiciona a los otros. En lo que no reparan los que hacen esta crítica -o sí, pero lo ocultan- es que su visión de las cosas está adulterada por la posición hispanocéntrica que adoptan. Para ellos, España es el centro del Universo. Y lo que pasa en España, sus dialécticas, batallas y guerras, constituyen el ombligo del mundo. Por eso, si alguien coincide con las derechas en una parte y con las izquierdas enotra parte, es traidor a los dos. Lo que no son capaces de concebir los españoles es que los nacionalistas vascos rehuyamos su visión hispanocéntrica y abordemos las situaciones desde una perspectiva vascocéntrica. Si ellos hacen lo que les interesa en con los conflictos mundiales, hoy con Francia, mañana con Alemania y pasado mañana con EEUU, nosotros también podemos hacer lo mismo con ellos. Hoy con las derechas y mañana con las izquierdas.
Mila esker, petirrojo.
Zabaleta, te voy a dar un dato que no sé si conoces. El PNV y el PSOE ya tenian pactado un acuerdo sobre la futura organización de EITB. Pero el PSOE lo ha incumplido y, por lo que se ve, lo va a incumplir definitivamente en virtud del acuerdo que ahora cierra con el PP.
podrias explicar un poco mas? O desestructurar mas el contenido de tu mensaje, mesedez?
Que hay un mismo discurso? Falta de lenguaje en los diferentes ambitos ? Social, cultural……. Si han pasado todos estos anios algo habremos hecho para poder diferenciar y actuar de diferente manera aunque vinieran los fascistas.
Es decir qué ustedes, son Dios,Eukal Herria y PNV, puesto que se erigen en juez de los demás.
Tienen miedo a tener un ministro en el gobierno porqué puede ser juzgados por ciudadanos no nacionalistas, yá que los presupuestos generales del estado fue apoyado por su partido, junto con el BNG. Y los presupuestos del parlamento vasco fue apoyado por el PSOE. Por tanto no hace falta irse a la Républica o la Guerra Civil que perdimos todos, porqué no ganó nadie, ni saiquiera en bando nacional.
Por cierto cómo aprobaron unos presupuestos irreales, le dieron gato por liebre o tuvieron una sobredosis de socialismo y por eso los apoyaron. Hay que ver siempre hemos esperado más de ustedes, pero no podrían hacerlo un poco mejor y respetar la constitución y las leyes que de ella emanan.
mariasun, hay un mismo mensaje, pero cargado de contradicciones. El mensaje consiste en denostar por encima de todo al nacionalismo vasco. Si para ello hay que criticarle por unirse a los socialistas, se le critica. Pero si lo que la situación exige es unirse a los socialistas para criticarle, pues nada, se hace y ya está.
Por Dios, despistado, ¿nosotros Dios? ¿Nosotros jueces de los demás? No hombre no, todo lo contrario. Fíjese que por quitarnos de enmedio son capaces de unirse hasta el PP y el PSOE que se sacan los ojos en todas partes. En los presupuestos, nada de gato por liebre. Nosotros les apoyamos y ellos nos apoyaron. Y de paso, sacamos una transferencia que, de no ser en esas circuntancias, no se hubiese llevado a cabo, jamás. Sobre el respeto de la Constitución, ¿qué quiere que le diga? ¿Respetaron la Constitución los que pusieron en marcha el GAL, Filesa, Time Export, caso BOE, etc.? ¿Respetan la Constitución los amigos de Aznar que están implicados en el caso Gürtel? Esa es la lección que nos dan los que se hacen llamar constitucionalistas.
Pero no me estas diciendo donde entra la similitud si dentro de un mismo discurso o por la falta de lenguaje anterior o actual? No se, hay muchas cosas. Porque en el mensaje se puede enganiar, lo hemos visto en todos los ultimos conflictos a traves de los medios de comunicacion. Han jugado con la psicologia en general. Tu mismo puedes mandar un mensaje personal.
Pero os estan acusando de muchas cosas que no tienen sentido, para nosotros euskaldunes que parece que hemos vivido todo nuestra vida fuera. Es verdad todas esas acusaciones de relaciones con los gobiernos fascistas que se han hecho en comentarios anteriores?
La Democracia no nace con las constituciones, ni siquiera -lo siento- con la española de 1978, y tampoco acaba en ellas. La Democracia nace de la voluntad de los pueblos expresada libremente con los límites, en nuestros días, del respeto a las minorías y los Derechos Humanos. En el Reino Unido no existe constitución escrita y en EEUU se modifica cada dos por tres para adaptarla a las necesidades sociales sin ningún problema. Pregúntenle a cualquier historiador serio (a ser posible extranjero para evitar a los patrioteros demagogos) qué contexto de libertad había en el momento de redactar la de 1978, adulterada por los límites que marcaban los poderes fácticos. La constitución española del 78 nació entre el miedo y la cobardía de unos y la imposición violenta de otros. Ah, y la exclusión de los vascos.
Buena parte de los autodenominados «constitucionalistas» españoles se abrazan al texto de la Constitución como un talibán se agarra al Corán.
Muy bien Edu. Tienes muchos puntos a favor.
Ademas del contexto o marco politico, existio una clase agricola fuera de la burguesia que podria haber estado buscando diferentes representantes o igual no, les daba lo mismo? Podriamos saber que afanes tenian nuestros antepasados desde las juntas de guernica, nuestra cultura matriarcal, hasta lo que se esta oyendo en estos comentarios totalmente paternalista y centrada alrededor de la figura de dios? Pero obviamente no el dios generoso ni una iglesia condescendiente que provee, sino una iglesia que ha guardado sus secretitos ecumenicos durante siglos y no parece querer descifrar el caracter de nuestro que hacer en la tierra. No nos ha descubierto ningun secreto en nuestras relaciones a todo nivel, y de lo unico que se preocupa es en decir si o no, cubrir una moral que no va de acorde a nuestras necesidades y es discriminatoria, como cualquier religion. Sectaria.
Lo importante es que España resplandezca siempre por encima de todo. Y en el entrañable país vascongado, España brillará ahora con luz propia. Y las banderas de la monarquía se exhibirán en todos los edificios públicos.
«Sobre el respeto de la Constitución, ¿qué quiere que le diga? ¿Respetaron la Constitución los que pusieron en marcha el GAL, Filesa, Time Export, caso BOE, etc.?»
Genial, y como el «felipismo» no la respetó, el nacionalismo vasco se siente liberado para no respetarla tampoco.
¡¡Ale!!, a jugar tramposamente que el adversario es un tahúr ¡¡GORA EUSKADI!!
ELA dice que la gestión de la consulta popular llevada a cabo por el tripartito ha resultado «frustrante». Denuncia la falta de compromiso de los partidos promotores y la ausencia de alternativas políticas de masas e institucionales ante la más que previsible negativa del Estado a su realización.
Efectivamente, Curro, ese es el tipo de frases que me gustaría que pronunciase Patxi López en televisión. Que desvelase sus intenciones con absoluta claridad. Pero lo suyo es engañar, ocultar las verdaderas intenciones. Y nos habla de concordia, mientras constituye el frente nacional más nítido que se ha visto en Euskadi en años.
No, Daniel. Los nacionalistas vascos no apoyamos esta Constitución cuando se sometió a referéndum y el modo en el que está siendo gestionada por parte de los grandes partidos del Estado, hace que cada vez creamos menos en ella. Pero nos guste o no la hemos acatado siempre. Al menos los del PNV. Por eso algunos nos acusan en Euskadi de ser exclavos de España «Espainiaren morroiak». Pero los que se hacen llamar constitucionalistas, esos que ahora dicen que por fin, se hará efectiva la Constitución en Euskadi merced al pacto PP-PSOE son los que con más descaro la incumplen, adulteran y pervierten. El cinismo es el suyo. El descaro es el suyo. No sólo de los que crearon el GAL y acunaron a personajes como Luis Roldan. También los del caso Gürtel, que son los que organizaban los mitines de Aznar y del PP.
Nosotros, los nacionalistas vascos, ya estamos descontados como anticonstitucionalistas y buenas críticas que se nos hacen por eso. Pero ellos, los amantes de la Constitución, los baluartes de la Constitución, los Cruzados de la Constitución, los costaleros del paso constitucional -permítaseme un símil propio de la semana santa- se mofan de ella todos los días y a todas horas. Y yo, me limito a hacerlo notar en mi blog. Ni más, ni menos.
para Mr. Daniel (con permiso de Josu)
Ya, claro, tratar de establecer garantías para que se vaya a cumplir el estatuto de Gernika (una ley orgánica) es no respetar la Constitución ni las leyes que de ella emanan. Encima, exclusión creo que lo llaman.
En cambio, no crear una comisión negociadora Cortes – Parlamento Vasco ante una propuesta legal de reforma del estatuto es respetar la Constitución.
Normal que los “extranjeros” pasen de una Constitución que no respetan ni los poderes legítimos españoles.
Opino que no se puede utilizar una Constitución (creo que va en contra de su propia definición) para agredir a un grupo de ciudadanos que no quiere quitar derechos a nadie y que quiere profundizar en una democracia más ajustada a los sentimientos de más gente. Entiendo por Constitución la suma de voluntades, no la renuncia a sumarlas, el bloqueo a modelos que traten abarcar todos los sentimientos y la imposición.
En cambio ante la prostitución de la Constitución para obtener beneficios económicos fraudulentos ni pío.
Me temo que no tenemos el mismo concepto de Carta magna (a causa del hispanocentrismo).
En el mundo no tienen Constitución española (y les importa un pimiento). Muchos países tienen sistemas más democráticos, representativos y eficaces. Espero que no se enteren de que son sospechosos de deslealtad a la Constitución española, pues su sentimiento de identidad es tan poco español como el del nacionalismo vasco.
Boas noites
«La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta. El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero). El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe. El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos. El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación). El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes… menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias). El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor («etxejaun»); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes). El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice. El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserío en caserío); el español es avaro aun para sus hermanos (testigo, Santander cuando pidió auxilio a las ciudades españolas en la consabida catástrofe). El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, es capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna (preguntádselo a las Conferencias de San Vicente de Paúl); el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumadlos con los que anualmente nos envía a Euskeria). Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá «trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo»; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por el manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España. Ved un baile bizkaino presidido por las autoridades eclesiásticas y civiles y sentiréis regocijarse el ánimo al son del «txistu», la alboka o la dulzaina y al ver unidos en admirable consorcio el más sencillo candor y la loca más alegría; presenciad un baile español y si no os causa náuseas el liviano, asqueroso y cínico abrazo de los dos sexos queda acreditada la robustez de vuestro estómago, pero decidnos luego si os ha divertido el espectáculo o más bien os ha producido hastío y tristeza. En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste. El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres o hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año. La familia bizkaina atiende más a la alimentación que al vestido, que aunque limpio siempre es modesto; id a España y veréis familias cuyas hijas no comen en casa más que cebolla, pimientos y tomate crudo, pero que en la calle visten sombrero, si bien su ropa interior es «peor menealla». El bizkaino que vive en las montañas, que es el verdadero bizkaino es, por natural carácter, religioso (asistid a una misa por aldea apartada y quedaréis edificados); el español que habita lejos de las poblaciones, o es fanático o es impío (ejemplos de lo primero en cualquier región española; de lo segundo entre los bandidos andaluces, que usan escapulario, y de lo tercero, aquí en Bizkaya, en Sestao donde todos los españoles, que no son pocos, son librepensadores). Oídle hablar a un bizkaino y escucharéis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español y si sólo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias. El bizkaino es amante de su familia y su hogar (cuanto a lo primero, sabido es que el adulterio es muy raro en familias no inficionadas de la influencia maketa, esto es, en las familias genuinamente bizkainas; y cuanto a lo segundo, si el bizkaino por su carácter emprendedor se ausenta de su hogar no le pasa día en que no suspire por volver a él); entre los españoles, el adulterio es frecuente así en las clases elevadas como en las humildes, y la afección al hogar es en estas últimas nula porque no la tienen. Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizkainos españolizados. Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres.»
La cita de Ramón de la Mar parece que está sacada de contexto pues mi abuelo no fue franquista sino al contrario fue preso por el bando «rebelde». Aunque también por el republicano. Pero eso es harina de otro costal. En cualquier caso él se definió como liberal en su libro «Los nacionalismos vasco y catalán benefician a España». Ahí hacía hincapié en la represión como una de las principales causas del nacionalismo.
A la ideología de Sabino Arana, no voy a contestarle. Se ha limitado a copiar y pegar un artículo muy concreto de Arana y me lo ha enviado al blog del orden de media docena de veces. Hay que trabajarse un poco más los temas, amigo. La pereza intelectual que denota el corta y pega no es una recomendable compañía de viaje. El artículo que reproduce es llamativo y hasta chocante, pero los nacionalistas vascos de hoy, mal que le pese a usted, lo consideramos anecdótico. Ni se nos identificamos con su contenido, ni lo incorporamos a nuestro discurso político.
Joserra, no conocí personalmente a Ramón de la Mar y lo desconozco prácticamente todo sobre sus posiciones ideológicas y sobre los avatares que vivió durante la Guerra Civil y la Postguerra. Pero permíteme un par de precisiones:
1.- El artículo que cito se titula muy significativamente, «La alianza rojo-separatista» y se publicó el 12 de julio de 1937 en El Pueblo Vasco.
2.- Bilbao fue ocupada por las tropas franquistas en torno al 20 de junio de ese año. La prensa vasca favorable al bando rebelde comenzó a publicarse en los días siguientes. El Pueblo Vasco, que había existido desde 1910, retrasó su refundación hasta el 6 de julio. Ese día, salio a la calle con una editorial en la que se cargaban las tintas críticas contra un nacionalismo vasco que, a pesar de su identidad católica, estaba congénitamente programada para cerrar filas con las más extremas causas revolucionarias: «Pese a su confesionalidad católica -rezaba el editorial- el Partido bizcaitarra había de entrar forzosamente pro razón de su propia ideología separatista en el franco juego de la revolución. Y de que enre todos los problemas que esta revolución marxista inminente planteaba a España, era ese de los nacionalilsmos separatistas aliados con ella el más grave por su acento irremediable e irreversible».
3.- En las semanas siguientes, las páginas del diario quedaron pobladas por numerosos reportajes y articulos de opinión que abundaban en la misma línea argumental: El nacionalismo vasco se había dejado arrastrar por la ambición de sus líderes para claudicar de sus principios católicos y pactar con un movimiento izquierdista y revolucionario a cambio de un Estatuto ridículo.
4.- Podía haber ilustrado el Post con muchos otros artículos que hacen suya la misma tesis principal. En serio. Hay decenas. Pero un blog no puede dar cabida a un estudio exhaustivo sobre la cuestión, que ocuparía cientos de páginas. Si seleccioné el de Ramón de la Mar, fue porque lo tenía a mano y porque me pareció muy gráfico.
5.- El artículo es un feroz alegato antinacionalista vasco, tejido con los mismos mimbres que el resto de los que en aquelas fechas ocuparon las paginas de los diarios franquistas. De hecho, acababa exclamando: «¡Malditos sean! ¡Juremos que no volverán!». Pero es que, además, hubiese sido inconcebible que en esas fechas se publicase en El Pueblo Vasco algo con un contenido mínimamente comprensivo con el Gobierno de José Antonio Aguirre y el PNV.
6.- Ignoro si con el paso del tiempo, Ramón de la Mar cambió de opinión y se arrepintió de lo escrito en El Pueblo Vasco contra los nacionalistas vascos. Pero te puedo asegurar que el artículo que cito no está sacado de contexto y que, en él, ni se advierten planteamientos liberales, ni se expresa algo que sea remotamente parecido a «los nacionalismos vasco y catalán benefician a España».
En cualquier caso, Joserra, me interesa mucho el tema. Si dispones de más información sobre la trayectoria de Ramón de la Mar, estaría sumamente interesado en conocerla.
Un saludo.
Josu, el libro de los Nacionalismos vasco y catalán favorecen a España es anterior al golpe franquista. En el pone como ejemplo de nacionalista a su hijo, miembro de Jagi Jagi, de hecho es hoy último miembro vivo del antiguo Jagi Jagi y ex teniente de Lehenago Hil. Eso de no volverán que me dices es difícil que pudiera decirlo de su propio hijo. No tiene desperdicio la carta a Prieto de ese libro. En la parte del artículo que reseñas no se aprecia odio al nacionalismo ni el feroz alegato que mencionas sino una crítica al socialismo por sus acciones represivas. Creo que en casa hay un ejemplar del libro, como también la hay del libro que escribió sobre el caso del Hundimiento del Blas de Lezo del que culpabilizó a la Armada lo que ocasionó su prisión y procesamiento por el bando rebelde.
Hola Joserra. Sobre el artículo al que me refiero en el post, te sugiero que lo consultes en alguna hemeroteca. Podría reproducirlo íntegramente aquí, pero no creo que sea cuestión. Verás que el fragmento que yo reproduzco es sólo una pequeña parte de un artículo que, en general, desarrolla la tesis que expongo en mi comentario. Ten en cuenta que era un momento muy complicado y que el miedo y la represión obligó a mucha gente a decir y hacer cosas que, en condiciones normales no hubiera hecho. Por lo demás, me interesa mucho el libro del que me hablas. ¿Podríamos hablar más detenidamente sobre el particular?
Un saludo
Claro, Josu, yo te lo facilito, creo que seré capaz de encontrar el ejemplar que hay en casa y te mando una fotocopia adonde me digas. Y si no lo encuentro sé que hay un ejemplar en la biblioteca de la Diputación y te lo fotocopio igualmente. Son pocas páginas. Mándame si quieres un correo a la dirección que te aparece en el comentario joseramondelamar[arroba]yahoo.es. Lo cierto es que me ha chocado la existencia de ese artículo. Yo no conocí a mi abuelo pero entre de las pocas cosas que me han contado de él es que tenía el retrato de Churchill boca abajo, porque le decepcionó que los aliados consintieran la dictadura española. Si algún día tengo tiempo investigaré el tema. Gracias por el post y tus respuestas.
Kaixo,
Hoy hemos estado haciendo campania en contra de BNP, british nationalist party, y contra fascismo en cardiff. Quieren presentarse a las elecciones europeas.
Muy bien, al principio la gente no queria enterarse, pero luego ha reaccionado a lo que deciamos y se mostraba muy receptiva. La gente quiere saber.
Estimado señor Josu Erkoreka, recien hoy, buscando material encontré su blog. Necesitaría su consejo por un tema relacionado con los vascos pero no para publicarlo, por ahora, si Ud tiene e-mail me gustaría comunicarme con Ud por ese medio. Atentamente.
Fermin Peralta
Yo he escrito en otra parte del Blog en las opiniones sobre el articulo «Un eurodiputado navarro del PP» el siguiente comentario respecto al tema que se trata en esta pagina «La liberación de Euskadi y los vascos»
Parece mentira, pero aqui, desde la distancia, a 10.000 kilometros de “la tierra”, la cosas se ven con otra claridad.
Los nacionalistas vascos (de un signo u otro ) hoy estan cometiendo el mismo pecado que tantos otros grupos humanos con intereses similares han cometido a lo largo de la historia de la humanidad. Estamos peleando entre nosotros, defendiendo nuestra pequeña chacrita sin ver los grandes horizontes, para ver que se hace con la piel del oso antes de haberlo cazado, cuando lo lógico sería ponernos de acuerdo en minimos de caza, es decir en como lograr la independencia del pueblo vasco y una vez obtenida ésta solucionar los problemas, y muchos , que ella va a traer aparejada.
Está pasando lo mismo que en la Cataluña de 1937 y 1938, mientras en Barcelona luchaban y se mataban entre si los partidos republicanos, el fascismo a las puertas se preparaba para la conquista, que consiguió.
Ya lo dijo José Hernandez en su “Martin Fierro”. en el canto XXXII (segunda parte)
” Los hermanos sean unidos,
Porque ésa es la ley primera.
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea-
Porque si entre ellos pelean
Los devoran los de ajuera”.,
Agur eta zorionak.
Hasta aqui lo que escribí.
Parece que quien se firma Daniel y toma mis palabras no tiene ni idea del tema de la historia de los vascos, y mucho menos de los versos del gran poeta gaucho y de su obra el «El Martin Fierro». Con todo respeto le aconsejo que primero lo lea, se informe, y despues podrá entender lo que quiero decir al transcribir esos versos. «El Martin Fierro» es toda una lección de vida.
Saludos.