
Caserón de Igantzi en el que residió el compositor Usandizaga meintras componía "La Llama"
Hace unas semanas inserté en el blog un amplio comentario en el que relataba, entre otros avatares de nuestro cotidiano quehacer como parlamentarios, el viaje que Pedro Azpiazu y yo cursamos al municipio navarro de Igantzi, para participar en la inauguración oficial de la instalación deportiva que el Ayuntamiento de la localidad ha construido con unos fondos de origen estatal que, en su día, fueron incorporados al Presupuesto General del Estado merced a las enmiendas presentadas -y acordadas con el Gobierno- por el Grupo Parlamentario vasco (EAJ-PNV). [ver el post «Del CIC nanogune al palacio Euskalduna, pasando por Igantzi», publicado el 21.02.09]
Igantzi -ya lo sugerí entonces- es una bonita localidad rural de la montaña navarra, cuyo paisaje -verde y, con frecuencia brumoso- suscita, en los naturales de la tierra, la evocación nostálgica que dicen que provoca en los vascos la sosegada contemplación de nuestras estampas más arquetípicas.
Una vez concluído el acto de la inauguración, recordé, mientras paseábamos tranquilamente por las calles de la villa que, durante su etapa más fructífera, el compositor vasco José Maria de Usandizaga -que procuró expresar poéticamente esa melancolía de las tradiciones y los paisajes vascos en obras como Mendi Mendiyan– se había refugiado en la paz de Igantzi para componer alguno de sus trabajos más eminentes, y pregunté a los anfitriones si existía memoria viva del lugar en el que residió por aquella época.
Me respondieron que sí. Y me condujeron solícitamente a un caserón deshabitado, pero bien conservado, en cuya pared frontal figura una placa metálica que reza así:
Aquí vivió y creó su ópera «La Llama» el genial músico donostiarra don José María de Usandizaga. 1914″
Al leer el epitafio, vino a mi memoria un artículo que Manuel Aznar publicó en el diario Euzkadi, glosando la figura del joven músico vasco con ocasión de su fallecimiento. El artículo reviste, por diferentes razones, un singular valor emotivo. Aznar era natural de Etxalar, un municipio vecino a Igantzi. Conocía el lugar y lo recordaba con especial añoranza. Adémás, profesaba un gran afición por la música. Su padre ejerció durante años como organista de Etxalar y Manuel hacía, también, sus propios pinitos con el teclado. En el diario Euzkadi se ocupaba, entre otras cosas, de las crónicas musicales, desde las que elogió con los epítetos más encomiásticos, la labor creativa de Guridi y la de sesgo nacionalista que produjo Usandizaga.
Los igantziarras se mostraron interesados por la historia que les relataba y por el artículo de Manuel Aznar. Quedé en proporcionárselo tan pronto como diese con él, en mi cada vez más amplio y desbaratado archivo.
Hoy, por fin, lo he encontrado y me dispongo a publicar su texto en el blog, dando cumplimiento, así, al compromiso que adquirí con los rectores del Concejo de Igantzi. Confío, además, en que los visitantes habituales de este foro lo encuentren interesante.
He aquí el texto del artículo, que fue publicado en el diario Euzkadi el 6 de octubre de 1915:
Usandizaga
El romántico de Igantzi
“La Llama” ha quedado sin terminar. Usandizaga había puesto todo su amor en “La Llama”. Solitario en el pequeño y lejano pueblo de Igantzi (Nabarra), sobre aquel paisaje húmedo, paisaje de nieblas sutiles, Usandizaga había escrito una obra llena de los soles de Oriente. Rebrillaban en su inspiración las luces de una noche azul en los países moros.
El romántico artista llevaba a cuentas sobre su espalda menguada una enfermedad que roía inexorablemente su vida. Muchas veces, al mirar de lejos a Usandizaga, al verlo en la soledad de Igantzi, pensábamos en un poeta francés.
En Donostia, que a pesar de un internacionalismo tumultuoso, de un cosmopolitismo vacío é inmoral, sabe guardar un profundo respeto hacia la gloria de sus hijos, y reserva para ellos el cordial afecto del pueblo viejo, la muerte de Usandizaga habrá sido como el sonar de una campana dolorosa.
¡Pobre artista enfermo! Como un poeta de París arrastraba su cojera y su tuberculosis por la vida. El espíritu del arte le latía en el fondo del pecho y le sustentaba sobre los dolores la angustia de ver cerca la muerte. Una luz de belleza en los ojos iluminaba la palidez de su figura. Aquí mismo, hace un año, hace dos años, oponíamos reparos a sus “maneras de hacer”. Para nosotros, Usandizaga no caminaba por toda la vía recta y clara del buen gusto y de la prudencia clásica.
Usandizaga, como casi todos los maestros jóvenes todavía, no podía posar en sus momentos de inspiración y en sus vigilias de compositor, ese tumulto de la “música nueva”. La crisis de las últimas innovaciones le inquietaba demasiado. Los músicos franceses y alemanes de ahora, le había turbado un poco el espíritu.
Por eso, componía aceleradamente y muchas veces iba demasiado lejos de los buenos cauces, impulsado por un cierto “dandysmo” de la nueva originalidad.
Pero no pondremos ahora demasiados reparos a la obra del joven artista enfermo, ni formularemos un alegato contra sus “maneras de hacer”.
Usandizaga era un artista y ante el músico que sabía componer maravillosas orquestaciones, ante el vasco que hizo “Mendi Mendiyan”, nos inclinamos dolorosamente, llevándonos la mano al pecho.
Usandizaga, como tantos otros, hubiera vuelto (confiábamos mucho) a las maneras viejas. Esta “música nueva” va pasando como una fiesta de luces artificiales, y todos los espíritus vuelan otra vez hacia nuestros queridos clásicos y aprenden en ellos la sencillez y la belleza de mármol. Este verano nos llegaban noticias de Igantzi. En aquel paisaje de Nabarra, sobre un río de caudal exiguo, entre los árboles centenarios, Usandizaga reunía a sus íntimos y les mostraba su nueva partitura. El maestro hablaba de “La Llama” con entusiasmo. Iba a acometer por segunda vez la empresa que triunfó en “Las Golondrinas”. Toda la primavera y todo el verano había pasado en Igantzi soñando con sus orquestas imaginarias, aprendiendo matices nuevos, contrastando la belleza de acordes inesperados que surgían en su imaginación de gran compositor.
Queríamos fervientemente a Usandizaga, porque esperábamos que al fin, cuando los años le hubieran nevado en la frente, volvería a trabajar sobre las bellezas genuinas del país. Sí, sí; Usandizaga era para nosotros el joven que camina hacia la gloria del arte. Hoy, hemos tocado al piano “Mendi Mendiyan”
Se ha abierto ante nosotros por última vez el paisaje de Igantzi. Nuestras manos han buscado en el piano el mejor recuerdo de aquel gran artista.
El cuento de “Mendi Mendiyan” nos ha hecho pensar que Usandizaga no había muerto todavía. Así, cuando pensemos en que una gran esperanza se ha agostado en el otoño de 1915, abriremos “Mendi Mendiyan” y tocaremos repetidamente, tocaremos muchas veces el “Cuento” maravilloso que es como una piedra de oro recogida en un engarce ideal.
¡Pobre artista muerto cuando la chispa azul le surgía en el alma!
Usandizaga vivirá siempre en “Mendi Mendiyan”. Que Dios le conceda un descanso eterno. El hombre pálido como un poeta francés del último tiempo, nos deja sus melodías y va en busca de las melodías eternas.
IMANOL
Tienes referencia de alguna pagina donde podamos escuchar la musica?
Hola,
Son muy interesantes las referencias historicas que haces en tu blog.
Me gustaria preguntarte que los datos que siempre salen de aquella epoca son francia, alemania,italia, marruecos….
Que hay de la derecha Inglesa porque no o si lo hicieron como se involucraron con los fascistas en Europa. En mi opinion quieren dar una imagen siempre neutral sobre este tema o como que ellos solo han luchado en contra del fascismo. Pero obviamente hay derecha y desde luego los sintomas que se pueden considerar relacionados con fascismo van mas relacionados con un querer homogeneizar y dominar pero no se da tanto en la gente pudiente, adinerada, tiene otras connotaciones,……..sabrias decirme algo, conoces el tema?
Mi conocimiento es que hay un cementerio ingles en bilbo, y que principalmente fue de los ingenieros que participaron en reconstruir despues de la gerra, es siempre el mismo proceso? Destruyo y lugo soy yo el que reconstruyo?
Lo siento, mariasun, no soy especialista en la búsqueda de materiales musicales a través de la red. Pero no es difícil encontrar en el mercado la obra más conocida de Usandizaga.
Por lo que respecta a las referencias geográficas predominantes en la época -estamos hablando de la segunda década del siglo XX- pienso que, entre nosotros, prevalecían las europeas. Y, entre ellas, sobre todo, París y Londres. París era considerada como la meca mundial de la cultura, el arte y el espectáculo. Y Londres era la metrópoli por antonomasia. Bilbao, además, tenía una excelente relación con Inglaterra, en general y con Londres en particular. Relación económico-comercial, pero también humana cultural. Y en la Gran Guerra, la derecha española cerró filas con los imperios centrales contra Francia e Inglaterra. El nacionalismo vasco no. Apoyó férreamente a los países democráticos. Las crónicas de Guerra de Manuel Aznar son, en ese sentido, un permanente alegato pro-británico.
Los ingleses han sido, en general, muy pracmáticos a la hora de hacer política internacional. Han defendido sus intereses y su honor, pero han sabido, también, retirarse elegantemente de los barrizales irresolubles. Pocos países han sido capaces de mantener una vinculación amistosa con sus antiguas colonias después de que estas alcanzasen su independencia.
Tambien me gustaria preguntarte sobre nuestra situacion actual, tenemos una Eusko Etxea en Londres, pero en Gales, pro ejemplo, no. Y por referencias que me han llegado hay gente que vino en el tiempo de la guerra y creo que tambien se sufre un poco de nostalgia por haber vivido una situacion dificil en un sitio diferente. Aunque se casaron con gente de aqui, no era lo mismo.
Aqui el tema de los nacionalismos podria ser ineresante si pudieramos traer nuestra cultura para que nos defendiera un poco. Creo que algun representante del gobierno vasco ha estado aqui y Galeses en Euskadi. Porque no notamos mas esas relaciones los que vivimos de Euskadi en Gales? Ademas llega un momento en nuestras identificaciones viviendo aqui, que tenemos que mostrar nuestra cultura. Puede ser o necesitariamos hacer intercambios culturales para que mejoraran nuestras relaciones, nuestro bienestar o el de los demas? Tenemos que defender nuestra cultura o de donde venimos y adonde vamos, porque sino, claro serian las interpretaciones de otro que normalmente son erroneas.
Con tu permiso Josu , voy a responder a Ander , que el tan generosamente tb me lo ha hecho a mi ,
Primero Ander agradecerte tu respuesta , reconozco que no sou muy ducho en la materia y a veces puedo equivocarme y si algunos me corregís genial, es para aprender ..
Pero tengo unos peros a tu respuesta.
SI , los del PP son los mismo obvio , en política eso de regeneración de persona es muy difícil ….. Pero no te confundas, no puede ser el mismo PP aquel del de hoy .
Arzallus salio encantado de su entrevista con Aznar y el propio Aznar llego a llamar frente de liberación nacional a la propia ETA, si las personas son prácticamente las mismas , pero crees que el discurso de aquel PP con quien se pacto es el mismo que el de ahora. QUIERO RECORDARTE QUE ESTE PP DE AHORA a muchos como yo , por el simplemente hecho de que ETA coincide en nuestro objetivo para este país , la independencia , por ese dato nos ha acusado de cómplices del terrorismo , de encubridores . Creo que no tengo que darte muchos datos al respecto, que si sigues un poco los informativos en estos últimos años mucho del PP y no pocos del PSOE han utilizado ese argumento para demonizar a los nacionalistas democráticos .Sigues creyendo que son los mismo con los que PNV pacto en su día???’
Yo, sinceramente no-
Y por ultimo , por favor no argumentes posibles o seguras coincidencias en votaciones en el congreso etc para montarte un argumento de pinzas etc , por favor , quieres que te recuerda las veces que el PP y PSOE han COINCIDIDO en votos aquí en el parlamento vasco con lo de Ehak, te recuerdo las veces que lo siguen haciendo PP, PSOE y los amigos de ETA ( así le llaman ellos ) en las diputaciones y ayuntamientos , por favor Ander no argumentes con esas coincidencias a futuri .
Y ahora si para terminar como simpatizante del PNV y en su día militante de de EGI , no tenia conocimiento la oposición del PNV a la adopción por parte de parejas gays de niños , ni que se nieguen a la nueva ley del aborto , pero si lo hace mi partido yo seré de los que este en contra , no puedo prohibir a vasco como yo que no tengan todos sus derechos , que el cumpliendo con las leyes y sus impuestos no sea un reconocimiento de todos sus derechos, si el PNV lo niega MAL, MUY MAL HECHO.
Relaciones amistosas? Dentro de Inglaterra todavia en estos anios los emigrantes son considerados tercera clase, no te digo nada si eres de espania, hay racismo y xenofobia contra todas las culturas. Aqui si se ha conseguido llegar a terminos normalmente entre jovenes, es despues de luchas callejeras y despues de defender quien es el mas fuerte.
Te ensenian que hay que obedecer y el mas fuerte es el Ingles, no porque sea el que sabe mas, o se lo ha ganado por hacer bien. No, son trampas, regulaciones en favor de su empleo….Por eso necesitamos ayuda de nuestros gobiernos.
O decirles claramente que no son los mejores y que hemos sabido hacer mejor en el contexto no solo de Euskadi o Espania.
En el extranjero mira como han reaccionado la gente de la India y pakistan con la gente de pasaporte britanico, fue en el hotel Marriot?
Ya te digo para que nos quieren para soltar la pela y dar ideas pero el trabajo es suyo y la participacion elitista.
Tenemos que defender muchas cosas, simplemente para decirles que no estamos agusto transformando nuestra identidad, si estamos aqui, es por diferentes razones y obviamente necesitamos compartir y trabajar. No a ser un util de su forma de gobierno. Y por supuesto tienen muchas contradicciones, y muchas veces no saben como tratar los temas, y por supuesto no tienen a la gente suficientemente preparada para que resuelvan nuestros problemas. Pero nuestros hijos estan en sus escuelas y nuestro dinero en sus bancos. Porqu’e no hacen mas nuestros gobiernos?