A los vascos -y especialmente a los nacionalistas vascos- nos acusan, con frecuencia, de pensar que somos el ombligo del mundo. Y es posible que la acusación no carezca de algún fundamento. Pero no hace falta ser bilbaino, ni postular, como en su día hiciera Unamuno que, en el fondo, «el mundo entero es un Bilbao más grande» para darse cuenta de que algunos de los acontecimiento más chocantes que suceden a lo largo y ancho del planeta, ya han ocurrido con anterioridad en Euskadi y, en consecuencia, no suscitan entro nosotros la sorpresa que provocan en otros lares.

Salón de plenos del Parlamento Europeo
Lo acontecido ayer en torno a la reelección de Durao Barroso como presidente de la Comisión Europea, constituye un buen ejemplo de lo que digo.
Empecemos por el personaje, el portugués José Manuel Durao Barroso. Desde diversos sectores políticos, se ha querido denostar su figura, acusándole de ser un camaleón, sin principios ni convicciones y recordando que, en un puñado de lustros, transitó desde el maoísmo ortodoxo que profesó en su juventud, a promover aquél tenebroso encuentro de las Azores, en el que Bush, Blair y Aznar, erigidos en halcones, sentaron las bases de la guerra de Irak. El camaleonismo constituye un fenómeno universal, esto es innegable. Pero en Euskadi se ha practicado con singular intensidad. Tanta, que hoy contamos con chaqueteros para regalar, e incluso para exportar. Independentistas recalcitrantes, que con el paso del tiempo se mudaron en constitucionalistas impenitentes y ahora combaten sus antiguas ideas con la furia del converso. Militantes revolucionarios que se integraron en la ETA de los últimos sesenta, con pistolón en ristre y amenaza en la boca, que han trocado sus ideas hasta el extremo de haber ocupado cargos de designación política en los gobiernos más autoritarios de José María Aznar.
Este tipo de trayectorias podrán sorprender en Europa, e incluso merecer la censura de la opinión pública. Pero en Euskadi estamos curados en salud. Aquí los altares del españolismo cañí están llenos de conversos que un buen día quedaron deslumbrados por la luz que ilumina a los patriotas de la Nación única e indivisible y abdicaron de sus convicciones abertzales para pasar a mejor pesebre.
Sigamos con su elección. Durao Barroso fue elegido presidente de la Comisión Europea, con una mayoría absoluta de 382 europarlamentarios, que votaron a favor, 219 en contra y 117 abstenciones. Su candidatura contó con el apoyo del Partido Popular Europeo, los liberales y los euroescépticos británicos y checos. Era, claramente, el candidato de la derecha. Sin embargo, también respaldaron su elección algunos diputados socialistas. Tal es el caso de los europarlamentarios portugueses y españoles, que también han secundado su candidatura, lo que les ha valido el airado reproche de las izquierdas europeas más beligerantes. El líder de los verdes europeos, por ejemplo, el franco-alemán Daniel Cohn-Bendit, ha criticado la conducta de los socialistas españoles en los siguientes términos:
«No me explico cómo Zapatero ha podido votar por Barroso. N puedo entender. Es como si hubiera votado a favor de Rajoy. Porque Barroso es como Rajoy en Europa. Lo que ha hecho Zapatero de aliarse con la derecha es ilógico»
Bendita inocencia. Alma cándida, la del eurodiputado de Montauban. Si Cohn-Bendit residiera en Euskadi, sabría ya, desde hace tiempo que, según los momentos, las circunstancias y los interses en juego Zapatero puede apoyar a los candidatos del Partido Popular -u ordenar a sus subordinados que lo hagan- sin que le tiemble el pulso, ni se le deforme la sonrisa. Para cuando los eurodiputados socialistas del PSOE apoyaron a Barroso, ya hacía varios meses que los electos del PSE en el Parlamento vasco, habían respaldado la candidatura de Arantxa Quiroga para presidir la cámara de Vitoria. Y si «Barroso es como Rajoy en Europa», según observa Cohn-Bendit, Quiroga es, cuando menos, como Barroso en Euskadi. Probablemente, un pelín más conservadora que Barroso, e incluso que el propio Rajoy. Un par de pasos más a la derecha que cualquiera de ellos.
Y ya no hablo de los que has huestes parlamentarias de López han tenido que respaldar para cargos como la presidencia del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas.
Finalmente, comentemos la excepción. De entre los europarlamentarios socialistas elegidos en el Estado español, ha habido dos -Maria Badia y Raimon Obiols- que no han votado a favor de Durao Barroso. Se trata, como cabe sospechar, de los dos catalanes que integraban la lista del PSOE. Han tenido la valentía de desoír las instrucciones procedentes de la Moncloa y se han abstenido. En un artículo publicado hoy en El Periódico, María Badía explica su actitud, señalando que
«…apoyar a Barroso entraba en total contradicción con una campaña en la que explicamos a los ciudadanos las consecuencias negativas de una mayoría de derechas en la Cámara. Por coherencia, credibilidad y honestidad con las personas que me otorgaron su confianza en las últimas elecciones, 702.000, no podía votar al candidato de la derecha»
Ante su elocuente y respetable testimonio, cabe preguntarse: ¿Qué han votado los eurodiputados socialistas vascos? ¿Cómo se han comportado Ramón Jáuregui e Eider Gardeazabal?
Supongo que a estas alturas de la película, nadie dudará lo más mínimo a la hora de responder a estas preguntas. Han acatado a pies juntillas la orden de Zapatero y se han pronunciado a favor del «candidato de la derecha». También Jáuregui había hecho campaña alertando a los votantes sobre los riesgos que había de entrañar para la Europa Social el triunfo de las derechas en las elecciones parlamentarias. Pero a la hora de la verdad, no ha tenido empacho alguno en secundar al candidato conservador. Los catalanes se han desmarcado del diktat. Los vascos no. Una vez más, han actuado en Europa, como acostumbran a hacerlo en Euskadi. Es posible que en Europa, lo sucedido haya sorprendido a alguien. Aquí no.
No me digan que con estos antecedentes no hay motivos más que fundados para afirmar que Europa entera -parafraseando a Unamuno- es una Euskadi más grande. Para cuando en Bruselas descubren algunas cosas, en Euskadi ya llevamos algún tiempo conviviendo con ellas.
Jo reggelt kívanók!
Sí, tienes razón, Josu, aunque resulta un poco chocante poner políglota luso Barroso, un tipo que no deja de saber estar muy bien donde quiera que vaya, en el mismo plano que la ama de casa Quiroga, por muy presidenta del presunto Parlamento Vasco-Eusko LEgebiltzar sea, quien se abrió al mundo gracias a los touristas madrilenos que contactó en las playas de Hendaia y Hondarbi («-ELLOS VENÍAN DE LA CAPITAL, ERAN OTRA COSA !!»).
Por otro lado quizás deberías haber mencionado a un tal Arregi como un ejemplo de atraque final en la intelligentsia espanola, finalmente integrante del espanoleo caní.
No sé si te suena. Arregi, Joseba Arregi.
Ondo izan!
Todos estos cambalaches y chanchullos politicos no hacen mas que desprestigiar a gran parte de la clase política.
Pero Josu, reconoce que el PNV no ha estado tampoco muy fino y coherente aprobando los presupuestos de ZP del 2009 después de la inmensa bronca que ZP y su partido lanzo a nuestro lehendakari Ibarretxe durante todo el 2008.
Yo siempre ejercito mi derecho al voto y en el 2009 he votado PNV al parlamento vasco y a las europeas. En el haber del PNV aun cubre lo últimos apuntes realizados al debe como el apoyo a los presupuestos de ZP….. espero que esto siga asi.
Buena reflexion pero no te olvides de una ilustre bermeana que queria votar que si,pero afortunadamente,le dijeron que votara no.Hay de todo en la viña del señor.
Nafarroakoa bere aitatu zeinkean, Josu.
Esa divergencia entre el voto de los socialistas vascos y los socialistas catalanes que nos muestras en tu articulo puede llevarnos a planteamientos aun mas profundos.
Creo que el Partido Socialista de Catalunya ha demostrado que los socialistas pueden llegar a sentirse comodos desempeñando un rol cercano al nacionalismo periferico, y no creo que esto pueda suceder solo en Catalunya.
En Galicia y Valencia, si bien el PSOE local es mas recatado que en Catalunya, tambien se observa esa tendencia a defender con algo mas de arraigo la cultura propia de la zona, y a pactar con los nacionalistas, en contraposicion al PP, dominante durante tantos años en ambas autonomias. Quiza en estos dos casos el PSOE se «soltaria» mas de existir un abanico de 2 o 3 partidos autoctonos consolidados con los que poder pactar.
Cual es el problema de Euskadi? por que los Socialistas Vascos no se sienten comodos/no pueden sentirse mas cercanos al nacionalismo vasco?
El PNV no puede tener mucho que ver, puesto que en Catalunya el partido nacionalista dominante, CiU, es de corte parecido al vuestro. (salvando distancias, claro)
La respuestas habria que buscarlas mas bien en los hechos claramente diferenciales, y creo que son estos:
1 – La dificultad del Euskera: Puede parecer una tonteria, pero al no provenir del latin y por tener todas las particularidades que ya conocemos, el euskera es mas complicado de aprender que el Catalan, o el Gallego para una persona castellanoparlante. Como se van a sentir identificados los socialistas vascos con algo que no entienden, y que probablemente les de pereza entender?
2 – ETA: Este punto esta claro, cuando un nicho del 10%-20% del «nacionalismo» vasco esta ocupado por un grupo terrorista radical, se vuelve muy incomodo para cualquier partido estatal, incluso para el PSOE, acercarse a un nacionalismo siquiera moderado.
Esto es en parte, por los prejuicios que pudiera originar en el resto del estado su sospechoso movimiento, ya sabemos como se las gastan muchos medios nacionales y el boca a boca patrio: Vasco y nacionalista = Etarra.
(Aqui habria que añadir que si ETA ocupa el 20% del nacionalismo en terminos globales, ocupa un 50%-60% del nacionalismo de izquierdas, que es con el que el PSOE se sentiria mas comodo pactando, lo cual complica aun mas la cosa)
Conclusion: El Euskera no se puede ni se debe cambiar, lo unico que se puede cambiar es ETA, que debe desaparecer. Si lo hiciera probablemente el PSE bascularia con el tiempo hacia posiciones mas abiertas, y el PP de Basagoiti terminaria, en unos años, condenado al total ostracismo como ya ocurre en Catalunya, y dejaria de poner y quitar lehendakaris.
Saludos
Quiero recordar, diputado, que Barroso conoce fluidamente las lenguas portuguesa, castellana, francesa e inglesa hasta donde yo sé, y que la sra.
Quiroga no conoce uno de los dos idiomas co-oficiales de la región y del órgano que preside.
Es un poco distinto. Por qué el PNV, que ha criticado esa circunstancia con razón, no puso en el reglamento la obligatoriedad del conocimiento del idioma vasco como requisito para ejercer ese cargo, cuando tenía poder para hacerlo? Es otra pregunta más dirigida a EAJ-PNV, a su cara más indolente, negligente, conformista, vaga y tartufa.
D.
sr erkoreka estamos viviendo un momento de KAOS político y económico, el psoe o partido español no tiene ideológía solo se mueve por su interés partidista de una forma descaradísima, la situacion ppse en euskadi me parece de una FRIVOLIDAD TERRIBLE con la que esta cayendo sobre todo hoy que llueve a cantaros y estos sres frivolizando y haciendo campaña con las autonómicas! y mientras tanto que? nos hacemos fotos y publireportajes de la ertzaina?esta gente transmmite desgobierno, crispación, frentismo ( y luego hablablan de ibarretxe, ver para creer) y mucho trepismo, no se quien es el lehendakari si el sr lópez, ares o basagoiti, encima estan por la labor de dividir los tres territorios historicos y sus diputaciones, esta gente que es muy mala gente solo buscan frenar EL DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICO DE EUSKADI, y que dicen las BASES SOCIALISTAS? nunca pensé que fueran tan fatxas o sus bases son sus sindicatos comprados? CCOO Y UGT unos sres que con 4 millones de parados no se mueven solo amenazan si no se les da dinero, ya casi parecen la CAMORRA, que pretenden una sociedad de funcionarios y votos cautivos x un misero subsidio? SR ERKOREKA muchas vascas y vascos sentimos que quieren romper euskadi a TROZOS como un pastel.
yo no voy a juzgar a la base del pse x la panda de trepas y facinerosos que estan en los sillones, lóppez, ares, pastor y cia son una panda de estomagos agradecidos que si fuese necesario se sacan el carnet del pp, como pajín y familia antes quisierón ser del pp de zaplana cuando este era alcalde de benidorm, como les vería zaplana (vaya buitre) que les caló enseguida y se dijo: tate que estos son más buitres que yo, no no fuera fuera, entonces llamarón a las puertas del psoe y de ese tipo de gente el ppsoe esta LLENO.
Por cierto mi generación pocos sabemos euskera pero al menos yo me moleste por aprenderlo a nivel básico y aún hoy en día me esfuerzo viendo la etb1, su problema es que no se sienten parte del paisaje porque tal vez sus aitas tampoco tenian apego a euskadi y creen que no han medrado en su vida política por culpa del pnv, su única política en euskadi es el terrorismo y el antinacionalismo vasco y no se les puede sacar de ese tiesto porque no tienen más recorrido por eso se dedican a crispar a la sociedad, lo mismo que hace el pp contra el psoe y viceversa en españa ahora se unen en euskadi contra el nacionalismo vasco. MUY PELIGROSO Y MUY PENOSO
Muy interesante tus tesis, Pau, pero irregulares. Una vez más desde CAT se habla desde la completa ignorancia sobre EH.
1. El euskera, como cualquier lingüista te puede confirmar, no tiene más dificultad de aprendizaje que el castellano, el catalán o el hebreo. Pero sí se puede cambiar algo, al contratio de lo que dices: se debe garantizar su conocimiento y uso generalizado en todo el País Vasco, algo que no se hace en este momento, y no por causa de esa presunta «dificultad de aprendizaje» tan absurda que excusas. El hebreo, un idioma exangüe si no muerto hace poco más de medio siglo, es conocido y usado por todo el mundo en Israel.
2. ETA: este punto está claro. Su desaparición forma parte de la propia agenda de esa organización. No se fundó ni existe para siempre por los siglos, sino con un fin conocido. Es una obviedad. Pero una vez conseguido -el reconocimiento de los derechos nacionales vascos- quienes tengan alma espanola seguirán teniéndola, y tendrán derecho a ello.
Es absurdo pensar que ETA influye en que el PP y los besugoitis sean potentes o acaben en el ostracismo, pues antes de ETA existió Basagoiti y el PP, aunque con otros nombres (a veces, como Basagoiti, con el mismo), y tan belicosos o más que ahora, como nos ha ilustrado Erkoreka con sus entregas sobre personajes y eventos históricos al respecto anteriores a nuestro último medio siglo.
Quien ha cambiado un tanto es el PSOE, que estuvo en la trinchera del PNV y de ANV y ahora está en la otra. Si no quieren ser vascos, si quieren ser espanoles, no se les puede borrar su alma. Ni a unos ni a otros. Se trata de que todo el mundo esté a gusto. No de que unos tengan derechos -los de alma espanola- y otros, los vascos, tengan un EHNA que te admiten incluso en El Corte Inglés de Bilbao, pero desconocen en el exterior.
Un saludo optimista,
D.
Nik ere Joseba Arregigan pentsatu dut. Baita Mario Onandiagan ere. Azken hau txarragoa izan zen. Wikipediak dio, «Orden del Mérito Constitucional» eta guzti jazo zuela. Bere emazte Esozi Leturiondo Eusko LEgebiltzarrean omen dabil, PPkoekin bat eginda. Ez dakidana da, Mariokin alkartu zenean bere ere abertzalea zen edo jadanik espainolista, beraz ezin dut esan senarra bezalako txaketera handia den edo ez.
Me refiero al apunte de Pau: en el punto 1º) habla de la dificultad del euskera para los castellano-parlantes. Según datos del CIS: el 80% de los votos que recibe el PSOE en Euskadi tienen su origen en las personas que no hablan euskera; con su militancia sucede lo mismo. Ayer, jueves día 17, en ETB1 se inició el nuevo curso para el programa KALAKA, casi todos los participantes hablaban un euskera fluido y de una calidad admisible para un programa de este tipo. Según mi opinión, el euskera de menos calidad y no suficiente para participar en un debate era el del representante del PSOE, que por cierto era el más joven.
Y qué quieres decir con eso, Miranda? No entiendo nada.
D.
Muy importante el artículo que aportas estimado Josu,
En efecto se trata de un fenómeno que la mayoría de la gente en la sociedad vasca lo tenemos claro desde hace tiempo pero que el día a día te hace «olvidar» u obviar.
Y sin embargo lo que se cueca en Bruselas y Estrasburgo tiene y tendrá cada vez mas repercusión para el futuro de nuestra patria.
No es balado que desde hace mucho tiempo he dejado de referirme al PSOE o PSE como tales.
Me refiero a ellos como P.E. (Partido Español).
No de derecho pero si de hecho y en su praxis política, desde hace mucho es cada vez mas difícil distinguir entre P.E. y el PP y las correspondientes sucursales de cada uno.
Al P.E. se le cayeron las estrellas de «michelin» S y O hace mucho tiempor porque lo Socialista y lo Obrero les rebala, Fundamentalmente les importa la foto, la poltrona. los considero una auténtica traición para gente que realmente pensaba que tenían sensibilidad por el bien estar de la clase trabajadora.
Eskerrik asko Josu,
A eso me refería, con la boca grande , y es que uno bajito en Madrid en cuanto a categoría de votante, gusta de oirlo decir o de sentirlo y no ver fotitos de abracitos con tipos del PP-PSOE.
Pau ha abierto una vía interesante con su comentario acerca de la «incomodidad» del PSE en el mapa político vasco y como, un suponer, compañero de viaje del nacionalismo «periférico».
No estoy para nada de acuerdo con su primera tesis acerca de la dificultad del Euskera como principal barrera para su aprendizaje: es más sencillo que todo eso: Lo asumes como idioma vehicular o no.
La segunda, ETA, como instrumento del nacionalismo vasco, tiene más relevancia.
¿Cómo se va a sentir cómodo el PSE si está jugando a la sokatira con ETA, con el PNV en la posición (del pañuelo) de en medio de la cuerda?
En este juego perverso, la centralidad la pone el PNV, quien un buen día decidió tirar de un lado de la cuerda firmando unos papelitos con su rival y mandando al PSE al otro extremo.
¿Os creíais que no iba a buscar quién le ayudara a tirar para su lado? La política, acordaros, es el arte de lo posible.
Y sobre evoluciones políticas, Josu, ¿dónde está Dani el rojo? Las personas somos películas, no fotos fijas.
Yo conozco un partido que quiere pactar con el PSOE y hace años pactó con el PP ¡Ene Ama!
Donatien, me parece que no has comprendido mi comentario.
1- No digo que el euskera sea mas dificil ni mas facil que el castellano o el chino mandarin, esto seria algo muy subjetivo. Pero obviamente no estamos hablando de enseñarle Euskera, chino o castellano a una ameba, sino a una persona que ya conoce una lengua que tiene como propia: en este caso el castellano.
Desde la perspectiva pues de una persona que habla castellano, lengua de origen latino, es el Euskera facil o dificil? en comparacion con lenguas mayoritarias del entorno con las que el castellano comparte raices, es de entender que el Euskera le resultara mas complicado. Mas complicado que el Portugues, que el Catalan, que el Gallego, que el Occitano o que el Frances.
A eso me refiero, los castellanoparlantes catalanes tienen mas facilidad para el catalan que los castellanoparlantes vascos para el euskera, esto me parece bastante obvio. Y es un hecho diferencial importante entre ambas autonomias.
2-Con lo de no cambiar el euskera me referia precisamente a eso, a conservarlo y difundirlo, no a relegarlo a un segundo plano en favor del castellano, que seria mas que una solucion, un error que provocaria una perdida cultural intolerable.
perdon, envie el comentario antes de tiempo, falta el tercer punto
3- No digo que el PP vaya a desaparecer porque desaparezca ETA, nuevamente me has malinterpretado. Lo que digo es que el PP y ETA se retroalimentan de una manera brutal, y eso se ve claramente desde el resto del estado.
El PP en Cataluña esta condenado al Ostracismo. Quiza si Ciu gana se replantee volver a pactar con ellos, quiza lo hagan, pero el PP nunca volvera a estar entre las primeras fuerzas politicas catalanas, y desde luego no podria condicionar a un partido con la solera de Ciu en Catalunya como condiciona el PP vasco al PSE. Es sencillamente una fuerza residual. Y por la calaña que hay ahi metida, me parece bien que asi sea. (Y ojala el proximo sea el PSOE, y ojala al final todas las autonomias sean gobernadas por partidos autoctonos. Pero eso es mucho desear.)
Sigo sin entender casi nada, ahora de Pau. Las personas que son castellanohablantes y desconocen el vasco no tienen la obligación de aprender euskera. Al menos en un País que se diga libre o aspire a serlo, como no sea para determinadas actividades (como ser presidenta del Parlamento Vasco, funcionario, etcétera). El problema no es hablar la lengua vasca o no para quienes en el presente la desconocen. Es absurdo, tengo que insistir. No se trata de nacionalizar a la gente mediante una especie de conversión lingüística o aprendizaje impuesto a las personas que no la conocen. Esto se hace ahora en Holanda cuando se pide como requisito previo para determinados derechos ante la inmigración, o en Lituania respecto de la comunidad de ciudadanos rusohablante controvertidamente desde un punto de vista democrático y de derechos lingüísticos y civiles, pero el problema no es este en Euskadi. Como tu mismo dices, incluso quienes aprenden el vasco, aunque sea de modo más precario, quizás por esa «dificultad», siguen manteniendo en muchos casos su alma espanola. Otros, que dominan la lengua a la perfección en el propio PSOE-PSE (y no me refiero ahora al recién llegado Joseba Arregi), no tienen obediencia nacional vasca.
No, no es este el problema.
El problema es que hay unos sres. del PNV que no han hecho nada porque la presidenta o el presidente del Eusko Legebiltzarra sea indefectiblemente vascófob@, y que tampoco han hecho nada porque desde hace dos décadas, 20 annos, las nuevas generaciones vascas se hayan socializado en castellano de modo aplastante gracias a haber permitido que Antena 3, Telecinco o TeleBilbao emitan en espanol en exclusiva, por ejemplo.
Este es el problema, Pau.
Donatien
Fe de erratas.-
Dios mío, en qué o en quién estaría pensando! Donde he escrito «…indefectiblemente vascófob@…» quería haber escrito «…indefectiblemente vascófon@…»
D.