Esta mañana he tomado el avión que todos los días, a las siete de la mañana, sale de Bilbao con destino a Barcelona. Acompañaba a la secretaria del EBB, Belén Greaves, para participar, junto a ella, en la Diada; el homenaje que todos los años, el día once de septiembre, se tributa en la ciudad condal a Rafael Casanova, el “conseller in cap” que auspició y dirigió la heroica resistencia que los barceloneses ofrecieron en 1713 a los ejércitos de Felipe V. Nuestros socios catalanes de CiU siempre nos cursan una invitación para tomar parte en la comitiva con la que la coalición evoca la memoria del héroe histórico y le expresa su reconocimiento.

Representantes de los partidos gallegos, mallorquines, valencianos y vascos invitados por CiU a la Diana, junto a Artur Mas y otros militantes convergentes
Los catalanes celebran la Diada para recordar y rendir honores a los antepasados que lucharon y murieron en defensa de Catalunya, su identidad cultural, su personalidad política y sus instituciones históricas. Pero el sentido de la fiesta no es sólo retrospectivo. No sólo mira al pasado. El once de septiembre sirve, también, para expresar la voluntad colectiva de no resignarse a la derrota, de seguir siendo catalanes y de seguir trabajando por recuperar la soberanía nacional.
El avión iba casi lleno. Eran muchos los vascos que se dirigían a Barcelona a pasar allí el fin de semana. Unas chicas del entorno de Ondarroa –euren euskerea inguru horretakoa zan behintzat- desbordaban de alegría ante la expectativa de disfrutar de unos días fuera de casa, sin el lastre de los maridos y de los hijos. He de reconocer que contagiaban entusiasmo.
El vuelo cubrió el trayecto en el tiempo previsto. Para las ocho y media nos encontrábamos ya en la puerta de la nueva terminal del aeropuerto de Sants. Allí nos esperaba Jordi, un chófer de CiU, literalmente irrepetible, que seduce de inmediato con su simpatía y su cercanía. Nos trasladó al hotel en el que estábamos citados los delegados de los partidos invitados por la coalición nacionalista para participar en la fiesta. Allí estaban, como en años anteriores, los representantes del BNG, del Bloc Nacionalista Valenciá y sw Unió Mallorquina.
La Diada es una fiesta muy bonita, cargada de sentido político. En ella participan todas las fuerzas políticas del arco parlamentario -incluido el PP; lo que no deja de sorprender un tanto- aunque un grupo de independentistas radicales acostumbra a situarse en las inmediaciones de la estatua de Casanova, para hostigar a los representantes de los partidos a los que consideran españoles, tibios o, sencillamente, traidores a la patria catalana. Pese a sus ruidosas -y no siempre respetuosas- recriminaciones, son muchísimas las entidades que se acercan al lugar, para depositar al pie de la estatua las coronas o paneles de flores con los que expresan su reconocimiento al personaje histórico: desde partidos políticos hasta asociaciones de jubilados, pasando por sindicatos y todo tipo de entidades culturales.

Con la ofrenda floral del PNV a Rafael Casanova. A mi izquierda, el senador de CiU Jordi Villajoana
Según el protocolo marcado por la tradición, cada uno de ellos tiene derecho a hacer su ofrenda floral y a cantar Els Segadors con el acompañamiento de la banda pagada por las instituciones. Este año, según hizo notar el senador Jordi Villajoana, que nos acompañó amablemente durante todo el recorrido, los gritos y pitidos de los radicales fueron más apagados que lo habitual.
El acto me ha parecido emocionante. Nunca, antes, había participado en la Diada y la experiencia me ha conmovido. El himno de Catalunya es emotivo y solemne. Y cuando se escucha cantado por una multitud, impresiona. Siguiendo con el ceremonial, Belén y yo depositamos a los pies de Casanova la ofrenda floral del PNV y después escuchamos a nuestros compañeros de comitiva, interpretar Els Segadors con gesto serio. Hay un dato en torno a este punto que no quisiera pasar por alto. El grupo organizado por CiU integraba a un amplio colectivo de senegaleses residentes en Catalunya -que exhibían senyeras con indisimulada pasión- de varios armenios de Barcelona, descendientes de los que padecieron el genocidio de 1915.
La celebración institucional concluyó en la sede del Parlament con un soberbio concierto de la cantante israelí Noa, tras la cual subieron al escenario diferentes artistas catalanes que ejecutaron piezas instrumentales, cantaron, bailaron y leyeron poemas de hondo sentido histórico-patriótico.
A primera hora de la tarde cogimos el vuelo de regreso. Esta vez el avión venía literalmente lleno. Ni quedaba un solo asiento libre.
Como se ve, no faltan los intercambios humanos entre Catalunya y Euskadi. Es mucha la gente que va y viene todos los días en los vuelos que comunican Bilbao con Barcelona. Pero aun a pesar de la simpatía que vascos y catalanes nos profesamos mutuamente y del vivo interés que tenemos en conocernos, es obvio que ambas naciones constituimos realidades políticas muy diferentes. Basta un ejemplo para ilustrar esta afirmación. En Euskadi no existe una fiesta nacional semejante a la Diada. No sólo no existe, sino que es inconcebible. El día en que vea a Antonio Basagoiti o Leopoldo Barreda, cantar un himno patriótico en euskera, como vi a Sirera cantando Els Segadors y aplaudiendo los poemas que evocaban en tono crítico la historia de España, admitiré que algo ha empezado a cambiar entre nosotros.
Pero, francamente, no creo que existan razones fundadas para abrigar semejante esperanza.
Otro día hablaremos de las diferencias entre los socialistas catalanes y los vascos.
Al escribir estas líneas releo el poema que Luis Gassó i Carbonell ha escrito para esta edición de la Diada:
AQUELL ONZE DE SETEMBRE
(1714 – 2009)
Aquell Onze de setembre
que cada any és recordat
em fa pena celebrar-lo
a redós de la Ciutat.
Amb quines noves paraules
el puc, joiós, festejar
si he esgotat el repertori
d´escriure´l i de cantar?
Fa tres-cents anys que perdérem
la lluita i la dignitat
i cap govern -el que sigui-
no ens dará la llibertat.
L´Estatut s´ha de debatre
i el finançament no és grat.
Què ens toca sinó combatrre
per assolir el nostre Estat?
Malgrat tot, per Catalunya
cada any hem de celebrar
AQUELL ONZE DE SETEMBRE
que sempre m´ha fet plorar.
Acuerdate de tus mayores.Revisa la revista Euzkadi y le veras ante Casanova a Juan de Ajuriaguerra,Andoni Monforte,Trias Fargas,Pujol,Cuatrecasas eta abar.
Se palpa mucho afecto a lo vasco y un cierto complejo.Nos ven como gentes que hacen lo que a ellos les gustaríá hacer y no se atreven.Pero el PNV es siempre bien tratado en estas fiestas y es a los pocos a los que no abuchean.Un año fue Ibarretxe y casi Casanova se baja de la peana,habida cuenta del entusiasmoque despertó.
Benvolguts amics,
Algú s’imagina a Erkoreka escrivint un poema en els versos del qual aparegués elde…?:
«Què ens toca sinó combatrre
per assolir el nostre Estat?»
Per favor! Això és cosa dels BOLTXEs!
Salutacions,
Donatien
Dels BOLTXEs, Donatien? Del bascs revolutionaris?
Lo del Jordi me lo puedo imaginar. No hay nada más gracioso que un catalán llano y con sentido del humor, según mi experiencia.
Por lo demás, deseo manifestar, por medio de estas humildes líneas, la expresión de mi solidaridad con el Pueblo Catalán, con sus sentimientos y sus derechos nacionales.
Hay que recordar además que la solidaridad efectiva por parte de CAT hacia Euskadi ha venido siempre sobre todo por parte de los sectores más progresistas del viejo principado, como nos demostró el heroico Companys acogiendo a ninos vascos o al propio lehendakari Agirre como el más ejemplar anfitrión.
En honor a la verdad, Maragall -voy a poner una venda antes de la herida, habida cuenta del anunciado post de Erkoreka sobre el PSC, que preveo íntegramente favorable-, president del moderado PSC, reiteró siendo a su vez president de la Generalitat su discrepancia con el modelo de financiación de Navarra y las Vascongadas por considerarlo un privilegio injusto para esos territorios vascos. En honor a la verdad, recuerdo a Pujol, allá por los ’80 y ’90, utilizar el argumento de la violencia política como uno más para presentar a CAT como un lugar más favorable que «otros» para la inversión de corporaciones exteriores en el sudoeste de Europa (tengo que decir que siempre creí que nos estaba haciendo un favor, que no necesitábamos esas frágiles inversiones de multinacionales de las de «si te he visto no me acuerdo», algo que me temo se ha demostrado, y que la proyección industrial vasca debía ser, como tradicionalmente, autogenerada, para ser fuerte).
Dicho esto, sé que UDC no es el PSC de Maragall ni la CDC de Pujol. Sólo quería recordarlo.
Espero y deseo el mejor futuro para Catalunya y para Euskal Herria.
D.
Bueno en Euskadi tenemos el Aberri Eguna….
Y la verdad…. el PP va a la ofrenda floral para no perder mas votos. Hay voces dentro del PP catalán que abogan por derjar de hacer la ofrenda a Casanova
Y el PSC…… yo creo, y espero, que se parta en 2, ala catalanista y ala espanolista. Margall y la Tura no tienen nada que ver con Bono, Corbacho…… Y la Chacón….. ya vimos como celebró en el Gorbea la investidura del lendacari lopez
Sí muy bien, pero que expliquen el modelo final, Cataluña y Euskadi independientes y el resto seguimos dependiendo de españoles como Pepe Blanco que no me publica comentarios en su blog que no contienen nada de insulto. Si sigue la censura el PNV tendrá que hacer una pregunta en el Parlamento, se guarda copia de los comentarios no publicados. Al final van a tener razón los que dicen que la democracia en España no es real.
Y ojo que se diga que la democracia en España no es real no quiere decir que se esté de acuerdo con los violentos. Entre todos hay que hacerles ver que están en un error.
Especial saludo al señor Erkoreka que es primera vez que me paso por este blog.
soy vasco y catalan de adopcion: es un gran país y espero que los lazos que nos unen se amplien… Euskadi tiene mucho que aprender, pero tambien que compartir con Catalunya. Es un país que tiene gente apasionante, inteligente, una cultura que me ha atrapado.
Me gustaria ver una Euskadi mas Catalana, siempre lo he pensado…. entre los catalanes hay grandes lobbies, economias y pensadores …. guardar un secreto es su gran valor.
viçca Catalunya!
Estimado Josu.
El día que Basagoiti o Barreda canten un himno patriótico en Euskera con la Ikurriña en una Mano y la Rojigualda en la otra, los «de aquí» les silbarán, insultarán y empezarán a escribir un himno «auténtico» que poder cantar ellos solos (y solas).
Tienes toda la razón: es obvio que «constituimos realidades políticas muy diferentes».
Un saludo.
Hace unos días Antena 3 abrió el informativo con Belén Esteban y según me dijeron el defensor del menor, Urra se paseó cobrando por varias cadenas hablando de ella y de su hija . El otro día el chofer de la Banca March creadora de la Corporación Alba, Florentino Pérez expresó su idea de eliminar la bandera de España del escudo del Real Madrid porque no lo hacía suficiéntemente internacional . Son sólo dos ejemplos de parte del caos que estamos viviendo . Y usted después de ver el desprecio tan profundo del Parlamento español hacia Zapatero , va y le sigue con su carpetita para expresarle que con el PNV se adquiere salvación extrema . No te lo pierdas . Debo pensar que algo gordo hay detrás porque España ya no cuenta ni para Latinoamérica en boca de Chaves .
Espero que el 27 después de la paliza del viaje que hago todos los años digan algo que merezca la pena ser oído y creído. Sobretodo algo que nos indique que nuestro partido participa de la independencia de Euskalherria dicho con la boca grande .
Asier (5:42 pm) se ha catalanizado. Yo sin embargo no he podido nacionalizarme en otro lugar distinto de Euskadi, pese a estar fuera del País (no creo que me catalinizara tampoco, lo confieso). Las diversas culturas europeas son tan ricas y personales cada una de ellas que de todas se puede aprender.
En el caso de la relación vasco-catalana se dá la circunstancia de que lo catalán no tiene tanto nuevo que aportar a lo vasco como lo vasco a lo catalán. Lo catalán es conocido en Euskadi, por romano, como lo occitano, lo castellano o lo francés. No hay tanto por ello objetivamente que «aprender». Lo vasco es sin embargo algo extrano a lo catalán, como lo noruego o lo eslavo. No es un diálogo simétrico, antropológicamente.
Pero sí muy cordial.
D.
Donatien, navegando por la red he encontrado este artículo que se publicó en Gara hace un par de años. Llegué a él a través de la página de Euskal Herria Sozialista, donde se pueden ver muchos otros escritos muy parecidos a este. Y en los links que autorizan la entrada a los espacios de la Izquierda Abertzale se encuentran mogollón del mismo pelo. ¿Crees que todos esos combaten por conseguir el Estado vasco o por implantar el Sozialismo en el mundo?
http://www.gara.net/idatzia/20060723/art174105.php
Estas son las cosas, estimado Sr. Erkoreka, que me resultan más curiosas en todos estos movimientos nacionales.
Se adopta a Rafael Casanovas como heroe nacional, defensor de las instituciones y la nacionalidad catalana y no sé de qué más. Y la historia, que es implacable, nos dice otra cosa. Sobre él y sobre el movimiento al que pertenecía.
Nadie recuerda que el sitio de Barcelona forma parte de la Guerra de Sucesión, en la que el Reino de Aragón, Cataluña dentro de él, había optado por apoyar al archiduque Carlos de Austria para suceder a Carlos II en la corona de España, secillamente porque entendían que eso era más coherente con la trayectoria de la monarquía española que aceptar al pretendiente francés. Nadie recuerda tampoco la proclama de Casanovas aquel 11 de septiembre: «No diga la malicia o la envidia que no somos dignos de ser catalanes e hijos legítimos de nuestros mayores. Por nosotros y por la nación española peleamos. Hoy es el día de morir o vencer. Y no será la primera vez que con gloria inmortal fuera poblada de nuevo esta ciudad defendiendo su rey, la fe de su religión y sus privilegios».
Peleaba la ciudad por la nación española… y por sus privilegios.
Tampoco nadie recuerda la huida nada heroica de Casanova. Y tampoco el perdón otorgado por Felipe V, el aspirante a la Corona contra el que luchó Casanova. Y la restitución de sus bienes. Y su apacible vejez en su pueblo. Nadie recuerda nada. Es más fácil inventarse el recuerdo de un luchador heroico que luchaba por la independencia de Cataluña.
Cosas como esta son las que a muchos españoles no nacionalistas nos separan de los nacionalismos no españoles.
Lo artículos firmados por los sres. Artola y Aranzegi no dicen nada en contra de la configuración del Estado de Montenegro, cuya modesta embajada está aquí al lado, por cierto, en un apartamento.
Hacen una crítica del modelo social al que se aviene. La corrupción de los nuevos mandatarios, que conceden y ceden tierras, costas y contratos a corporaciones exteriores a costa del suelo patrio y de sus recursos, al margen de la propia población montenegrina, es algo que los firmantes preven con gran acierto. Yo, que vivo en un Estado análogo, puedo asegurarte que no les falta razón a sus temores.
Quizás el sr. Cotino, el constructor de canales, casa y campos de golf, sobrino del sr. Cotino (quien fuera Jefe de Policía de Aznar tras Martí Fluxá y ahora vicelehendakari de Camps -el de los trajes-, pueda explicarte lo que te estoy diciendo acerca de como conseguir contratos o como no conseguirlos si anda por medio el FMI auditando hacia dónde va el dinero que presta, precisamente en Montenegro.
Pero tampoco me hagas mucho caso, con cosas mías y de BOLTXEs anclados en 1848.
Además, siempre será mejor continuar así, anclados bajo la bota hispano-francesa, pero en democracia y libertad, que no independientes en un Estado vasco con el riesgo de que los BOLTXEs se hagan con el poder y monten una Corea del Norte en Europa. Uf, quita, quita, mejor con Ares dándoles porra.
Antonio, el fabulador, dice que nadie recuerda cosas… que usted inventa. De qué historia habla cuando confunde la Corona de Aragón con el Reino de Aragón? Cataluña, Principado, nunca ha formado parte del Reino de Aragón. Esta cuestión cae por su propio peso, si no ¿a San de qué la existencia de la Generalitat sólo en el principado?. Explíqueme, Sr. Antonio de fábulas, ¿por qué según usted El Justicia de Aragón no tenía atribuciones en Cataluña?
¿Cómo alguien puede confundir de forma tan interesada, partidaria y simple dos realidades sociales, políticas, administrativas, culturales, separadas completamente, que sólo compartían la persona del monarca (rey en un lugar, conde en el otro) y decir que sabe de historia?
Recordemos que en esa guerra, y como territorios «españoles», también luchaba media italia, la actual Bélgica, incluso Austria, entre otros. Pero a caso cree que en Austria se hablaba castellano? o en Cataluña?
Sólo compartían la figura del monarca, atado a las leyes de cada país, y en una situación derivada por matrimonios y lineas hereditarias, no realidades socio-culturales de corte nacional.
Cuando Isabel de Inglaterra estuvo a punto de casarse con Felipe II… si se hubieran casado: ¿de un dia para el otro, Inglaterra habría desaparecido del mapa, por arte de birli-birloque, para de la noche a la mañana ser española-castellana? Pero usted la historia la lee o la fuma?
Ve la historia desenfocada por sus lentes contemporáneas que le llevan a confundir lo castellano con lo español sin darse cuenta que hispánico es un término vacío, meramente geográfico, de origen romano.
Para que se situe, es como confundir el término británico (término geográfico de origen romano) con inglés.
pd. Si escribió ud. de forma jocosa y en tono de broma le ruego me perdone. Sería lo más apropiado para las confusiones que decidió ud. compartir con los demás, pero le he respondido como que escribió en serio ya que no es la primera vez que veo a alguien con semejantes desbarajustes.
Ruego a los demás que me disculpen si la forma o el tono les ha podido molestar, no acostumbro a escribir en este tipo de sitios y de hecho es la primera vez que visito este lugar.
Efectivamente reconozco que he confundido al escribir la noción «Reino de Aragón» con la de «Corona de Aragón», que englobaba, como usted sabe, a diversos territorios, entre otras los condados catalanes. Por lo demás, usted mismo. En ningún momento menciono la Corona ni el Reino de España salvo para decir que la guerra de Sucesión no representa, como ahora se empeñan algunos en interpretar, una lucha por la independencia de Cataluña (si por la defensa de sus instituciones), sino un tomar partido por un determinado aspirante a la Corona de España. No confundo nada, sé que dentro de la Corona de Aragón existían absolutas autonomías de funcionamiento entre los distintos territorios que la componían. No menciono ni lo castellano ni, menos aún, lo «hispánico».
Por otro lado, si encuentra algún tipo de fábula o falsedad en lo que he mencionado sobre Rafael Casanova, lo que dijo, lo que hizo o lo que en aquel tiempo representaba, le ruego me lo diga.
¿ Y no son esas instituciones,
como «Lo General de Catalunya» (parlamento con representación de las «manos» del país, diputados representantes de los estamentos con especial poder por no tratarse el principado de un reino), «la diputació (representación) del General», también llamada «la Generalitat» (representación permanente de dicho parlamento, que controla la gestión del príncipe y que no viole las leyes que juró al subir al cargo entre reunión y reunión del parlamento, y que es votado creo recordar que cada tres o cuatro años), el Consell de Cent -Consejo de Ciento- y el resto de leyes y arquitectura institucional y con base democrática (aunque censitaria), .. ¿no son, repito, esas instituciones, la independencia en sí de Catalunya?
Oh, me dice usted, es que «sólo» se defendían las leyes e instituciones catalanas! ¿le parece poco? Es que la independencia es eso!
Perder esa guerra supuso que Cataluña como tal desapareciera (almenos sobre el papel), convertida en simples provincias castellanas, que sus tierras fueran anexionadas directamente a Castilla, así como las leyes abolidas, libertades eliminadas y lengua prohibida.
Perdóneme que le diga pero que más querría mucha gente que la abolición de ese Decreto de Nueva Planta.
El principado, como el Reino de Aragón, o el de Valencia, eran hasta que se perdió la guerra independientes de Castilla. Luego pasaron a formar parte íntegra del Reino de Castilla. De eso precisamente es de lo que se trata!
¿España? Mire, a mi entender Portugal no es menos hispánica por no formar parte del Reino de Castilla.
Creanme que no pretendo entablar una discusión sobre temas de historia. Pero no puedo por menos que responderle. Esas instituciones que menciona eran el gobierno de Cataluña. No eran la base de la independencia. Si lo hubieran sido, si el objetivo de la guerra hubiera sido la independencia ctalana, Casanova no hubiera realizado la proclama que realizó. No hubiera dejado bien claro que «por nosotros y por la nación española peleamos» ni hubiera subrayado que la ciudad defendía a «su» rey.
No he escrito, como usted sugiere, que se defendendían «solo» las leyes y las instituciones catalanas. El «solo» es suyo. Y como ya he escrito antes las instituciones no son por sí solas la independencia.
El resto de su mensaje no se refiere a lo que yo había escrito y por lo que usted me dijo que yo fabulaba y que si la historia la leí o la fumaba.
Antonio, dijo usted:
«Y la historia, que es implacable, nos dice otra cosa. Sobre él (Rafael de Casanova) y sobre el movimiento al que pertenecía. »
«Peleaba la ciudad por la nación española… y por sus privilegios.»
Después, en una respuesta, ud. remató:
«No he escrito […] que se defendendían “solo” las leyes y las instituciones catalanas»
No, claro. no sólo eso si pone a la misma altura ese concepto fabuloso de nación española.
Bien, antes de imaginarse a Casanovas blandiendo la bandera española en una mano y la constitución del ’77 en la otra, y diciendo esa frase en ese perfecto castellano, debo decirle que no existía la bandera española, ni se hacían las proclamas en castellano porque la gente no lo hablaba -en Cataluña-, y por supuesto hablamos de 1714.
Fabulador? Por supuesto, ya que lo es la interpretación que hace usted de «nación española» a caballo entre el xvii y el xviii.
Si la historia se lee no se llega a las conclusiones que usted saca. Si se extrae una frase (de origen seguro que curioso), se descontextualiza y se interpreta de forma contemporania, se puede alucinar con las conclusiones.
Rey: cataluña nunca tuvo rey por tratarse de un principado. Simple y llanamente. De ahí algunas de sus características institucionales.
Soberanía: ya Pau Claris había proclamado en la guerra de «els segadors» la República Catalana. En el curso de la guerra convino luego llegar a un entendimiento.
Independencia: dígame usted ¿de qué dependía Cataluña? ¿De España? España no existía. Defina, por favor.
El conde duque de olivares, en su Unión de Armas, tuvo que atacar francia desde la frontera catalana para que Cataluña participara de la guerra de los 30 años, dado que por las leyes del país catalán, si su territorio no estaba en guerra el conde de Barcelona no podía obligar a entrar en una. y mucho menos el rey de Castilla.
Si Cataluña es dueña de sus armas, de su dinero , etc, lo único que hacía «dependiente» cataluña era compartir la persona del conde de barcelona, que en otras partes hacía otras funciones. esa persona tiene otros cargos, pero para cataluña sólo era conde de barcelona, ni más ni menos, y con atribuciones de conde, no de rey.
Esto que comento son conceptos básicos. ¿Cómo puede alguien afirmar que la historia se equivoca tal cual se conoce partiendo de una frase, tras afirmar que cataluña formaba parte del reino de aragón?
¿Cómo ha llegado usted a conocer dicha frase? ¿Leyendo libros? ¿Y no se le pegó ningún concepto básico de los que he comentado? O es que accedió a ese conocimiento por la vía rápida y directa, cual enrollado encendido, y le ha llevado a ver cosas que no son?
Mire, se ha dicho muchas veces que España nace con los reyes católicos. Dicha «España» (hay que ver…) muere con la propia Isabel de Castilla. Fernando volvió a la Corona de Aragón, se volvió a casar y buscó descendencia, mientras en Castilla llegaba Felipe el Hermoso. Y ahí se acaba el cuento del «nacimiento». Luego llegaría Carlos, rey para algunos sitios, conde para otros, incluso emperador en otro lugar. ¿Y?
Los territorios de la Corona de Aragón (reino de Aragón, de Valencia, principado de Cataluña, Sicilia, Cerdeña, nápoles..etc) no son castellanos, Gante no es castellana, los países bajos no son castellanos, ni el franco condado, ni austria… pero de qué españa me habla?! De qué nación española?!
1714: nación española: Nápoles? «Bélgica»? Milán? Viena? Sabe que los lugares que menciono se perdieron definitivamente en esa guerra de Sucesión, no?
Para citar una frase de una proclama de una persona del segundo decenio del xviii considero que demuestra importantes lagunas a partir de lo que extrae, demasiado grandes como para afirmar que todos los demás son los que se equivocan.
Casanovas? mire el general moragas, a ver qué le parece.
No termino de entender por qué se empeña usted en rebatir o reinterpretar cosas que yo no he escrito. Que si Casanovas iba con la bandera de España (todos sabemos que portaba la bandera de Santa Eulalia), que si lanzaba su proclama en castellano (todos sabemos del uso del catalán), que si interpreto el concepto de «Nación Española», cuando yo ni siquiera lo he usado, etc.
Yo solo, y lo digo para terminar porque no creo que tenga mucho sentido seguir esta discusión, exponía mi opinión sobre el tema propuesto por el blogger. Hace algunas temporadas, al leer un titular deportivo que decía que el Madrid iba a disputar la semifinal de la Champions league, le dije a un madridista: eso significa que esta competición ni es liga (en las ligas no hay semifinales) ni es de campeones (el Madrid había acabado segundo o tercero).
Pues esto es lo que veo ahora: se reivindica a Rafael Casanovas como heroe de la independencia de Cataluña y se le hace una ofrenda floral; Y Casanovas ni fue heroe ni fue independentista. Sobre lo primero ahí está su actitud personal. Sobre lo segundo… ahí está la historia. Usted podrá realizar todas las interpretaciones que quiera, pero la historia es tozuda.
Bueno, más que por héroe se le valora porque era el Conseller en Cap y el líder de la Coronela. Y luchó y se mantuvo «al pie del cañón», siendo incluso herido, sin ser militar.
Como comenté, para héroes mejor mirar personajes como el general Moragas, aunque la población civil en general de la ciudad luchó hasta el último momento.
«Al fin, al amanecer del día 11 de septiembre se dio general. Cincuenta compañías de granaderos empezaron la tremenda obra; por tres partes seguían cuarenta batallones y seiscientos dragones desmontados; los franceses asaltaron al bastión de Levante, que estaba enfrente; los españoles, por los lados de Santa Clara y Puerta Nueva. La defensa fue más obstinada y feroz. Tenían armadas las brechas de artillería, cargadas de bala menuda, que hizo gran estrago. No fueron rechazados los que asaltaron, pero morían en el fatal lindar, sin vencer, hasta que, entrando siempre gente fresca, aflojó precisamente la fuerza de los sitiados, menores en número. Todos a un tiempo montaron la brecha, españoles y franceses; el valor con que lo ejecutaron no cabe en la ponderación. Más padecieron los franceses, porque atacaron lo más difícil; plantaron el estandarte del rey Felipe sus tropas en el baluarte de Santa Clara y Puerta Nueva; ya estaban los franceses dentro de la ciudad, pero entonces empezaba la guerra, porque habían hecho tantas retiradas los sitiados, que cada palmo de tierra costaba muchas vidas.
…
Villarroel y el cabo de los Conselleres de la ciudad juntaron los suyos y acometieron a los franceses, que se iban adelantando ordenados; ambos quedaron gravemente heridos. Entonces desmayaron los defensores, pero en todas las partes de la ciudad se mantuvo la guerra por doce continuas horas, porque todo el pueblo peleaba.
…
No se ha visto en este siglo semejante sitio, más obstinado y cruel.»
(http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/34694064324581640887891/p0000004.htm
Sobre lo que comentaba de independentista… al final será que coincidimos, puesto que tampoco le considero líder «independentista» puesto que, como he mencionado, Catalunya ya era independiente y lo venía siendo desde el año 989. Así que no se luchaba por conseguir la independencia, se luchaba, ley en mano, por mantenerla. Y eso lo garantizaba más un rey en las españas de la casa de Áustria que no un rey francés.
Prueba de ello son los cambios posteriores a dicha guerra.
Como he reiterado una y otra vez, caso que alguien afirme que Catalunya no era un principado independiente que diga de qué dependía.
No por nada los catalanes tenían prohibido ir a América, como extranjeros que eran.
35mil asediantes franco «españoles» contra unos 4mil defensores (aproximadamente), algunos castellanos y no todos ellos militares; 13 meses de asedio, bombardeos intensos, …y el 12 de septiembre abrieron las tiendas de la ciudad de nuevo.
La represión sería muy bestia: «No faltó quien aconsejase al Rey asolar la ciudad y plantar en medio una columna. El Rey se excedió en clemencia, y la conservó, pero abatida.»
Se arrasó a la altura de los cimientos casi media ciudad ( se obligó a la gente a demoler sus propias casas) donde vivía el 40% de la población, de los barrios mercaderes y comerciantes
principalmente. La reubicación de la población de dichos barrios es lo que dio origen a la barceloneta unos 60 años después.
…
No te falta razón, Keperin, cuando haces notar la simpatía que nos profesan en Catalunya. Es así. No tengo tan claro, sin embargo, que las razones que motivan ese afecto sean las que apuntas. No sé si lo suyo es admiración, porque somos el reverso de sus fracasos, o conmiseración, porque vivimos dramas que en ellos son inimaginables. En cualquier caso, parece claro que, como señala Donatien, buena parte del interés con el que nos miran, tiene que ver con el misterio que acompaña a nuestra lengua, nuestra cultura y nuestro más remoto pasado.
Donatien observa también que su solidaridad hacia nosotros se ha manifestado, de manera especialmente intensa, por parte de los sectores más progresistas de la sociedad. Es posible que así sea. Pero no sólo. Cambó, por ejemplo -a quien seguro que Donatien no considera precisamente un progresista- hizo expesivos gestos de cercanía y amistad hacia los nacionalistas vascos. Recuerdo un discurso que pronunció en 1918 -cuando ocupaba la altísima dignidad de ministro de Fomento del Gobieno de la Monarquía- en el que hacía notar que «Al acusarse, más que individual, colectivamente, a los nacionalistas vascos, es evidente que esas acusaciones, traducidas en rumores, en protestas, ban también dirigidas a mí en buna parte. Yo he sido y soy su amigo, yo he estado con ellos, yo les he defendio y les defiendo, yo les he estimulado en su actuación. Entre su programa y el nuestro hay diferencias profundas, radicalísimas, y no puede ser de otra manera, pues no hay dos problemas nacionalistas en el mundo que se parezcan, sería falso uno de ellos. Pero yo os digo que estoy convencido de que he prestado un servicio muy grande a mi país uando mehe dirigido a los nacionalistas vascos y he predicado contra su pesimismo y les he dicho que debían venir aquí, y que debían concentrar su acción a la exaltación mora de su personalidad, y que debían tener la fe, el optimismo, que es expresión de la propia fortaleza». Durante la República, el PNV tuvo relaciones más intensas y fluidas con ERC, que con la Lliga, e incluso que con Unió. Desde 1978 la hermandad es más sólida con CiU, aunque la relación con ERC es más que respetuosa y cordial. Pero nada es lo que era. Ahora, ERC es el que mantiene en la Generalitat al PSC de Maragall, primero, y al de Montilla después.
Takolo3, pese a todo, pienso que en Euskadi no tenemos una fiesta equivalente a la de la Diada. En el PSC conviven dos corrientes, pero en el PSE sólo una que es radicalmente contraria a participar en el Aberri Eguna. Y el PP catalán participará en la celebración por espurios intereses electoralistas, pero aquí nadie se imagina a María San Gil celebrando el Aberri Eguna.
Beñat, de tu comentario infiero que no conoces mucho la sociedad catalana y que lo ignoras todo sobre el intenso acoso social que allí ha padecido y aún padece el PP. ¿No recuerdas las concentraciones frente a los actos de Rajoy? ¿Nunca has visto las imágenes de Rajoy saliendo de una conferencia protegido por los escoltas de los pitidos, los abucheos y los huevos que le lanzaban los manifestantes? Por lo demás, conozco a Barreda desde la época de estudiante -compartí aula con él en la Universidad de Deusto- y, francamente, sería una sorpresa mayúscula verle cantando en euskera ikurriña en mano. ¡Dios mío! No me perdería esa imagen por nada del mundo.
Iñaki, la lectura de su post me confirma en la idea de que «estamos viviendo» un caos espeluznante. Todo necesita ser interpretado para ser realmente comprendido. Son imprescindibles los exégetas y hermenautas que nos aclaren de qué va la cosa. Eso sí, coincido con usted en que la vía más segura para conseguir la independencia consiste en reivindicarla «con la boca grande». ¿Cómo no nos hemos dado cuenta hasta ahora? ¿Cómo no hemos sido capaces de descubrir que las cosas se consiguen gritando con la boca grande?
VFVP, ya ve que no todos los políticos somos iguales. Le doy la bienvenida a este blog y, como puede comprobar, sus comentarios no son censurados como en el blog de Blanco. Sobre la baja calidad de la democracia esañola, he escrito varias entradas en este blog. Pero lo más curioso es que ya no sólo lo denunciamos los nacionalistas vascos. Hasta el PP se ha sumado al carro, ahora que ministerios, fiscales, policías y los jueces que no controla, han empezado a hostigarle.
Irazabal, no saben donde te has metido. Sacar a colación ese tipo de documentos, es como mentar la bicha. He leído con atención el texto que aportas. Su último fragmento es enormemente clarificador: «Jarrera utopikoa al da Balkanetan solidaritatezko klaseko politika internazionalista baten alde egitea? Bigarren Mundu Gerran egindako basakeria etnikoek (batez ere serbiarren aurka) ez zuten eragotzi gerraren ondorengo hamarkadetan serbiarrak eta kroaziarrak batera bizitzea. Funtsezko garrantzia izan zuten honetan, noski, ekonomia planifikatuak eta nazionalizatuak, eta urtean ekonomia %10 igotzen zen. Gizartearen eraldaketa sozialistarekin, benetako subiranotasun nazionala lortuz eta nazio bakoitzaren hizkuntza eta kultura garatuz, berriro ere baldintzak eman daitezke herrien batasun harmoniatsu bat lortzeko Balkanetako Federazio Sozialista sortuz, Europako Herrien Federazio Sozialista eta Errusia Sozialistari elkartuta. «Utopia» bat izatetik urrun, Balkanetako Federazio Sozialista da irtenbide bakarra Balkanetako herrientzat».
El corolario del texto habría de ser, probablemente, el de que la mejor solución para la Europa occidental no es la independencia de las naciones sin Estado que lo reivindican, sino la unión armónica de los pueblos europeos en una Federación Socialista, asociada a la Rusia Socialista y a una nueva Federación Sozialista de los Balcanes que acabase con la independencia de Montenegro, de Eslovenia, de Croacia y hasta de Kosovo. Una utopía que constituye la única solución para todos. ¿Por qué no lo dirán, así, alto y claro, los que se ocultan tras el ambiguo lema «Independentzia eta Sozialismoa»?
En fin, como ustedes comprenderán, no tengo intención alguna de terciar en el interesante debate planteado entre Antonio y Jordi en torno a la interpretación histórica de la figura de Rafael de Casanova y de la gesta que protagonizó. No estoy en condiciones de hacerlo. Sólo me permito hacerle a Antonio un par de precisiones. Me traje de Barcelona un folleto en el que CiU -la coalición que me invitó a participar en la celebración- explicaba el sentido que el nacionalismo catalán otorga a la Diada. Contra lo que usted afirma, en él se expresa con rotunda claridad, que el sitio de Barcelona se produce en el marco de la Guerra de Sucesión. Por lo demás, está claro que todas las comunidades políticas del mundo -todas- celebran efemérides colectivas que descansan sobre acontecimientos históricos mitificados. No es algo privativo de las naciones sin Estado. España cuenta con un amplísimo ramillete de mitos de este tipo.
Dice usted que «Cosas como esta son las que a muchos españoles no nacionalistas nos separan de los nacionalismos no españoles». Pero como ese tipo de «cosas», como usted las denomna, existen, igualmente, en la tradición nacional española -Viriato, don Pelayo, el Cid Campeador, Santiago Matamoros, San Millán de la Cogolla…- lo que me gustaría saber es qué es lo que les une a los «españoles no nacionalistas» a los «españoles nacionalistas».
Un saludo a todos
Recurrir una y otra vez al rechazo a la utopía socialista en los Balcanes o Rusia, reconocida aunque sea entrecomillas por quienes la idealizan, para justificar el rechazo al derecho de autodeterminación efectivo que sus mentores vascos defienden aquí, ahora (o a un determinado medio plazo), de modo posibilista absolutamente, justificando así la necesidad del acatamiento indefinido del actual inaceptable estatus , es invocar a algo para disculpar una omisión, sres. Erkoreka e Irazabal. Zeurea.
D.
A Jordi: no tengo nada que decirle si usted, contrariando a toda la historiografía habida y por haber, considera que Cataluña era independiente en 1714. Solo le puedo recomendar que lea. Pero poco más.
Sr.- Erkoreka: Efectivamente mitos siempre han existido en las historias de los pueblos. Pero hoy día nadie reivindica cabalmente al Rey Pelayo como forjador de la «unidad nacional española» ni a Viriato como resistente español ante la opresión colonial, ni a Santiago como ejemplo de caballero español alanceador de infieles en auxilio de tropas «españolas», porque la historiografía se ha encargado de desbrozar realidad y mitología, y mayormente, se le ha venido haciendo caso. No sé si eso sucede en todas partes. No sé en qué tipo de historia ha estudiado el Sr. Jordi ni en qué lugar, pero los resultados saltan a la vista.
¿Y qué me une a mí como español no nacionalista con los españoles nacionalistas? Pues lo mismo que con los nacionalistas no españoles: el aire que respiramos, un territorio en el que sentirse a gusto (como yo me siento cada vez que he ido por Cataluña, por el momento no he tenido la suerte de visitar Euskadi), unas lenguas en la que comunicarnos (aunque aquí también tenga descompensado el asunto hacia el catalán, idioma que entiendo y leo aunque no tengo ocasión de hablarlo, ni siquiera en la intimidad), en fin, según diría Forges, «fruslerías como esas».
Ya te lo advertí, Irazabal, que tu comentario no iba a resultar grato a más de uno. Y Donatien se encuentra entre ellos, claro. Ya puedes traer a colación miles de escritos como el que has incorporado al blog que siempre habrá alguno que considerará que no recogen el auténtico sentido del ideario de los BOLTXEs, que a lo que realmente aspira es a implantar en Euskadi el modelo económico-social de la monarquía sueca. Llenarse la boca reivindicando para Euskadi el mismo derecho que el de Montenegro para instalarse por su cuenta, para, a renglón seguido, empezar a defender la tesis de que la independencia de Montenegro es una falacia y lo que realmente hace falta es refundar los Estados Socialistas de los Balcanes, tiene su aquél. Pero no seré yo quien me reserve el derecho a conceder y retirar el label de abertzale auténtico. No tengo vocación de integrar el Tribunal de la Ortodoxia abertzale. Me recuerda demasiado demasiado a aquel Ministerio de la promoción de la virtud y de la represión del vicio que los talibanes instauraron en el Afganistan antes de la última guerra.
Antonio, no sé si está usted al tanto de las últimas publicaciones -algunas, por cierto, auspiciadas por instituciones académicas de impronta casi oficial- que han pretendido hacer descansar los fundamentos de la unidad Española en acontecimientos geográficos e históricos que tuvieron lugar hace nada menos que 3000 años. ¿Conoce, por ejemplo, la obra colectiva titulada «España. Reflexiones sobre el ser de España», editada en 1997? ¿Conoce el trabajo «España como nación», del año 2000? ¿Le suena el título «De Hispania a España. El nombre y el concepto a través de la historia», publicado en 2005?
Son tres ejemplos de un tipo de relato teleológico de la historia de España -un relato que intenta demostrar que todos los vectores que han marcado el pasado apuntaban inexorablemente hacia la España actual- que últimamente ha alcanzado un gran arraigo entre nosotros. No sé si toda la historiografía española se ha dedicado, de verdad, como dice usted, a disociar realidad y mito, o a dar apariencias de realidad al mito. Pero le puedo asegurar que de esto último, hay, también, bastante.
Por lo demás, me parece curiosa la equidistante posición que adopta entre nacionalistas de uno y otro signo. Es posible que sea uno de los pocos no-nacionalistas auténticos que circulan por aquí. Porque haberlos haylos, aunque francamente pocos. No hay que olvidar que el de no-nacionalista es uno de los disfraces favoritos de los nacionalistas españoles. En su caso, sólo hay un detalle que me llama la atención. Lo incisivo que es con las expresiones públicas de la nacionalidad catalana que evocan acontecimientos históricos -aunque la Diada, en Catalunya, lo celebran todos los partidos políticos, incluidos el PSC y el PP- se transforma en candorosa ingenuidad cuando evalúa la historiografía española. No quiero decir -no me malinterprete- que esa asimetría sea una muestra inequívoca de que se trata de un nacionalista español disfrazado de no-nacionalista. Me limito a epresar un punto de su discurso que resulta un tanto peculiar.
Un cordial saludo
Sr. Antonio, me dice ud. que lea?
Sabe ud. inglés, por ejemplo? le pongo un fragmento de un estudio realizado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, a ver qué le parece:
«In September 1714, after a long siege, Barcelona fell, and Catalonia’s formal constitutional independence came to an end. »
NOTE: The information regarding Spain on this page is re-published from The Library of Congress Country Studies and the CIA World Factbook. No claims are made regarding the accuracy of Spain The Catalans information contained here. All suggestions for corrections of any errors about Spain The Catalans should be addressed to the Library of Congress and the CIA.
La dirección seguro que la encuentra fácilmente, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos no es precisamente una desconocida institución dificil de encontrar.
Oh, perdone, quizá se refería ud. a que leyera la propaganda pseudohistórica pamfletaria o de origen franquista que ud. acostumbra a leer? Perdone, pero a mi me gusta tener en cuenta el origen de mis lecturas, y a no ser que pueda consultar fuentes originales intengo que sean lo máximo contrastadas posible.
Jordi: Casi todo lo que dices es pura mentira.