Inserto en el blog una viñeta publicada por Ventura y Coromina en La Vanguardia de anteayer, 18 de marzo. Refleja con gracia y bastante acierto la angustiosa situación en la que se encuentra el presidente del Gobierno de Su Majestad, don José Luis Rodríguez Zapatero, el del buen talante, con su flamante buque socialista a punto de hundirse en el océano.
Omito comentar que lo mejor -lo más sabroso- no es lo que se ve en el grabado, sino lo que no se ve. La labor de zapa que los partidos de izquierdas están llevando a cabo para hacerse valer en la cámara aprovechando la coyuntura. O Zapatero se aviene a cumplir sus exigencias más radicales -nacionalización de la Banca, desprecio de las reformas laborales planteadas por la patronal, mayor endeudamiento, incremento del déficit público, cierre de todas las centrales nucleares, financiación satisfactoria para Catalunya, digan lo que digan los barones socialistas de Andalucía y Extremadura, etc.- o ayudarán a que Zapatero se siga hundiendo.
Pero todo, claro, tiene su solución. El señor del talante siempre podrá contar con la inconmensurable ayuda de López, cuya sola presencia amansa a las fieras conservadoras y civiliza ipso facto a las especies más montaraces del PP.
Mas angustiosa es vuestra situación, Josu. No asumís que os quitan la poltrona y hasta os arrastráis hasta ofrecer de todo al PP…
Yo también estoy deseando que se forme de una vez oficialmente el frente nacionalista Español PPSOE para «gobernar» Euskadi.Estoy deseando que del «predicar» (única cualidad probada de López) pasen al dar trigo en una sociedad mayoritariamente nacionalista vasca.Zapatero unió su suerte a la de López,que es tanto como decir que al «bachiller López»,ese señor que perdió las elecciones vascas en palabras del ABC, le atan un cadaver político al cuello mientras la gaviota lo eleva hasta el cielo para estrellarlo en el momento clave.
Estoy deseando,también,que el PNV empiece a preparar la oposición,aquí y en Madrid,teniendo en cuenta que su contrato es con Euskadi y que una clarísima mayoría de vascos le otorgaron su confianza el 1 de marzo para velar por este país,sólo por este país,por nadie más,y si el PSOE a decidido avanzar hacia el abismo en España y en Euskadi, es su exclusiva responsabilidad y de salir alguien en su auxilio,debemos dejar que sea «el correo»,»el diario vasco» o el «gara» (como hasta ahora) quien lo haga mientras EAJ saluda,efusivamente,buen viaje Zapatero!,buen viaje López!.
Zapatero,el «vendedor de humo» como lo califica Gregorio Morán en «la vanguardia» sigue haciendo amigos dentro y fuera de las fronteras del estado Español,ahora en el contexto internacional,con el tema de la retirada de tropas de Kosovo ahonda en su soledad y explicita lo patético de su comportamiento y su insolvencia vital sostenida en exclusiva por su «baraka»,una «baraka» que como muy bien explica Morán en su artículo en «la vanguardia» toca a su fin irremediablemente…:
«De todas las variables posibles,al presidente Zapatero le ha salido la peor.Les suele pasar a los hombres que han nacido con una flor en el culo;vulgar expresión que se atribuye a quienes la suerte les ha acompañado siempre,incluso cuando parecía imposible.Y es que un día se les empieza a torcer y no hay modo de recuperar la planta,ni la maceta,ni nada….».
Zapatero ha basado su política en la improvisación,»a salto de mata» ha ido sorteando las dificultades comprometiendose y contradiciendo sus compromisos en cada actuación posterior,su gobierno lo pensó para la foto,mañana ya veremos……y cuando las dificultades arrecian el castillo de naipes se tambalea,Zapatero carece de «cuajo» y su gobierno carece de casi todo……su apuesta por López,por un López manifiestamente perdedor en Euskadi, es fruto de su fracaso en otros lugares,de la angustia del pez que se vé sin aire,fruto de la mediocridad y la visión corta,cortísima diría yo,que lo encamina irremisiblemente al abismo.
Este tahur,que tiene la desfachatez de pedir a otros «fair play»,siente el fin de su buena racha y al borde de la ruina apuesta todo o nada a un perdedor llamado Patxi López,un perdedor al que describe perfectamente otra vez Gregorio Morán en su artículo de la vanguardia:»Siento piedad por Patxi López,un buen chaval,tan limitado como su padre,que era un buen socialista,limitado.
Que los dioses le acompañen,porque si espera algo de Pepiño Blanco y del vendedor de humo,mejor que se retire.Como máximo,en la vida te dan una oportunidad».
Pues eso.
La trainera, con treinta hombres y mujeres, del PNV es algo más pequeña que la española de treinta y ocho del PSOE y PP, pero tiene un buen capitán llamado Ibarretxe que posee un programa de navegación para llegar a buen puerto.
El problema españolista es que que tienen dos capitanes que no saben lo que quieren y a sus mandos tienen gente tirando que en un momento dado la trainera se dirigirá hacia la derecha radical o hacia la izquierda llevándola a su hudimiento.
Espero sinceramente tocayo, que tercos pero fuertes no cedamos ni un paso porque ellos son nuestro frente electoral. Ánimo porque no va a ser fácil, y si intentamos evitar en cualquier caso el hundimiento socialista, será nuestra trainera la que antes termine en el fondo.
Agur bat.
Por fin el Capitán Spock pierde la batalla frente a los Klingon. Los que os vais a la oposición sois vosotros, después de tantos errores cometidos.
La corrupción os ha pasado factura. Los chanchullos os han desgastado. A tu partido le va a venir estupendamente pasar 4 años en la oposición. Es una oportunidad para reflexionar en los errores, en los abusos de poder…..
Los agraviados por el poder, los ciudadanos hartos de vuestra política de frentes os han mandado a la oposición. Habéis ganado las elecciones, sois el partido más votado y con más escaños (zorionak), pero NO SUMAIS. No sois capaces de concitar apoyos de otras fuerzas como el PSE-EE o el PP o UPD. Y eso en democracia es muy importante.
¿Por qué? Porque de Ibarretxe no se fía nadie. Ya hemos tenido la experiencia de 8 años de Lizarra, de subvenciones a Etxerat, de política de bloques, de pactar con HB y expulsar al PSE-EE de las instituciones. Estas cosas no se olvidan y la única forma de que tu partido se cure es con personas como Josu Jon Imaz. Con estas personas dirigiendo el PNV si que hubiera habido coalición PNV-PSE-EE.
Reflexiona y reflexiona también antes de censurar este correo. Censurando no ganas nada.
Besarkada bat
Buen post Josu, gran viñeta…mejor comentario Xabier….
Ni los constituyentes, ni Adolfo Suárez, ni los protagonistas de la transición se dieron -nos dimos- cuenta de que los nacionalismos en general se caracterizan por mantener «reivindicaciones sucesivas» diferentes y progresivas en el tiempo a medida que son aceptadas las anteriores. Al no disponer de esta experiencia en aquel momento, no se condicionó la aprobación del Estatuto de Gernika a la aceptación por parte del nacionalismo vasco de la estructura unitaria de la España democrática y autonómica. Pensamos que el PNV mantendría la lealtad no ya al texto Constitucional, pero si al marco estatuario. De momento está claro que nos hemos equivocado.
Es verdad que fuimos inducidos al error por el amor-veneración que decían sentir y propugnaban los dirigentes nacionalistas por la vía estatuaria para alcanzar el autogobierno de nuestro pueblo. ¿Eran magníficos actores y decían lo que no sentían por tactismo o simplemente la palabra que dieron no era vasca en el sentido de duradera, o se trataba de las que se pueden retirar sin preaviso? La hemeroteca es riquísima en expresiones de magnificencia hacia lo que representaba el Estatuto de Gernika «Deseamos que esta Euskadi que a partir de este texto jurídico se vaya haciendo no sea precisamente una comunidad aislada en el privilegio, sino solidaria en la responsabilidad. Quisiéramos aportar a los demás nuestro trabajo en la consecución de una democracia política y económica, y llegar a ser, no un factor de desestabilización, sino un factor de estabilidad».(Xabier Arzalluz).
En aquel entonces en contra del Estatuto tan sólo se hallaban los residuos políticos de la extrema derecha (Blas Piñar formaba parte de la Comisión del Congreso que debatió el Estatuto) y ETA y sus apoyos políticos que desde un comienzo se opusieron al Estatuto, lo combatieron y declararon que era insuficiente para resolver los problemas políticos de nuestra tierra. El día en que por primera vez oí en boca de un dirigente nacionalista, hoy candidato a las máximas responsabilidades de su partido, que el «Estatuto de Gernika había muerto» y que el proyecto de futuro era otro, la frase sonó como un mazazo en mi cabeza. Es decir ¿todo aquello por lo que habíamos luchado había muerto? ¿quién lo había decidido y en que sitio? ¿quiénes estaban? Nosotros desde luego no. Obsérvese que no se dice el Estatuto hay que cambiarlo o mejorarlo en tal o cual cosa. La frase es el Estatuto ha muerto. Luego se repitió en el Parlamento. Salvando las distancias y los contextos, me recordó la frase de Millán Astray dirigida a Unamuno; «Abajo la inteligencia. Viva la muerte». Lo que no deja de ser una fascistada es el hecho de que una persona diga que una gran conquista democrática ha muerto. Y no deja de ser una contradicción insalvable que lo diga alguien cuyo partido gobierna el País Vasco en virtud del Estatuto sepultado.
La gran pregunta reside en lo siguiente: ¿por qué cuando ETA parece que atraviesa uno de sus peores momentos se le concede el triunfo político de poder afirmar que después de veinticuatro años el nacionalismo democrático reconoce lo que decía entonces el nacionalismo violento?: Es decir, el Estatuto no sirve y vamos a construir otro proyecto, pero en esta ocasión sólo para nacionalistas. Lo que está pasando me parece terrible. Entre otras cosas porque ni siquiera de momento el plan Ibarretxe supone el final de ETA. Dicho sea de paso, el lehendakari cuando anuncia que se propone consultar al pueblo en el año 2005 en ausencia de violencia y exclusiones, ¿por qué elige esa fecha? ¿le consta de alguna manera que en el 2005 no habrá violencia? Si esto es así ¿van a recorrer otra vez el camino de Lizarra II sin la participación de ningún partido de ámbito estatal reincidiendo en los errores del pasado? ¿Y si no es así? ¿qué supone si en el 2005-6-7-8 por ejemplo no hay ausencia de violencia? ¿Significa que no se hará la famosa consulta? Es decir ¿el calendario lo marca ETA? El lehendakari podría aclararnos estas interrogantes que planean sobre su plan.
La afamada sentencia del Tribunal Superior de Canadá señala con carácter de indicación cuasi imperativa que cualquier solución a los problemas en los que una parte de la población reclama cambios de estatus en el seno de los Estados a los que pertenecen éstos, no deben fundamentarse en decisiones unilaterales sino que debe ser resultado de procesos presididos por «pactos reflexivos» que resulten aceptables para las partes en litigio que a su vez representan sectores de población de una sociedad plural. Es decir, se trata, invocando a Tomás Fernández Auz, de alcanzar un «suelo de concordia» que suponga un mínimo común denominador que ofrezca respuesta satisfactoria a una sociedad de «identidad compleja». Por lo tanto, si queremos construir un futuro para todos no caben las imposiciones. Los instrumentos que quedan después del enfrentamiento, son el diálogo y el pacto.
El nacionalismo vasco debería entender algunas cuestiones sin cuya aceptación es muy difícil avanzar. Ni el futuro, ni la paz se pueden construir a partir de un intento de liquidación, menosprecio y destrucción de los grandes logros democráticos para el País Vasco como lo han sido la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika.
Podemos discutir, avanzar y reformar pero siempre sobre este marco y entendiendo que las reglas del juego democrático se aceptan o se cambian, pero en ningún caso se pueden ignorar; dar por bueno lo contrario supondría tanto como el retorno al Estado prepolítico, en el que nadie se siente obligado por acuerdo alguno, sino que trata de imponer las propias posiciones a los demás al no existir tampoco garantía suficiente de reciprocidad.
Si fuéramos sensatos, el camino que deberíamos recorrer no es tan complicado, al menos en cuanto al procedimiento. A saber,
1º Alcanzar, lograr, ganar un escenario sin violencia de manera definitiva como cuestión previa y necesaria para poder abordar una discusión seria y libre sobre nuestro futuro.
2º Llegados a un escenario de ausencia de violencia, deberíamos tener el coraje de discutir sin exclusiones, ni planteamientos o planes previos nuestro futuro. En este supuesto, el socialismo vasco defendería la idea de más Estatuto como vía posible de encuentro de la mayoría de los vascos.
3º Aceptar que la Constitución y el Estatuto constituyen un marco que no se puede ignorar, siendo reformable siempre y cuando se acepten las reglas del juego democrático, incluidas las de su propia reforma.
4º Dar por sentado que aquello que obtuvo un apoyo mayoritario del pueblo vasco como fue el Estatuto, en caso de ser reformado debe gozar también de un amplio acuerdo político. Sugiero, tan sólo a efectos indicativos, un porcentaje cualificado del voto en el Parlamento Vasco que por sí mismo implique la necesidad de pacto.
Tengo la convicción lehendakari, que éste es el camino y el procedimiento correcto, no el que has elegido. Aún queda tiempo para rectificar.
Logicamente no rectificó y la cosa fué a peor.
Vale, Iñi, cumples bien con tu cometido. Que les vaya bien a los socialistas vascos con la poltrona que les dará un Basagoiti, que es quien «pone y quita lehendakaris». Espero que tengan en cuenta que Basagoiti se reserva la capacidad de «poner» lehendakaris, pero también de «quitarlos». Y que quedan en sus manos a todos los efectos. Yo, por de pronto, en Madrid, me conformo con verles angustiados a los diputados socialistas cada vez que tienen que afrontar una votación ajustada. A veces pierden las votaciones. Otras veces tienen que cambiar el sentido del voto a última hora para que no se vea que pierden. Y cuando consiguen ganar las elecciones, lo es a costa del alto precio que les ponen los grupos diminutos de 1, 2 y 3 diputados. Cada uno su precio, claro.
Xabier, no tardará el momento en el que veamos una viñeta similar pero con un barco que se hunde capitaneado por López. Basagoiti, el que «quita y pone Lehendakaris» la provocará en cuanto se lo ordenen en Madrid con arreglo a sus intereses estratégicos. La verdad es que Zapatero es un estratega soberbio.
Es cierto, arabarra. Pero añado una precisión. Los capitanes del PP y del PSOE están en Madrid. Los de aquí son grumetes que nunca han pesado nada en las decisiones colectivas de sus partidos.
Huy, Etxano. ¡Qué prevenido te veo! ¿Censurar yo un correo? ¿crees acaso que soy Rubalcaba? ¿Crees caso que soy del PSOE? No hombre, no. Yo no censuro nada. Hasta la fecha, nunca he censurado nada en este blog. Y menos un comentario como el tuyo que se limita a repetir tópicos que están ya en circulación a través de los medios de comunicación que avalan al PSOE en las pretensiones de Patxi hacia la Lehendakaritza. En Euskadi, el 80%. En España, el 100%. La acusación de corrupción me hace tanta gracia, que no me parece digna de consideración. En España y en Euskadi, todo el mundo asocia la corrupción con el PSOE. Casos como el de Osakidetza, Filesa y Time Sport han penetrado en el subconsciente colectivo hasta el extremo de asociar indisolublamente la idea de corrupción a las siglas PSOE.
Insisto. Estoy deseando que López y Basagoiti plasmen su luna de miel en un acuerdo de Gobierno. Estoy deseando ver qué políticas son capaces de consensuar en Euskadi que les dividen irremisiblemente en España. Y estoy desean asistir, también, a la reflexión interna que desarrollará el PSOE para convencer a sus militantes y a sus votantes que hoy, reconocen desolados, que no apoyaron a Patxi López para que se abrazase al PP de una manera tan impúdica. Esa es la reflexión que me interesa. No la del PNV. El PNV está más unido que nunca, porque está viendo más claro que nunca que el PSOE habla de transversalidad pero practica el frentismo con el PP. Está viendo más claro que nunca que la acumulación de fuerzas españolistas que ponen en marcha PP y PSOE, apuesta claramente por una política de frentes antagónicos.
Me encanta, Oscar, la versatilidad con la que los socialistas construyen los discursos sobre el nacionalismo vasco. Hoy retoman el argumentario más rancio del PP y de sus plataformas sociales -eso de que el nacionalismo vasco es insaciable y nunca renuncia a nada parece sacada de los folletos de la etapa más oscura de Basta ya y del Foro Ermua y lo han repetido hasta la saciedad gentes como Pedro J. Ramírez o Jon Juaristi y mañana hablan del respeto al pluralismo y la tolerancia para pactar con un partido explícitamente independentista como ERC. Su camaleonismo me fascina.
Sobre lo de la defensa del Estatuto de Gernika por parte del PSOE, tengo incluidos varios comentarios en este blog, que no voy a repetir aquí. En agosto de 2008 inserté varios posts defendiendo la tesis de que el PSOE nunca avalará el pleno desarrollo del estatuto. A la luz de aquellas tesis, que sigo defendiendo hoy con más fuerza aún si cabe, el comentario de Oscar sólo ha conseguido arrancarme una sonora carcajada. En el Congreso de los Diputados los ministros de Zapatero me han dicho a mí, en público y en privado que hay materias del Estatuto que NUNCA transferirán. ¿Lees bien, Oscar? NUNCA. Ese es el histórico, heróico y consecuente compromiso de los socialistas con el Estatuto.
A partir de aqui, alguien me tendrá que explicar -a ser posible un socialista- el hecho que, después de haber hecho toda la campaña electoral, defendiendo la ruptura de los frentes y de las trincheras, López se ate ahora en un bloque de inequívoca naturaleza frentista y que nadie, en Euskadi -ni tan siquiera entre los votantes socialistas más incondicionales- se interpretará como un gesto de distensión de superación de los antagonismos nacionales.
Pero todo se andará.
Juan de etxano,
te parece mal que se subvencione etxerat? Que hay de mas ayudas a korrika y euskera?
Josu,
Dentro del estatuto hay algo o alguien que se escape de politica? He estado leyendo las referencias de los textos anteriores que as daddo sobre el estatuto y comienza como la propuesta de concebir el estatuto de Guernica como una suerte de pacto funcional de la comunidad politica. Porque no mas apertura para otras formas de comunidades? No solamente politicas, las personas que vivimos fuera o dentro de euskadi tenemos derecho a definirnos no politicos pero gozar de un estatuto que nos pueda definir o dar unas identificaciones con Euskalherria , predeterminada, si, pero no solo como comunidad politica, porque nos estariais enfrentando continuamente, dando alternativa a mas identificaciones.
Mariasun, el Estatuto es norma institucional básica de una comunidad política. Es una norma jurídica, pero de significación eminentemente política. En su desarrollo se han aprobado normas que habilitan mecanismos de vinculación con Euskadi para los que residen fuera de su territorio. Pero para el Estatuto, inevitablemente, el sujeto colectivo denominado Euskadi es una comunidad política.
Para lo que planteas, te sugieron la lectura de los trabajos de Gloria Totoricagüena y sus propuestas de profundización en una comunidad internacional de vascos en red, que sirva para unir a todos los vascos del mundo en una comunidad virtual más allá del territorio de Euskadi.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Inserto en el blog una viñeta publicada por Ventura y Coromina en La Vanguardia de anteayer, 18 de marzo. Refleja con gracia y bastante acierto la angustiosa situación en la que se encuentra el presidente del Gobierno de Su M…
PATXI LOPEZ ESTIRA EL CUELLO DE CAMPEON EN SUS OJOS PREGUNTA¿PRIMO QUE HAGO? A PATXI NO SOLO TIEN PRIMOS ,SINO HERMANOS DE SILLONES DE ALTURAS PEOR AUN TIENEN A LOS NACIONALISTAS DE RECOGE PELOTAS, CAOS,EN LA MENTE CUANDO SE VIVE EN ESTA TIERRA ,SE AMA A ESTA TIERRA,SE LLEVA LA CULTURA EN EL HOGAR Y EN LA CALLE ,PERO.PERO ESTA CONVERTIENDOSE EN TIERRA SENSURADA,ANDAREMOS CAMINANDO PO DONDE PISA EL CAMPEON SU PRIMO SU HERMANO DEL SILLON DE LAS ALTURAS,BESAREMOS LA MANO POR DOS LADOS ,COMO HACE LA MONARQUIA DEL OTRO LADO DEL CHARCO MORO,SOLAMENTE AQUI SERA A LO DESTEÑIDO.LA GENTE QUE QUEREMOS ESTA TIERRA LA QUEREMOS AMANDO LA VIDA Y LAS LIBERTADES.