En el Congreso de los Diputados han comenzado ha manifestarse ya las primeras consecuencias de la loca e irreflexiva carrera que el PSOE ha iniciado en Euskadi para sentar a López en el sillón de Ajuria Enea. La semana pasada, los socialistas perdieron varias votaciones en Comisión. Y no perdieron más porque, algunos de los que peor parados han salido de los abrazos letales que Zapatero ha prodigado durante los últimos años a los partidos de izquierdas, todavía sienten vértigo ante la hipótesis de infligir al PSOE una derrota parlamentaria. Parece mentira pero temen que el Gobierno les recrimine agriamente por compartir -dicen- estrategias parlamentarias que favorecen a la derecha. Pero este tipo de conductas -que son tan incomprensibles como reales- no creo que vayan a durar demasiado. Antes o después, se acabarán dando cuenta de que es absurdo salvar en nombre del progresismo político a un partido cuya estrategia en Euskadi -incluida Navarra- descansa sobre la derecha más ultramontana.
Pero en el post de hoy quisiera hacer mención de otras escaramuzas que, aun a pesar de haber pasado inadvertidas para el gran público, son, también, dignas de ser recordadas y registradas, porque resultan útiles para calibrar la evolución que, poco a poco, va experimentando el panorama parlamentario en Madrid.
El acontecimiento más reseñable tuvo lugar el jueves. En el Pleno de ese día, se debatía la convalidación del Real Decreto-ley 1/2009, de 23 de febrero, de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones. Dicho muy sintéticamente, un Real Decreto-ley (RDL) es una norma que aprueba el Gobierno, pero que tiene rango de Ley. ¿Cómo puede ser -se preguntará más de uno- que el Gobierno pueda dictar un tipo de normas cuya aprobación está, en principio, reservada en exclusiva al Parlamento? La interrogante es fácil de responder. Excepcionalmente, cuando concurren causas de extraordinaria y urgente necesidad, se le permite al Gobierno aprobar este tipo de normas, con la inexorable condición de que, en el menor tiempo posible, hayan de ser presentadas al Congreso para su convalidación. De esta manera, se atienden adecuadamente las urgencias que puedan presentarse en el día a día, sin menoscabo de las facultades del Parlamento, cuya intervención resulta imprescindible para que la norma adquiera plena validez y efectos.
Cuando el Gobierno remite un RDL al Congreso para su convalidación, la cámara puede acordar:
- No convalidarlo
- Convalidarlo en sus propios términos
- Convalidarlo pero exigiendo su inmediata tramitación como proyecto de Ley ordinaria, a fin de que las Cortes puedan incorporar a su texto los cambios y añadidos que estimen pertinentes
Obviamente, el Gobierno suele buscar, siempre, la segunda opción; es decir, la convalidación pura y simple del RDL aprobado y publicado. La razón es clara. Cualquiera de las otras dos resulta problemática para el Ejecutivo. La primera, porque demuestra que carece de la mayoría parlamentaria necesaria para gobernar. En otras palabras, le pone en evidencia. Y la tercera, porque hace posible que las medidas cuidadosamente diseñadas por el gabinete ministerial, queden radicalmente trastocadas por un debate parlamentario en el que será posible la presentación, debate y votación de todas las enmiendas que los grupos deseen. Y de esta manera, el propósito gubernamental puede quedar absolutamente pervertido.
En esta ocasión, el RDL sometido a convalidación, contenía una reforma puntual de las dos leyes que regulan la televisión privada en el Estado español. Lo que en esencia perseguía esta reforma, me lo resumió gráficamente un alto directivo de una de las cadenas privadas de televisión que no obtiene beneficio alguno de la misma:
“El Gobierno -me refirió- concedió, por el morro, una licencia a sus amigos. De ahí sale la Sexta, que es, ostensiblemente, una plataforma mediática al servicio de Zapatero. Pero como su gestión es claramente deficiente, la competencia es dura y el momento no es bueno para atraer publicidad, la cadena de television favorecida por el Gobierno ha ido acumulando pérdidas ingentes durante tres años consecutivos, hasta que sus principales accionistas han empezado a protestar y a plantarse. Así se concibe esta reforma, cuyo principal objetivo consiste en facilitar las cosas para que los capitalistas que están detrás de esta cadena puedan desprenderse de sus acciones a favor de otra empresa de comunicación y pegar, así, un buen pelotazo. Ese es, ni más ni menos, el propósito del Real Decreto-ley. Beneficiar a los amigos del Gobierno aunque, de paso, favorezca, también, a otras cadenas no tan favorables a Zapatero, a las que se les permite participar en la operación y hacer su propio negocio.”
Ya ven, queridos lectores, en qué tipo de cosas se ocupan los gobiernos de Zapatero. Se desvive por el interés general y el servicio público.
Por lo demás, es evidente, que no se trataba de una medida que venía exigida por una necesidad extraordinaria y urgente. La medida podía haberse adoptado hace seis meses, pero ningún perjuicio irreversible hubiese provocado el hecho de que se retrasase seis meses más.
Pero junto a esta puntual reforma de la normativa reguladora de las televisiones privadas, el RDL incluía, también, de matute, otras dos normas dignas de ser mencionadas aquí:
- Una previsión que limitaba la capacidad de las comunidades autónomas para la adjudicación de licencias de ocupación del espacio radioeléctrico a los prestadores de titularidad pública.
- Un precepto que creaba, en el seno de la Comisión Nacional de la Energía una Oficina única para la Defensa del Consumidor de productos Energéticos.
Ambas medidas, entrañaban graves vulneraciones de las competencias autonómicas. Vulneraban claramente los Estatutos de la primera generación, como el de Gernika, pero transgredían de una manera mucho más perceptible aún -por aquello del blindaje- los Estatutos aprobados en la era de Zapatero; y entre ellos, evidentemente, el catalán, que es el más significativo.
Ya ven el cariño que Zapatero profesa a su propia obra legislativa. La aprobación del vigente estatuto de Catalunya costó Dios y ayuda, provocó debates por doquier y todavía hoy se encuentra pendiente de una sentencia del Tribunal Constitucional. Pues bien, sin encomendarse a Dios ni al diablo, el Gobierno pretende colarnos de matute, y con nocturnidad -vía RDL- una norma que menoscaba descaradamente competencias que ese Estatuto atribuye a la Generalitat. Y luego vendrá a darnos lecciones sobre los Estatutos y el autogobierno. Hay que tener rostro.
¿En qué temas se producen estas vulneraciones? Veámoslo brevemente.
La primera de las normas citadas vulnera el artículo 146 del Estatuto de Catalunya, que atribuye a la Generalitat, en materia de radio y televisión, “La competencia exclusiva sobre la organización de la prestación del servicio público de comunicación audiovisual de la Generalitat y de los servicios públicos de comunicación audiovisual de ámbito local, respetando la garantía de la autonomía local”. Si la Generalitat es titular de esta competencia, parece evidente que el Estado no puede menoscabar, como hacer el RDL, su capacidad para ordenar el espacio radioeléctrico interno de la Comunidad.
La segunda, quebranta lo dispuesto en el artículo 123 del Estatuto, que reserva a la Generalitat la competencia exclusiva en materia de consumo, lo que incluye:
- La defensa de los derechos de los consumidores y los usuarios, y el establecimiento y la aplicación de los procedimientos administrativos de queja y reclamación.
- La regulación y el fomento de las asociaciones de los consumidores y usuarios y su participación en los procedimientos y asuntos que les afecten.
- La regulación de los órganos y los procedimientos de mediación en materia de consumo.
Si la Generalitat es competente para la defensa de los consumidores catalanes y la regulación de los órganos y procedimientos orientados a garantizarla, es evidente que la creación, como hace el RDL, de una Oficina del Consumidor central y única para todo el Estado en materia de energía, vulnera descaradamente esta competencia de la Comunidad catalana, en lo que se refiere a los ciudadanos-consumidores residentes en la misma.
Con estos contenidos, era evidente que los diputados del PNV no sólo no ibamos a apoyar la convalidación de este RDL, sino que ibamos a hacer todo lo que estuviera al alcance de nuestra mano para evitar que los demás grupos parlamentarios lo hiciesen.
En cuanto llegamos a Madrid, el martes a primera hora, comenzamos a sondear la actitud de los grupos parlamentarios. Pronto nos dimos cuenta de que alguna -o algunas- empresas de televisión habían desarrollado ya una intensa tarea de lobby a favor de sus intereses. En el PP miraban para arriba; CiU se hacía la despistada y Coalición Canaria tableteaba los dedos contra la mesa.
Pese a todo, hicimos ver a todos que el Gobierno no podía pretender que una iniciativa turbia, como aquella, que además vulneraba las competencias autonómicas, se colase, sin debate alguno, en el Boletín Oficial del Estado. Había que enseñarle los dientes al Gobierno y demostrarle que no puede seguir haciendo mofa y escarnio del Parlamento. Si no había suficientes grupos dispuestos a negar la convalidación, había que explorar la posibilidad de exigir la tramitación del RDL como proyecto de Ley. Nuestro trabajo surtió efectos. Costó un poco, pero al final lo conseguimos. El jueves por la mañana, todos los grupos estaban por la labor de exigir la tramitación del RDL como proyecto de Ley.
Cuando llegó el momento de la votación, comprobé que el grupo socialista había convocado a la cámara a todos sus efectivos. El banco azul estaba a rebosar. Todos los ministros disponibles tuvieron que abandonar sus quehaceres y presentarse en el hemiciclo para emitir su voto contrario a la tramitación del RDL. Es evidente que los socialistas temían perder aquella votación, lo que iba a poner en evidencia su debilidad.
Finalmente, llegó el momento de la votación.
Primero tuvo lugar la relativa a la convalidación.
Votaron a favor el PSOE, el PP, CiU y Coalición Canaria. La actitud de los socialistas y de los populares era la previsible. Más chocante resultó la de los dos grupos nacionalistas, que validaban, con aquel respaldo al RDL, una ostensible vulneración de los Estatutos de Autonomía. Una vulneración que, o mucho me equivoco, o será irreversible.
Se abstuvieron Izquierda Unida, el Bloque Nacionalista Galego e Iniciativa per Catalunya. No deja de sorprender esta abstención en grupos que, al menos en teoría, se supone que habrían de posicionarse en contra de una operación como aquella, tan claramente orientada a beneficiar a grandes grupos empresariales. Y ya no digo nada sobre el asunto de la vulneración estatutaria. ¿Es que no les importa que el Gobierno se cargue el Estatuto de Catalunya vía RDL? Su actitud, sin embargo, tiene explicación, aunque yo, todavía, no la conozca. ¿Fue el miedo a las represalias del Gobierno lo que les hizo abstenerse? ¿O quizás el vértigo de verse implicados en una revuelta antigubernamental con la “contaminante” compañía de un PP al que, quienes iban a reprochárselo, no desprecian como compañero de viaje en Euskadi?
Finalmente, votamos que No los diputados del PNV, ERC y Na Bai. Y votamos negativamente porque, ni queríamos avalar los negocietes del Gobierno con sus amigos de la comunicación, ni estábamos por la labor de secundar una vulneración tan descarada de las competencias autonómicas.
Después, vino la segunda votación. Se trataba de decir si o no a la propuesta de que el RDL se presentase como proyecto de Ley para que fuera tramitado en calidad de tal por las Cortes Generales. Todos, excepto el Gobierno -que, insisto, había convocado a la cámara a todos sus efectivos, ministros incluidos- estaban por la labor de votar que sí. Pero en el último instante, el PSOE cambió, hábilmente, el sentido de su voto y se incorporó al bloque del sí, para evitar que se visualizara una derrota. Se había tomado la molestia de llamar a todos los ministros y vicepresidentes y de hacerles venir a la cámara para, al final, votar que sí. Fue gracioso.
Sospecho que en los próximos meses tendremos numerosas situaciones semejantes a esta. Y no sé por qué, pero me da que cada vez será más incómoda la posición de aquel al que le toque hacer de palanganero del Gobierno; de este Gobierno incompetente, sin palabra y sin fiabilidad. Me temo que, antes pronto que tarde, secundarle en algo será patético.
No sigo tanto la actividad parlamentaria y no sé que postura suelen adoptar los diferentes grupos parlamentarios en las votaciones, pero con los rifi-rafes que han tenido a cuenta del estatuto catalán me sorprende especialmente la actitud de CIU.
Supongo que no es sencillo, ya que la situación de cada uno en su respectiva comunidad será diferente y no siempre coincidirán los intereses pero, ¿tan complicado resulta coordinar una acción conjunta de las diferentes formaciones nacionalistas en el congreso?
¿conoces, supongo que conoces, el rumor de que al final psoe y eaj serán pareja de hecho y derecho?
Pues es tambien curioso que seria una forma de nacionalizar muy progre, ahora que estamos en crisis y con el modelo bail-out. Porque’ no en espania? Lo que me surge como duda es si no ha sido siempre asi en los paises capitalistas y por ejemplo en Inglaterra se cree que hay algo nacionalizado y pertenece a todos, pero la realidad es que es solo»label» y es una forma de controlar el mercado y el consumo.
Aitor O.
Lo que a mi me sorprende es que Josu Erkoreka con su «verdad» está llamando irresponsables políticos y acusando de incumplir la ley a los diputados PSC del grupo socialista, a Iniciativa per Catalunya y a CiU. Poco menos que traidores de la patria catalana.
No creo que sea así, más bien una pataleta más del señor Erkoreka en la linea fijada por Sabin Etxea.
Lo que no cuenta es que hoy, día 17 de Marzo, el PNV se ha alineado con el PP para pedir una comisión que más que para estudiar una cacería era para intentar conseguir carnaza. El PNV ha apoyado todo tipo de iniciativas contra el Gobierno. No ha conseguido que ni una de ellas se llevase a cabo.
Se esperaba que hoy fuese un día negativo para el gobierno, porque se quería escenificar una supuesta soledad, pero lo que se ha demostrado otra vez es que las estrategias del PNV no son válidas. Como siga así, el PNV va a ser quien se quede en la soledad.
Por cierto, el PP ha confirmado que ha mantenido «contentos con el PNV». Y por otra parte, se dice que el PNV ha ofrecido el apoyo para que el PP consiga el gobierno de la diputación de Álava y el ayuntamiento de Vitoria a cambio de no votar favorable la investidura de Patxi López.
¿Esta información es correcta? Si no lo fuera, me gustaría recibir una contestación negativa contundente.
hay que ver lo que se cuece por madrid…luego se les llena la boca de palabras grandilocuentes…la pena es que estas cosas no llegan a la opinión pública por el férreo control político de los medios de comunicación. Internet es un soplo de aire fresco y gracias a que gente como tú nos lo cuenta, josu, algunos nos podemos enterar de estos tejemanejes
Dices:
«Sospecho que en los próximos meses tendremos numerosas situaciones semejantes a esta. Y no sé por qué, pero me da que cada vez será más incómoda la posición de aquel al que le toque hacer de palanganero del Gobierno; de este Gobierno incompetente, sin palabra y sin fiabilidad. Me temo que, antes pronto que tarde, secundarle en algo será patético.»
Zapatero y el PSOE son lo mismo ahora y después del 1 de Marzo, no han cambiado ni para bien ni para mal.
Por tanto, admites que el PNV y tu, Josu Erkoreka, habeis actuado de palanganero de un gobierno incompetente. Habeis cambiado de actitud por las elecciones vascas, no porque el gobierno y Zapatero lo hagan peor. Esas escaramuzas han existido siempre y tu lo sabes. El propio PNV ha hecho de esas, tanto en el Congreso como en el Parlamento Vasco.
La última escaramuza del PNV en el Parlamento Vasco fue la votación del dictamen sobre las conclusiones de la corrupción del PNV en el museo Balenciaga y en el Guggenheim. Al ver que hasta los socios del tripartito iban a votar en contra del PNV, éste reculó y se unió a admitir la responsabilidad política.
Tu credibilidad ha caido por lo suelos después de la frase del «palanganero», además de ser torpe, porque desacredita una labor que has desarrollado, en mi opinión, correcta y responsable. Te pones a despotricar sólo por despecho. Criticas lo que otros hacen cuando tu has estado haciendo lo mismo.
Los responsables de CiU, BNG e IU-ICV deberían leer lo que afirmas y comprobar de qué pie cojeas últimamente. A ver si va a resultar que os quedais sin socios nacionalistas para las elecciones europeas….
Oscar, yo lo único que he entendido es que a Josu le ha sorprendido la actitud de esos grupos, nada más, como también me sorprende a mí. He mencionado expresamente a CIU porque después de que Zapatero incumpliera su palabra y se cepillara el estatuto catalan pensaba que como mínimo vendería más caro su apoyo. Pero como también he mencionado la situación de cada uno puede ser diferente.
Lo que yo planteaba, Josu, es que, siendo los grupos nacionalistas los únicos con capacidad para hacer de bisagra, tal vez podrían coordinarse de alguna forma para aumentar su capacidad de presión.
Respecto a los rumores de las conversaciones entre PP y PNV, en fin, seamos serios, ¿de verdad piensas que ambas formaciones pueden llegar a acuerdos en temas como la educación, cultura, ertzaintza? Por citar solo las áreas por las que el PP ha mostrado interés en el futuro gobierno vasco.
Aitor, no siempre es fácil coordinar las actuaciones de los partidos nacionalistas en el Congreso, porque representamos a naciones distintas, con problemas, aspiraciones y realidades políticas diferentes. Pero hablamos, que no es poco. Y, cuando es posible, actuamos al unísono.
marian, conozco muchísimos rumores. Imagínate todos los que circulan por los pasillos y rincones del Congreso de los Diputados. Pero ese, en concreto, si Patxi se aferra al sillón de Ajuria Enea de la mano del PP, creo que está mal encaminado. Será -supongo- un rumor puesto en circulación por el PSOE preparar el ambiente de cara a lo que ellos desearían que sucediese. O de los BOLXEs que, curiosamente, tienen muchos puntos en común e intereses compartidos con el PSOE.
Hombre, mariasun, yo creo que las empresas nacionalizadas son ambas cosas. Son de todos los ciudadanos, en la medida en que son públicas y son, tambien, una manera de controlar e intervenir en los mercados por parte de los poderes públicos.
No describo «mi verdad», Oscar. Describo unos hechos con la intención de que cada uno los interprete como desee hacerlo y extraiga sus propias conclusiones. Ya veo que tú has alcanzado las tuyas. Está bien. Pero no soy yo el califico a nadie de traidor a ninguna patria. Dios me libre! Eres tú el que, tras la lectura de la crónica, apuntas en esa dirección.
Lo que me sorprende, Oscar, es que tú, precisamente tú, consideres que no es bueno crear comisiones de investigación ¡Habrase visto! ¿No eres partidario de la máxima transparencia y claridad? ¿No apoyas las labores indagatorias de los representantes de la voluntad popular orientadas a clarificar los aspectos más turbios de la actuación de los gobiernos? A mí me ha sorprendido que el PSOE que apoyó en el Parlamento vasco la creación de tres comisiones de investigación se haya negado a crear esta en el Congreso de los Diputados ¿Por qué en Euskadi sí -de la mano, por cierto del PP y de EHAK- y en Madrid, no? Nunca lo comprenderé. O mejor dicho, lo comprendo demasiado bien. Donde gobiernan el PSOE y Zapatero ha de reinar la opacidad. La transparencia es para los demás.
¿Has leído, Oscar, las crónicas parlamentarias de estos días? ¿Quien crees que se encuentra en la soledad? ¿EL PNV o un PSOE con el que todos prefieren no coincidir en la votación? ¡Claro que el Gobierno no ha perdido votaciones esta semana! ¿Sabes por qué? Porque cuando ve que va a quedarse solo y perder la votación, cambia el sentido del voto y se suma a los demás. Eso sí, después de sufrir angustiosamente un duro calvario contando y recontando a los diputados y haciendo venir a la cámara a todos los ministros, que tienen que desbaratar todos sus planes y agendas para presentarse en el hemiciclo a votar ¿Crees, de verdad, que de esa manera puede durar mucho el Gobierno?
Tranquilo Oscar. Claro que hemos hablado con el PP. Yo mismo lo he hecho en Madrid. Lo hago todos los días. Pero no, como el PSOE, para unirnos con ellos en un matrimonio idílico basado en el común amor a España. No. ¿Sabes para qué hemos hablado con ellos? Para que nos cuenten como os van a dejar colgados de la brocha al día siguiente de la investidura, para que os busquéis la vida como bien podáis.
Saludos, Pedro. Me seguiré esmerando en hacer mis comentarios lo más interesantes y atractivos posibles.
Zabaleta, mi querido Zabaleta, ¿pero cuando aprenderás a aplicar un mínimo discernimiento al análisis de las situaciones? Vamos a ver. No es palanganero el que apoya al Gobierno en el marco de un acuerdo con compromisos y contraprestaciones. Todo lo contrario. Los acuerdos con compromisos y contraprestaciones son, a mi juicio, la esencia de la política. Los diputados del PNV apoyamos el Presupuesto de Estado con compromisos y muchas contraprestaciones. Muchas más de las que Patxi López quería, pues me consta que se quejó de que nos estaban concediendo demasiadas cosas. Pero lo que el PSOE busca hoy en el Congreso son grupos que le salven de las votacaciones que está a punto de perder, gratis et amore. Por el morro. Sin compromisos. Sin acuerdos de estabilidad. Sin contraprestaciones. ¿Entendido? ¿Te lo repito o vale con esto? Mírate la respuesta que ha dado Zapatero hoy a la pregunta de Joan Ridao de ERC. No quiere compromisos estables. Mírate lo que ha dicho Llamazares en rueda de prensa tras la reunión celebrada con Antonio Alonso. No quieren compromisos estables con la izquierda. Solo quieren palanganeros. No no creo que nadie esté por la labor de desempeñar semejante papel.
Por lo demás, relájate. Tendremos socios nacionalistas en las europeas. No te puedes ni imaginar cuantos son los que quieren coaligarse con nosotros. Pero a ver si covences a los socialistas para que no mantengan la circunscripción única, que es el sistema más centralista de Europa.
Tranquilo, Aitor O. Hoy por hoy, el único que está pactando un Gobierno con el PP es el PSOE. Se pelean en todas partes menos en Euskadi, donde se plantean acumular fuerzas españolistas.
En esa normalidad no se deberia incluir al tax payer como propietario de lo que ha pagado. Consecuentemente podemos pensar que si, pero lo mas alucinante es que lo dejamos pasar como oido pero no enterado, y sigue la vida.
El que nos ha dado la venda y los orejones feliz porque hace lo que quiere y nosotros a seguir por el embelesamiento del espejismo y de la melodia. Puede que sea el estado alfa deseado para el desintegramiento.
Que va a hacer la gente parada, sin comer y en la calle que ha dejado su dinero para que ese espejismo y melodia cubra las mentiras, los intereses y las ambiciones de 4?
Cual es vuestra alternativa? Porque no creo que sea la nacionalizacion. En mi opinion Ezker Abertzaleak tienen la vision mas acertada que es llamamiento a sindicatos.
Además de jugar al palanganero, el PNV parece juega a los espias. Quizá esté aprendiendo de lo que hace el PP en la Comunidad de Madrid. Mira lo que os responde Arnaldo Otegi:
El ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi desmintió ayer «rotundamente» que él o algún otro dirigente de la izquierda abertzale hablara con el PSE la noche electoral del 1 de marzo, como aseguró el PNV. Replicó al presidente jeltzale, Iñigo Urkullu, que «aquí, el único plan oculto y la única tinta de calamar es la del EBB» porque «el PNV ha corrido a Madrid, donde decía que estaba el mando a distancia si ganaban los socialistas, para ofrecer la cabeza del lehendakari» tras «renunciar al derecho a decidir» y «para pactar lo que hubiera que pactar con tal de mantener el gobierno de Vitoria».
Por eso, mantuvo, desde el PNV «lo tratan de ocultar, diciendo que los socialistas han hablado con Batasuna». «Y si fuera verdad, ¿qué pasa, que el PNV escucha nuestras conversaciones telefónicas? ¿Quién es capaz de demostrar que yo he mantenido una conversación telefónica con otro señor desde la clase política? ¿Qué quiere decir, que nos espían? Porque eso es como para ir al Juzgado de Guardia mañana», aseveró.
http://www.diariovasco.com/20090319/politica/otegi-niega-rotundamente-hablara-20090319.html
Mariasun, yo no he dicho que, siempre y en todo caso, la mejor medida sea la nacionalización de las empresas y de los recursos. Al contrario. Pienso que las fuerzas del mercado -bien controladas y moduladas por los poderes públicos, por supuesto- son imprescindibles para el desarrollo económico y el bienestar. El problema de lo nacionalizado es que no es de nadie. Su titular es el tax payer, pero la realidad es que nadie se hace cargo de su adecuada gestión y de su puesta al servicio del interés general. Por lo demás, nos guste o no, la vida está llena de espejismos. Y la vida política no se sustrae a esa inexorable realidad. ¿Crees que todos los que en las elecciones del 1-M votaron al PSOE lo hicieron para que pactase con el PP? Yo creo que no. Máxime cuando López dijo con claridad que nunca gobernaría con el PP. Pero su voto está siriviendo para que el PP diga a hora que, merced al PSOE, pasará a ocupar un lugar central en la vida política.
Oscar, perdón, Palanganero, me encanta que un día os abracéis al PP y al día siguiente convirtáis las declaraciones de Otegi en palabra de Dios. Me seduce vuestra versatilidad. Vuestra inmensa capacidad de adaptación al medio. Otegi ha hablado con más dirigentes del PSOE que yo. Fíjate lo que te digo. Y con mucha más intensidad y duración que yo. Toma nota. No sólo con Egiguren, con quien departió amigablemente en torno a un Gin Tonic durante años. Por cierto, durante los mismos años en los que el PSOE firmaba con el PP el Pacto Antiterrorista (Antinacionalista) y la Ley de Partidos Políticos. Con Ares. Con López. Con Rubalcaba. Con Zapatero. ¿Te acuerdas las conversaciones entre Otegi y Zapatero que el CNI detectó el 11 de marzo de 2004?
Lo más interesante de lo que dice Otegi es: «Y si fuera verdad, ¿qué pasa, que el PNV escucha nuestras conversaciones telefónicas?>> Eso es. ¿Qué pasa? Como ves, lo niega con la boca pequeña. Por si acaso. Y reivindica su derecho a hablar con el PSOE. Otegi puede hablar con los socialistas lo que desee, sin traicionar a nadie ni claudicar. Y si lo hace el PNV es para no se qué de entregar a Zapatero la cabeza del Lehendakari. Por cierto, me divierte en grado sumo ver a Otegi amenazando con el Juzgado de Guardia. ¿A cual va a asistir? ¿Al de Garzón? ¿Al de Grande Marlaska? ¿A la sala del 1 del Tribunal Supremo? ¿Se va a dejar aconsejar por el PSOE que es el que de verdad sabe a qué juzgado de guardia hay que recurrir en cada momento para que sus pretensiones salgan bien paradas? ¡No me digáis que no es divertido! Y el PP, que venía exigiendo al PSOE que fuera riguroso y contundente en la aplicación de la Ley de Partidos Políticos, se calla, de repente, cuando ve hablar a Otegi criticando al PNV. ¡Cómo se divierten unos y otros, ilegalizadores e ilegalizados, compartiendo el común regocijo de ver al PNV en la oposición! Cosas veredes Sancho.
Oscar, en serio. Formad de una vez ese dichoso Gobierno que estáis proyectando con el PP. No lo retraséis por más tiempo. Ataos al PP. Encadenaos a él y corred la suerte que eso os depare. Y seguid hablando con Otegi, que es un tío de fiar. Preguntadle a Zapatero cuanto es de fiar Otegi. Porque Zapatero sí que le espió. Sí. Le espió. Y escucho sus conversaciones hasta cuando estaba en el servicio. Haced ambas cosas al mismo tiempo, que ya lo hicísteis durante años mientras lo negábais todo. Pactar con el PP y hablar con Batasuna. Todo a la vez. Pero actuad sin más demora. Seguro que vuestros votantes os aplaudirán por plegaos al PP y que la prensa -la vasca y la española, la de derechas y la de izquierdas, que en esto han tocado al unísono- os respaldarán y ocultará todos vuestros errores. Eso sí, no olviéis una cosa. Cuando se fuerzan las cosas, antes o después, todo acaba volviendo a su ser. Y yo, sinceramente, y con todos los respetos, creo que estáis forzando las cosas.
Un saludo
Quizas en los analisis que hacemos los politogos-perdon- que por lo que se ve , se lee y se escucha somos muchos, Franco no existio y sus descendientes , los que suben a Artxanda para contemplar su Bilbao dominada son democratas que en su afan de liberar nuestro pueblo de las garras nacionalistas , se unen a los socialistas para que el dominio del oscurantismo nacionalista desaparezca para siempre, pues bien cada uno es hijo de lo que es , y vosotros hoy en dia con ese pacto , haceis verdad de las palabras dichas por Mayor Oreja, en las que la mitad con Franco vivia en paz, vosotros hoy en dia seguis siendo esa mitad tranquila. Si perdemos la memoria nos precipitamos en el abismo, ¡No olvidemos!.
Al decir vosotros me refiero al PP-PSE ¡faltaria mas!.
Bueno pues a mi me pareceria espejismo en politica lo que puede estar pasando en Euskadi ahora. Lo mas normal o a lo que estamos acostumbrados es a que presida o diriga el partido que mas votos tenga. Pero hay algo o alguien que puede ser el tipo de nueva democracia del que estais hablando, que se puede permitir que un partido de minorias pueda cambiar y terjibersar todo. La ley de partidos, ahora el apoyo del PP al PSOE, parece una irrealidad o una mentira por supuesto para observarla como caida de marte. No? A mi me recuerda a una imagen de vivienda futurista o invernadero, brillante, que ciega casi, pero obviamente fuera de la conciencia normal.
Yo diria incluso tan fuera de lo normal que nos costaria bastante tiempo el adquirir el lenguaje necesario para poder asimilarlo. Yo creo que me sentiria poseida por aliens. Podemos humanamente soportar tanto cambio, y aceptar estar barbaries sin tener problemas en el lenguaje?.
Bueno a mala cara, siempre podriamos pensar en grandes explanadas de plantas y de flores en Euskadi para utilizarlas en medicina. Por lo menos tendremos mas que ver con las plantas que los alienijenas que se nos acercan.