Comienzo el post poniéndome la venda. Ya sé que el sistema político vigente en Euskadi responde a un modelo de carácter parlamentario y que, en consecuencia, el Lehendakari es designado por los miembros de la Cámara legislativa y no directamente por los ciudadanos en elecciones presidenciales expresamente convocadas al efecto.
Lo sé tan bien que en las últimas elecciones generales me desgañité, literalmente, haciendo ver a tirios y troyanos que los debates bipolares celebrados exclusivamente entre Rajoy y Zapatero, constituían un fraude en toda regla al régimen político español -que es, también, de carácter parlamentario- y a su sistema electoral, que está concebido para elegir diputados y senadores y no para elegir Presidente.
Pero, claro, mis alegatos no interesaban. Y huelga decir que quedaron diluidos en la vorágine electoral, como las voces de los extraviados se diluyen en los vientos del desierto. Tampoco creo necesario precisar que los que más hicieron entonces por acallar mis denuncias públicas, son los mismos que ahora me recuerdan en tono didáctico que, en un régimen parlamentario, cualquier investidura es válida si es secundada por la mayoría de los miembros de la Cámara.
Nadie, por tanto, debe sentirse en la necesidad de dictarme, via internet, un curso acelerado de regímenes políticos comparados. Sé perfectamente que, la hipótesis de una investidura de Patxi López perpetrada con el apoyo de los diputados del PP y, en su caso, de UPyD, sería plenamente legal. Repárese en que he dicho legal. No legítima.
¿Por qué -se me preguntará- establezco la sutil distinción entre lo legal y lo legítimo?
Porque lo legal, en este caso, no plantea dudas. No hace falta ser Catedrático de Derecho Constitucional para saber que el acceso de López a la Lehendakaritza en las condiciones señaladas, sería algo jurídicamente inimpugnable. Sobre lo legítimo, sin embargo, hay más dudas. Existen y se defienden opiniones muy diversas.
En anteriores posts (véase «Lo que vale para España no vale para Euskadi», publicado el 22.02.09 y «Euskadi is different» publicado el 4.03.09 ) he recogido lo que opinan al respecto Zapatero, Rajoy y, entre otros muchos, Nuñez Feijoo. Los tres han defendido que, más allá de la razón estrictamente jurídica, existe un motivo de carácter político-democrático que exige -o, si se prefiere, aconseja- reservar la presidencia del Gobierno al candidato que más votos obtuvo en las elecciones.
No sé si algún miembro del EBB ha defendido algo parecido en nombre del PNV. Lo ignoro, pero me atrevería a afirmar que no. Que nadie ha hecho una declaración semejante en representación del partido jeltzale. Lo digo para ahuyentar desde el principio a los moscones que puedan sentirse tentados a volver a recordarme los casos de las Diputaciones de Araba y Gipuzkoa que, por lo demás, son cualitativamente distintos a este. (En Gipuzkoa el PSE y el PNV tienen el mismo número de junteros y en Araba la diferencia entre la primera fuerza y la tercera es, tan sólo, de 800 votos. Amén de que, en ambos casos, la iniciativa nacionalista sólo se puso en marcha tras constatar el fracaso de la primera fuerza política en la conformación de una mayoría de gobierno.)
Sin embargo, tanto la cúpula personal del PSOE, como la del PP lo han defendido -y quiero creer que lo siguen defendiendo- abiertamente. Zapatero ha sostenido -y quiero creer que sigue sosteniendo- que el presidente del Gobierno debe ser «aquel a quien los ciudadanos hayan dado más votos». Por su parte, Rajoy ha propuesto -y quiero creer que sigue proponiendo- a Zapatero, cerrar un acuerdo para impedir que el candidato que no obtenga más votos pueda ser promovido a la presidencia de un Gobierno autonómico. Y, en fin, Nuñez Feijoo sostenía hace tan sólo una semana -y quiero creer que sigue sosteniéndolo- que “un presidente de Galicia tiene que tener más diputados que la oposición”, para lo que adquirió un compromiso claro y firme: “Nunca gobernaré si las urnas no me dan una victoria limpia y democrática”.
Los tres eran y son conscientes de que su planteamiento no es algo que venga impuesto por la ley. Al contrario, saben perfectamente que, en los regímenes parlamentarios, la conducta contraria a lo que predican no es contraria al ordenamiento jurídico. Pero todos tres postulan que, sea cual fuere el contenido de la ley vigente, la suya es una apuesta de carácter político, basada en convicciones democráticas. Lo expresa con claridad Zapatero, cuando afirma: «No es una cuestión jurídica, sino política».
Nadie les ha obligado a defender esas posiciones. Pero lo han hecho, y con énfasis. Y yo, desde estas humildes líneas, me he limitado dejar constancia de ello y a preguntarles por qué razon sus profundas convicciones -Zapatero ha llegado a calificarlas de «principios irrenunciables»- se vuelven papel mojado cuando se trata de Euskadi.
Pues bien, con el post de hoy, vengo a cerrar el círculo. No fue solo Zapatero. No fue solo Rajoy. No fue solo Nuñez Feijoo. También Patxi López afirmó en una entrevista celebrada en la Cadena SER el 17 de febrero pasado, que «habrá lehendakari socialista, desde luego, si ganamos las elecciones; ese es el requisito básico».
Como lo leen. En la entrevista reseñada, el candidato del PSE a Lehendakari de las últimas elecciones, elevó a la categoría de «requisito básico» la condición de ganar las elecciones para acceder a la condición de Lehendakari. Lo cual le lleva a integrarse en el colectivo -selecto colectivo, como se ve- de quienes piensan que, diga lo que diga la Ley, lo legítimo es que la presidencia del Gobierno recaiga en el candidato que mayor respaldo obtuvo en las urnas. A menos que, cuando definía la condición -«si ganamos las elecciones»- estuviera pensando que el sujeto -«nosotros»- incluía a los socialistas, los populares y los rosadiezistas; lo cual, de ser cierto, me temo que no operaría precisamente como atenuante, sino para empeorar las cosas.
He dicho.
Y ahora, que hagan lo que les plazca, aunque eso les lleve a comerse todos sus «principios irrenunciables» y sus «requisitos básicos». Ya sabemos que Euskadi is different.
Para los incrédulos, adjunto audio de la entrevista.
Oso ondo dago hau hona ekartzera.
Ez litzateke hobeto egongo hau (bere audio eta guzti) komunikabidetik zabaltzera?.
Gizon honen kontraesanetan sakondu beharko zenuten,beraiek oso ondo lantzen dute «propaganda» eta komunikazioa,guk ordea,iñozo batzuk besterik ez gara esparru hauetan eta gaur egun arlo hau ezinbestekoa zaigu lantzea.
Gai hau tinko hartu beharko zuen alderdiak esku artean,hortan,gaizki gabiltz,oso gaizki….
Sr. Josu Erkoreka:
Yo lo unico que saco en claro de todo esto es una cosa, y hablo como ciudadano de a pie que intenta, cual profano en la materia, analizar objetivamente el resultado de las elecciones del domingo pasado.
El ganador real de las mismas, fue y es, efectivamente su partido, el PNV. Eso a mi parecer es indiscutible, y quien no lo quiera ver, realmente tiene un problema, le pese a quien le pese. Por otra parte, esta el tema de los apoyos para la envestidura de lehendakari. Esto es, otro cantar. ¿Deberia ser del partido mas votado en unas elecciones? ¿Deberia de ser el que mas votos recibiese de entre los diputados obtenidos, y de diferentes ideologias? Yo, creo que debiera de ser del partido mas votado, sencillamente, en este caso el PNV. Y no crea usted que es dorarle la pildora, estas mis palabras. Lo que si que no veo «ético» politicamente hablando, es que se forme un gobierno vasco, PSOE , que excluya al partido ganador de unas elecciones, PNV, ya que en ese caso, primaría el amiguismo entre partidos, en vez de la voz del pueblo.
Y todo ello dejando de lado, el precio que va a tener que pagar el PSOE al partido de Rajoy, y la peculiaridad de que en otras comunidades autonomas esten sacandose los ojos, ahora resulta que se dan la mano en el Pais Vasco, olvidando o mejor dicho, tapando temporalmente hasta que empiecen a llegar los problemas y se encienda la mecha, las diferencias entre ambos. Eso si que me hace temblar.
Aunque bueno, este tipo de paradigmas cada vez los veo mas normales en el panorama de España.
Sin otro particular, le felicito antes de que se me olvide, por su intervencion en la tertulia de Tele5.
Ados nago XABIER INTZA rekin.
EBA n badakite zoin inportatea den publizitatea / komunikabidea kaleratzera.
Ikusi dugu etsenplua Obamarekin.
Franciscok dio ez dula «akordeo» bat onartuko PP rekin.
Funtsezkoa da erraten duna zeren eta «EGIA OSORIK PARZIALA» baino bertzerik ez da. Materialismo Dialektikoan erraten denez (verdades pleniparciales).
Harek badaki bakarrik presentatzen ba da Lakuan, atzetik ukanen du PPren bultzakada, doike.
[…] Debe ser que la SER, medio enemigo del PSOE donde los haya, ha manipulado la entrevista. “Ganar las elecciones” debe ser que las ganen PP+PSOE y no como dice la SER si “tener más escaños”. Y “requisito básico”… pues vaya usted a saber lo que significa. Podéis escuchar el audio en este post de Josu Erkoreka. […]
[…] Debe ser que la SER, medio enemigo del PSOE donde los haya, ha manipulado la entrevista. “Ganar las elecciones” debe ser que las ganen PP+PSOE y no como dice la SER “si el partido socialista obtiene más escaños”. Y “requisito básico”… pues vaya usted a saber lo que significa. Podéis escuchar el audio en este post de Josu Erkoreka. […]
Arratsalde on Josu
Te agradezco este post aunque pienso que este tipo de noticias deberían de darse en medios con mayor difusión porque pone de manifiesto una vez más el poco valor de las palabras de los dirigentes socialistas y su falta de principios.
Quiero además destacar otro hecho que tiene que ver con la actitud del PSOE, del PSE y del PSN.
Cuando se celebraron las elecciones en Navarra el resultado dio la opción de colocar a un lehendakari de Nabai (incluso socialista porque NaBai tuvo la generosidad, siendo segunda fuerza de proponer un lehendakari socialista, tercera fuerza). Al final todos sabemos lo que sucedió. El caso es que los socialistas del PSE apoyaban a sus colegas del PSN. Esto es, apoyaban que el PSN se hiciese con la lehendakaritza navarra con un gobierno de coalición con NaBai.
Y sin embargo, el cambio que preconizaban en Navarra se quedó en un apoyo a Sanz, de UPN, como Lehendakari. ¿Iba Sanz a ser el motor del cambio en Navarra? Si nos atenemos a lo que hizo el PSN a instancias del PSOE, sí. El PSN sacrificó la lehendakaritza
Aquí en Euskadi, sin embargo, el razonamiento es bien distinto. El PSE, segunda fuerza, con los votos del PP, tercera fuerza, se va a hacer con la lehendakaritza desbancando a la fuerza más votada, en este caso el PNV. Es decir, que el modelo que los del PSE defendían para Navarra, no vale en Euskadi. Aquí el PSE no sacrifica la lehendakaritza.
¿Cuál es el denominador común de ambas actuaciones? Evitar la transversalidad de la que tanto hablan y tan poco practican. Sólo para hacerse con los votos engañando a la gente. Hoy más que nunca se puede hablar de PPSOE. Pero claro, eso no es un frente, es un frontón. Por favor, señores de Euskadiko Ezkerra, si es que alguno sigue en el PSE, den un paso al frente y demuestren que todavía hay alguien ahí que tiene principios vasquistas.
Josu,
Enhorabuena por ser el partido más votado. El más votado, si, pero gracias al voto cedido de los votantes habituales de EA y Ezker Batua que esta vez han concentrado el voto en el PNV. ¿Para qué votar a una copia si lo puedes hacer por el original?
Pero para mi es una gran derrota de Ibarretxe como representante del gobierno tripartito. Recordemos que el actual tripartito tiene 32 parlamentarios. Pues bien, en estas elecciones ha conseguido los mismos y ha perdido el respaldo de 60.000 ciudadanos.
Es un derrota de una estrategia desarrollada por el PNV capitaneada por Ibarretxe. Sin tener ningún tipo de aumento o disminución de apoyo popular, el conjunto del tripartito debería haber tenido entorno a 35 parlamentarios, porque con la ausencia de Batasuna los números deberían otorgarlo. Te muestro el cálculo:
32 parlamentarios / 0,91 = 35 parlamentarios
considerando el 9% de voto nulo
Vamos, un total fracaso, porque si los mismos ciudadanos que apoyaron al tripartito en el 2005 lo hubieran hecho esta vez, el tripartito hubiera tenido 35 parlamentarios y 4 Aralar.
¿No crees que los 30 parlamentarios son una escusa para sacar pecho, pero no os dais cuenta que la nación os dado la espalda mayoritariamente?
Algo se ha movido en Euskadi y no lo quereis admitir.
Patxi López debe ser lehendakari y si quereis entrar en el gobierno bien y si no….a la oposición.
Los ciudadanos vascos veremos qué tipo de oposición sois capaces de hacer: la de tipo PP (contra peor mejor) o la de tipo PSE que fue capaz de apoyar los presupuestos de Ibarretxe.
Ya veremos si el PNV está a la altura de las circunstancias y mira por el Pais o por sus intereses boicoteando al PSE.
Los números son muy fáciles de manipular, Luis, tal y como tú lo estás haciendo.
El argumento de que el tripartito debería haber obtenido 35 escaños en base a tu cálculo 32/0,91 sabes que es falso, porque, como bien sabrás, los parlamentarios no se reparten de manera proporcional al número de votos, si no que 25 corresponden a cada provincia, cada una con una población diferente, y para el reparto de cada uno de esos 25 se aplica la ley d´Hont.
Otra cosa que me hace mucha gracia es que para justificar la supuesta derrota de Ibarretxe, argumentáis que el tripartito, en conjunto, a perdido tantos votos y que el PSOE (él solo, sin contabilizar los votos del PP, aunque sí contéis con sus parlamentarios) ha subido no sé cuantos. Y además se supone que el PNV a «tomados prestados» los votos de sus socios EA y EB.
Bien, sigamos con esto de los «votos prestados». El PSOE ha ganado 40.000 votos, pero el PP ha perdido 60.000 y UPyD ha obtenido 20.000, creo que las cuentas están claras.
Es más, respecto a las elecciones de 2008, en solo un año el PSOE ha perdido 100.000 votos y el PNV ha ganado 90.000.
Sigamos con números y corríjanme si me equivoco, por favor:
PNV = 396557
EA = 37820
Aralar = 62214
PSOE = 315893
PP = 144944
UPyD = 22002
A mí me sale un saldo de 13752 a favor de los partidos abertzales. Obsérvese que no he contabilizado los de IU, que dudo que apoye al PSOE o PP, ni los 100.000 votos nulos emitidos, que mal que les pese a algunos y a pesar del rechazo que me inspiran en muchos aspectos, son votos abertzales. Votos que, de no haber mediado la ley de partidos, si aplicas bien el método de reparto de escaños, no como tú lo haces, hubiesen imposibilitado la mayoría PP-PSOE. Es decir, nada se ha movido en Euskadi, la mayoría sigue siendo abertzale.
¿Con qué argumentos justificas pues que López debe ser, así de rotundo, en imperativo, presidente del gobierno vasco?
Veremos si el PSOE está a la altura de las circunstancias, si realmente apuesta por la transversalidad o antepone la ambición de López de ser lehendakari. Haber como consigue Lopez hilar su discurso de que no va a hacer política de frentes con el hecho de que vaya a ser lehendakari con el apoyo de PP y UPyD y con el sentir del electorado que ha dado la victoria al PNV.
Un saludo.
Josu:
Una pregunta: ¿cuántas leyes debe aprobar el PSOE de aquí al otoño?. ¿Podría sacar adelante, por ejemplo, la nueva ley de plazos del aborto con nuestra abstención (estoy eleyendo por ahí que esto puede ocurrir)?.
Ánimo.
Con dudas respecto al PNV, porque:
-Nos impuso la Ley de Territorios Históricos para tener siempre en su poder las Diputaciones Forales y, sobre todo, las Haciendas. También nos impuso la Ley Electoral (20 representantes por cada Territorio Histórico -60 escaños en el Parlamento- que modificó a conveniencia subiendo 25 para que la Ley D’Hont le beneficiara y pudiera seguir alcanzando mayorías minoritarias). Volvió a variarla por capricho unos días antes de las elecciones de ¿2001? para que IU (ahora EB-B) pudiera tener representantes en el Parlamento. Bajó el umbral del 5 al 3% de votos en cada circunscripción electoral.
-Les cedimos la Lehendakaritza en 1987 y, haciendo un sacrificio por el país, gobernamos con ellos, pensando que podían terminar con el terrorismo y no imponer su “régimen”. No lo hicieron.
-Pasaron 4 años y, tras las elecciones del 90 que ganó por poco el PNV, Ardanza “el suave” y su partido ya no quiso a los socialistas. Prescindió de ellos e hizo coalición con EA y la entonces todavía existente EE. La intención estaba clara, tirarnos a la basura como un kleenex usado.
-Al cabo de unos cuantos meses, EA y HB promovieron una moción en favor de la autodeterminación de Euskadi en todos los ayuntamientos vascos. Esto colmó la paciencia del PNV y rompió el gobierno de coalición.
-Volvieron a recurrir al PSE que, de nuevo haciendo gala de responsabilidad política por el país, regresó y formó de nuevo coalición con el PNV.
-En 1994 repetimos coalición pero el PNV se empeñó en meternos a EA para hacer pinza al PSE dentro del Gobierno y tratar de disolver a su escisión en las redes del poder.
-En 1997, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, todavía Arzalluz amenazaba al Presidente del PP vasco, Iturgaiz, diciéndole que esperara a que todo volviera a remansarse como antes había sido, que se iba a enterar.
-En 1998 tuvimos que enterarnos por la prensa de que el PNV pactaba con ETA y las demás fuerzas políticas, sindicales y sociales nacionalistas, a expensas de los demás -el PSE gobernaba con ellos- y de esa negociación nació el Pacto de Lizarra. El PSE tuvo que irse del Gobierno de coalición. La traición del PNV y EA nunca la olvidaremos.
-En ese año 1998, subidos en la ola del pacto de Lizarra, con ETA crecida y utilizando la tregua de ese año, el frente nacionalista creado como mandato del pacto citado ganó las elecciones. La izquierda radical con las siglas Euskal Herritarrok (EH) obtuvo la máxima representación parlamentaria.
-En febrero de 2000 cuando ETA asesinó a Fernando Buesa y a su escolta Jorge Díaz, se gritó “¿Dónde está el Lehendakari?”. Su solidaridad con los socialistas dejó mucho que desear.
-En 2001 hicieron frente nacionalista siguiendo las directrices pactadas en Lizarra y como respuesta a la unidad de acción del PSE y del PP vasco que vían en ese acuerdo un peligro claro de secesión de Euskadi. Ganaron las elecciones nuevamente las fuerzas nacionalistas por un escaño. Iban perdiendo apoyos pero a Ibarretxe y al PNV no les tembló el pulso para seguir gobernando con el mismo frente nacionalista que procedía de Lizarra: PNV, EA y EB-B, con apoyos puntuales en temas fundamentales por la representación de la izquierda radical.
-Fracasado el pacto de Lizarra, Ibarretxe inventó el llamado Plan Ibarretxe-I, apoyado también por el tripartito PNV, EA y EB-B, y continuó con el frente nacionalista.
-Como este plan no pudo continuar porque fue parado por el Tribunal Constitucional, Ibarretxe convocó las elecciones de 2005 prometiendo en su programa un nuevo plan que sólo propondría -palabra de vasco que no cumplió- en ausencia de violencia del terrorismo etarra. El frente nacionalista ganó las elecciones, pero sólo con mayoría absoluta si la facilitaban los de la izquierda abertzale.
-Ibarretxe sale lehendakari en votación simple con dos votos prestados del PCTV (9 escaños), la marca de ETA en el Parlamento.
-Hace gobierno nacionalista tan frentista como los de anteriores legislaturas con los mismos socios (PNV, EA y EB-B). Durante toda la legislatura sus proyectos estrella están ligados a la identidad y la soberanía. Saca del cajón el Plan Ibarretxe anterior, lo maquilla con dos preguntas enrevesadas -”La Consulta”- que sólo pretenden caminar hacia la autodeterminación y, con el apoyo de sus socios EA y EB-B (no sé qué pintaban estos en este proyecto) divide peligrosamente a la sociedad vasca por tercera vez.
-Rechazada por las Cortes y el TC la “Consulta”, continúa increpando al Estado y a las fuerzas políticas vascas no nacionalistas hasta poco antes de disolver el Parlamento, a primeros de Enero de este año. Convoca las elecciones para el uno de marzo.
-A partir de ahí, poco antes de la campaña electoral el PNV e Ibarretxe mantenían la tesis de que el tripartito formado por PNV, EA y EB-B seguía siendo el eje central y su proyecto de gobierno.
-Y, mientras tanto, ETA asesinando, extorsionando, amenazando,… Los no nacionalistas con escoltas, y la discriminación por razones ideológicas, lingüísticas, etc. a la orden del día, y la ocupación de todos los resortes de la sociedad -incluido el Athletic y la Real, y el equipo ciclista Euskaltel- como ejercicio permanente de su acción política.
Puede que se me quede algún detalle pero así ha sido todo en Euskadi los últimos 30 años. El resto ya lo conocemos. Y ahora se visten con la “piel de cordero” del moderantismo y pretenden estos cínicos convencer -¿a quién?- de que van de buena fe con la propuesta de “amplio pacto institucional”, incluso ayudando al Gobierno de España, por la que sólo sienten desprecio. Son tan cobardes que, contra lo que acusaban a los demás, tienen la cara dura de conminar a Zapatero y al PSOE para que funcione el “mando a distancia” desde Madrid e impida a Patxi López y al PSE-EE acceder a la Lehendakaritza. El poder, y las altas nóminas, es lo único que de verdad les preocupa. Y el lío que les van a montar los de la clase alta burocrática nacionalista creada por ellos -la guerra interna que se prevé en los batzokis va a ser de aupa-, que a lo largo de 30 años han estado en la poltrona dominando a la sociedad vasca.
Estimado Sr. Erkoreka.
Excelente demostración, impecable, irrebatible. Ha tirado Ud. de hemeroteca, videoteca, audioteca y de todas las tecas disponibles para demostrar que… tenía Ud. razón. ¡Chapeau!
Pero son fuegos de artificio porque, con tales mimbres, no se hace el cesto de la política; y en Euskadi necesitamos un cesto muy grande en el que quepamos todos, no sólo los de nuestra parroquia.
Opino que es descabellado e irresponsable por parte del PSE-EE constituir un gobierno apoyado, y condicionado, por los votos del PP, después de haber estado en la oposición por una maniobra similar orquestada desde el PNV, para irse a firmar papelitos, con quién y con los BOLTXES (me encanta el palabro, que hago mio).
Maniobra igual de irresponsable que aceptar los votos de las NEKANES (otro palabro que me encanta, se lo robo a los chicos de la metralleta) para formar gobierno.
Ya ve, Sr. Erkoreka. Como dice el salsero Ruben Blades:
«Si naciste para martillo, del cielo te caen los clavos»
un saludo. (Y no se enfade, no merece la pena)
Bat nator zurekin, Xabier. Baina nik ahalik eta zabalkunderik handiena eman diot audioari. Atzo, urrunago joan barik, ehundik gora blogger sartu zen post honetan. Gure komunikazioa, bestalde, ez da izan zitekeen hobeena. Egia da. Baina komunikabideen eragina ere hortxe dago. Ez daude gurekin eta ez digute ezertan laguntzen.
Hola, Rafael, gracias por tu felicitación. Tienes razón. El problema no está en las operaciones que unos y otros puedan hacer para hacerse con el cargo de Lehendakari. El problema está en que la fórmula que se esboza no garantiza un Gobierno fuerte y un programa coherente para afrontar la lucha contra la crisis. Es una grave irresponsabilidad hacer experimentos políticos precisamente ahora.
¿Te acuerdas, Bakeaorain, cuando los socialistas nos replicaban en la precampaña, diciendo que el caso de Nafarroa no servía como término de comparación porque allí fueron la tercera fuerza y aquí, en las vascongadas, iban a ser la primera? Pues ya ves. No han sido la primera. Y a los efectos que interesan, ser la segunda es lo mismo que ser la tercera. Pero el resultado es el que señalas. En ambos casos hicieron campaña electoral predicando el cambio, pero en ambos han caído en brazos de la derecha españolista.
Hola, Luis. Gracias, en primer lugar, por la felicitación. No son muchos los dispuestos a reconocer que en las últimas elecciones, la primera fuerza ha sido, notoria y ostensiblemente, el PNV. Discrepo, sin embargo, de la apreciación que haces sobre el origen de los votos que nos han dado el triunfo. Es claro que muchos votantes de EA han secundado, esta vez, la candidatura de Ibarretxe. Pero me parece ridícula la tesis de que el entorno de EB haya podido ser fuente de apoyos para el PNV. El votante de EB es de izquierdas. Convencidamente de izquierdas. Y el descenso que su candidatura ha recibido el 1-M podría haber derivado hacia la abstención, hacia el PSE e incluso hacia Aralar. Pero al PNV, sinceramente, creo que no.
Tampoco creo que la nación nos haya dado la espalda, como sostienes. No voy a repetir los datos que aporta Aitor O., en un comentario posterior al tuyo, pero creo que son suficientemente claros. Pienso, por el contrario que, formar Gobierno sabiendo que las mayorías sobre las que se opera son ficticias, no es muy acertado. Pero todos somos mayores aqui y todo el mundo debería ser consciente de lo que hace.
Que algo se ha movido en Euskadi, está claro. Hace sólo un año, en las elecciones generales, el PSOE obtuvo 115.000 votos más que en las últimas elecciones. El PNV reunió 90.000 menos que ahora. Lo que significa que muchos de los que votaron a Zapatero para presidir el Gobierno de España, le han negado su apoyo a Patxi López. Vaya si se ha movido algo en Euskadi. No puedo suscribir, por tanto, la conclusión forzada que extraes de tu razonamiento, esa de que el Lehendakari haya de ser López. Si lo es, lo será gracias al apoyo del PP, lo cual clarifica mucho el panorama y retrata bien a todos. A mí no me sorprende. Lo advertí hasta el tedio durante la campaña, cuando algunos me acusaban -en este mismo blog- de mentir y de meter miedo a los votantes. Oscar me llegó a traer a colación, como argumento de autoridad, una frase de Ziarreta -lumen de lumine- en la que se decía que eso era falso. Ya ves. Ni mentía, ni metía miedo a los votantes. Me limitaba a advertir de algo que estaba absolutamente persuadido de que iba a ocurrir. Y los hechos me van dando la razón, ¿o no?
Por lo demás, no me preocupa la oposición. Toda mi experiencia parlamentaria, la he hecho en la oposición. Y mi planteamiento ha sido siempre constructivo. Apoyando al Gobierno cuando su planteamiento era positivo y rechazando libremente sus propuestas cuando las consideraba criticables.
Permíteme una apostilla final. No me vendas -no, por favor, precisamente a mí- la averiada especie de que el PSE apoyó en Euskadi los presupuestos de Ibarretxe por generosidad y altruismo. Los apoyos del PSE al presupuesto de Ibarretxe los pactaba yo en Madrid con los superiores de Patxi López. No me hagas sacar a la luz los documentos que lo atestiguan.
Koldo, el PSOE puede sacar adelante la Ley de Plazos del Aborto sin necesidad de nuestro concurso. Para ese objetivo, cuenta con el apoyo prácticamente seguro de ERC (3 escaños), IU (1 escaño), ICV (1 escaño), BNG (2 escaños) y NaBai (1 escaño). Sólo con eso suma ya la mayoría absoluta. Pero estate tranquilo. No faltarán ocasiones para demostrar al PSOE que su política de ahuyentar amigos le ha de comportar algún coste.
Con dudas exhibe un amplio pliego de cargos contra el PNV, donde se mezcla el atún con el betún. Al leerlo, no sé si estoy viendo reflejado al Patxi López que hablaba, en vísperas de las elecciones de entendimiento, acuerdo, ruptura del frentismo y de las trincheras, o al Nicolasito Redondo, que repetía como un loro los tópicos acusatorios habituales de la carcundia Aznariana. Porque su escrito incluye un poco de todo. Reproches clásicos, construidos con medias verdades y datos inexactos y mucha apariencia.
Solo voy a coger uno de los puntos que incluye su escrito. Pero se podían diseccionar todos ellos de la misma manera. Me conmueve la generosidad que exhala cuando afirma que «Les cedimos la Lehendakaritza en 1987 y, haciendo un sacrificio por el país, gobernamos con ellos, pensando que podían terminar con el terrorismo y no imponer su “régimen”. No lo hicieron». Con dudas, querido, escucha:
– En 1987 no fuistes capaces de formar Gobierno. No hubo generosidad, sino necesidad. Sólo teníais 19 escaños y os resultó imposible reunir los necesarios para gobernar. Además, el PNV os habia ganado en votos. Estuvísteis negociando con Garaikoetxea y Euskadiko Ezkerra durante 100 días. Y sólo cuando descubrísteis que la opción era imposible, elegísteis el gobierno de coalición con el PNV
– ¿Hicísteis un sacrificio por el País cogobernando con el PNV? Y Porqué os mantuvisteis en él hasta 1998? ¿Ramón Jauregui hizo un sacrifico para ocupar el puesto de Vicelehendakari único del Gobierno vasco? Permíteme que me retire un poco para contener la carcajada ¿Rosita Dïez hizo un sacrificio para viajar a cuenta del erario público a todos los puntos del planeta, en todo tipo de con misiones comeciales, pero siempre acompañada de una nube de periodistas? ¡Qué buen chiste, por Dios! Por eso dice Txiki Benegas que en 1998 es la que más se resistió a abandonar el Gobierno. Porque estaba sacrificándose por el país.
Querido Beñat, tengo los pies en el suelo. Sé perfectamente lo que es la política y estaba perfectamente advertido sobre la fiabilidad de los socialistas. Nada de lo que ocurre me extraña o me sorprende. Pero permítame expresar en este humilde blog la íntima satisfacción de constatar que los análisis y vaticinios que consigné en él durante la precamapaña y la campaña, estaban acertados. Y estoy cualquier cosa menos enfadado. Nos espera un tiempo apasionante. Ahora entiendo lo que quería decir López cuando prometía en la campaña electoral un ACUERDO ENTRE DIFERENTES. Un acuerdo en Euskadi entre los que en España son diferentes, pero aquí lo comparten todo.
No me gusta Patxi López, pero ha actuado muy bien. Engañar a los nazionalistas vascos no es engañar, sino obrar correctamente. El que engaña a un falso -los nazionalistas lo son- amerita cien años de perdón.
Es curioso ver cómo ustedes deslegitiman los votos de los parlamentarios del PP, pero no tuvieron empacho alguno de recibir los votos de Batasuna para sacar adelante las investiduras de Ibarretxe y sus planes soberanistas, en fin!!
Qué bien se lleban ustedes con las Nekanes y que apenados están por no haber conseguido la mayoría abertzale para seguir dando la espalda al PSE-EE y al PP otros 4 años más.
Debería saber usted, señor Erkoreka, que si no hubiera habido frente abertzale durante 10 años y si una tranversalidad que parece que el PNV defiende ahora, no estariamos en esta situación. Y quizá Ibarretxe si fuese apoyado por el PSE como lehendakari.
Asuman los errores de su estrategia.
Aitor,
1- He dicho que el tripartido ha fracasado. Tripartito es: PNV, EA y EB
2- Si ahora sumas el abertzalismo sin EB, es un poco falso, porque estás sumandote el mérito de Aralar, que no es del PNV
Pero bueno, que si quieres hacer un tutum revolutum, mejor me lo pones. Ni con el mérito de Aintzane Ezenarro (que da mil vueltas a muchos de EA y PNV), ni sumando los 50.000 votos de la autodenominada izquierda abertzale, habeis conseguido la mayoria absoluta que esperabais
1- Si el PSE fue incapaz de formar gobierno aún siendo la fuerza más votada, pues tomad nota en el 2009. Estais en la misma situación: optar por un gobierno en la que otra fuerza política es la que aporta el Lehendakari o iros a la oposición.
2- El sacrificio que hizo en ese momento el PSE fue, precisamente, asumir que mientras haya mayoría nacionalista nunca le iban a permitir gobiernar y no montó el cisma que estais montandos vosotros ahora, que parece que se os cae el mundo
3- A mi no me gusta Rosa Diez, pero, por favor, deje de insultar, ¿vale? eso de «Rosita Diez», pues bueno, dice poco de usted.
4- Hablando de no se qué papeles. A mi lo que me gustaría ver son los papeles firmados por el PNV en 1998 en el que se compromete al boicoteo institucial al PSE-EE y el PP
Yo no deslegitimo ningún voto, Zabaleta. Los que llevan varios años deslegitimando al PP son el Gobierno de Zapatero y su Grupo Parlamentario en el Congreso de los Diputados. ¿Se acuerda del Pacto de Tinell? Repase usted, ligeramente, lo que sostiene al respecto la prensa de la derecha: el cordón sanitario contra el PP, etc. Lo que me sorprende es que toda esta animadversión contra el PP -que se mantiene rigurosamente viva en la prensa afín al PSOE- fenezca, súbitamente, cuando se habla de Euskadi. En Euskadi, el PP no sólo no es malo y fascistoide, como se dice en Madrid, no. Aquí, es angelical.
Amigo, Zabaleta, no me reproche el apoyo de los votos de EHAK. Le recuerdo que fue el Gobierno de Zapatero el que -con la misma finalidad electoralista que en 2009 y en abierta connivencia, entonces, con la izquierda abertzale- permitó a esta formación presentarse a las elecciones. ¿Quiere decirme ahora que las candidaturas de EHAK eran válidas, legales y legítimas -así lo determinó el Gobierno de Zapatero- pero las parlamentarias elegidas en esas candidaturas estaban incapacitadas para votar democráticamente? ¿Me puede explicar eso?
Por lo demás, le agradezco su sinceridad. Me dice, si no me equivoco, que el acuerdo del PSOE con el PP en Euskadi es una iniciativa frentista y de trinchera que viene a representar la venganza del PSOE por los excesos sectarios que -según usted- ha cometido el PNV durante los últimos 10 años. Bien. Agradezco su claridad. Se lo digo en serio. Sólo me queda un reproche: ¿Por qué no lo dicen con claridad? ¿Por qué no lo han dicho meridianamente en la campaña electoral? Cuando, en un post anterior sostuve que el PSOE estaba ocultando sus intenciones en la campaña vasca, me tildaron de falso, exagerado, mentiroso y no sé cuantas cosas más. Y ahora, viene usted a darme la razón, reconociendo que, en efecto, ocultaron sus intenciones y lo hicieron, además, con ánimo de revancha.
Y sobre las amistades con las Nekanes, Zabaleta….¿por qué no habla usted con Jesús Eguiguren? Mire, yo nunca he hablado con Otegi. Patxi López sí. Ares, también. Zapatero, también. Hasta le llamó «hombre de paz». De los demás miembros del Gobierno socialistas, prefieron no hablar. Y Eguiguren, hasta se ha emborrachado con él. Y ahora viene usted a reprocharme a mí, no se qué tipo de amistades con las Nekanes. ¿A qué jugamos?
A ver, Zabaleta, cuando me dices que el PSE fue incapaz de gobiernar «aun siendo la fuerza más votada» y me pides, en correspondencia, un gesto de igual generosidad, ¿Te estás refiriendo acaso a lo sucedido en 1986? Si es así, te recuerdo que ese año, el PSE no fue la fuerza más votada, sino el PNV. Y que al PSE, que lo intentó, con Garaikoetxea y con Erreka, le resultó de todo punto imposible formar gobierno. Vino al PNV, no por convicción, sino por obligación. No tenía más remedio.
Vale, retiro de lo de Rosita, que tan ofensivo te resulta. Rosa Díez.
Los papeles de 1998, Zabaleta, no los encontrará usted firmados por el PNV. Esto se dijo alto y claro. Pero ya veo que a ustedes les sigue interesando alimentar su «creatividad»
Hola Jesusito, perdón Josu. Espero que no se me enfade.
1- No le reprocho el acuerdo con PCTV y las Nekanes. Faltaría más, es legal y cuestión de voluntad política. Fué una apuesta clara de Ibarretxe y el PNV por conseguir el apoyo a la investidura de Ibarretxe y los proyectos soberanistas de gobierno con la izquierda arbertzale sin contar con el PSE-EE y el PP. Es es un hecho durante 10 años.
No se me enfade porque se lo diga. Pero claro, oimos y leemos todo lo que dicen los representantes del PNV en los medios de comunicación o sus «niños del batzoki (o no tan niños)» en foros oficiales del PNV, medios de comunicación nacionalistas e incluso en el blog de Patxi López, y claro, se os ve a la legua por dónde vais.
Está claro que quereis desligitimar, desde el punto de vista mediatico, el voto del PP.
2- ANV y PCTV no eran ilegales hace dos años, lo debería de saber y reconocer, ¿me equivoco? Por tanto, no se podía IMPUGNAR todas las listas en bloque, porque el gobierno incurriría en una ilegalidad.
Lo que se hizo fue impugnar las listas con miembros que legalmente no podían ir en esas listas por diferentes motivos.
Y recuerdo: el gobierno ha impugnado, NO ILEGALIZADO. Los que ilegalizan son los jueces si no se cumple la ley.
Entonces, si yo incumplo con una normativa autonómica y el gobierno vasco me denuncia ante la justicia y el juez le da la razón a la administración pública, ¿se puede decir que el que me ha condenado es el gobierno vasco? ES LO MISMO, ASÍ ES QUE NO SIGA FALSEANDO Y FALTANDO A LA VERDAD.
3- Antes de hablar de las conversaciones de Loiola, hablemos de las de Lizarra hace 10 años entre ETA, Arzallus, Egibar,….
Por cierto, sería estúpido por parte del PNV firmar un documento con ETA, porque entre otras cosas, sería delito acordar lo que ponían esos papeles.
Pero el hecho es que todo lo que dicen esos documentos lo llevaron a cabo durante estos 10 años, y ahora piden transversalidad para salvar los muebles de la lehendakaritza.
4- No le tengo que agradecer sinceridad alguna. Revise todo lo que he dicho y verá que nunca he afirmado que un acuerdo entre el PSE y el PP sea frentista.
El PSE-EE gobernará en minoría, como lo ha hecho Ibarretxe y en todo caso, pactarán la investidura. Patxi López ha afirmado que incoporará independientes que también vendrán del nacionalismo social. Si usted considera frentista ese gobierno, por lo menos será menos frentista que el de Ibarretxe.
Craso error, Zabaleta. El diminutivo de Josu es Josutxu, no Jesusito. Ya te veo, ya. Te acabas de retratar. Euskalzale fidagarria oso.
Vuelvo a agradecerte la claridad con la que hablas. Esta es la revancha que os tomáis juntos, el PSOE y el PP, por las demasías en las que decís que hemos incurrido los del PNV durante no sé cuantos años. No es frentismo, no. No son trincheras, no. En el fondo es un abrazo fraternal. Es, tan sólo, una pequeña compensación al estilo judío: Ojo por ojo, diente por diente. Pero mi pregunta es la misma: ¿Por qué razón no lo proclamáis abiertamente a los cuatro vientos? ¿Por qué no lo reconocéis sin ambages?
Yo no deslegitimo el voto de nadie, te lo vuelvo a repetir. Fíjate. Tan dispuesto estoy a otorgar la máxima legitimidad a los votantes del PP que os pido que pactéis con ellos con luz y taquígrafos. Con claridad. Sin ambigüedades. Que digáis claramente que esta es la represalia que os tomáis con vuestros compañeros de nación (española) contra los sectarios de la otra nación (la vasca). Me parece legítimo que lo hagáis. Lo que no me parece limpio -y lo digo- es que lo ocultéis como lo estáis haciendo. Y si lo ocultáis es, en el fondo, porque sois vosotros los que consideráis que ese voto, que está en las antípodas del vuestro en todo el Estado español, os contamina.
Zabaleta, no pretendas tomarme el pelo con eso de que la ilegalización la hacen los tribunales y no el Gobierno. Creo, de verdad, que ya somos mayorcitos para estar debatiendo eso aquí. ¡No me tomes por idiota, por favor!
Tampoco te voy a responder a lo de los papeles que dices que firmamos con ETA, en serio. Lo contamos todo, con pelos y señales, y ya quedó claro que no hubo acuerdo en lo que quería ETA. Los que todavía no se conocen son los papeles que el Gobierno de Zapatero firmó con ETA, en Zurich, Oslo y otros lugares. ¿Por qué no los aportas tú? Sería interesante conocerlos. Y contrastar lo que dicen con las «acusaciones» que ahora me diriges. Y, por cierto, sería interesante, también, que se los presentáseis a la firma a vuestros socios del PP. Con la verdad por delante.
Será una gozada veros abrazados al PP en una encantadora luna de miel españolista. Será, no lo dudo, un Gobierno de integración. Tan incluyente e integrador, que empieza excluyendo del campo a 100.000 votantes y continúa apartando del camino al partido más votado. Todo amor, entrega y comunicación. Todo respeto al adversario político. Todo buena lid y respeto a las reglas de juego democrático. Todo claridad y transparencia.
Ahora comprendo lo que quería decir Patxi López cuando aseguraba que iba a formar un Gobierno «entre diferentes». Quería decir, entre partidos que son «diferentes» en España, pero son cuñas de la misma madera en Euskadi. Y lo del nacionalismo social, me emociona, sinceramente. Aunque creo que estáis teniendo algunas dificultades para que los independientes de sensibilidad nacionalista se sumen a vuestra operación, ¿o no?
Josu ya va siendo hora que dejeis vuestra calculada ambiguedad de una vez por todas.
Desde Madrid nos torpedean una y otra vez: incumplimiento del estatuto, prohibición de la consulta no vinculante etc
Hay que responder civilizadamente pero también contundentemente. Los abertzales estamos divididos y urge que nos unamos, siguiendo el ejemplo de Nafarroa.
Necesitamos una especie de «Euskal Herria BAI», defender lo nuestro sin frentismos.
Euskal Herriak du hitza eta erabakia. Bide zibil eta demokratikoak uztartuz.
Ongi izan Josu.
Josu,
Josu y Jesús es lo mismo. He utilizado el diminutivo de Jesús. Espero no haberte ofendido.
Mi contestación muy corta:
1- Revancha ninguna. Estoy poniendo sobre la mesa todo lo que en mi parecer habéis hecho mal en el PNV y lo estais haciendo.
2- La crítica a otros partidos políticos las hago en sus foros. No soy militante socialista ni del PP. Soy ex-militante de IU-Ezker Batua. Para que veas lo que tengo que ver.
3- «Zabaleta, no pretendas tomarme el pelo con eso de que la ilegalización la hacen los tribunales y no el Gobierno. Creo, de verdad, que ya somos mayorcitos para estar debatiendo eso aquí. ¡No me tomes por idiota, por favor!»
No te tomo por tonto, lo que considero es que deberías pasarte por la Facultad de Derecho y repasar algunas lecciones, porque eso que dices es por despecho.
Durante estos últimos días estás cambiando de tono y ya no eres el gran orador de los viejos tiempos. No sé qué estrategia estarás llevando a cabo con el concurso de Urkullu. Tu sabrás lo que estas haciendo.
Pero claro, sólo sacamos pecho cuando los datos son adversos. Si hubierais ganado por mayoría absoluta, en estos momentos estariais brindando con champán por las ilegalizaciones, reeditando el tripartito y dando una patada al PSE.
Es la doble vara de medir. La misma que tiene el PP en el Congreso de los Diputados. Lo mismo estais haciendo vosotros, así es que no te recomiendo criticarles en demasía.
4- Pues mira por donde, igual lo que prefiero es que el PNV gobierne. se trague toda la crisis de Euskadi y tenga que pedir sopitas al PP o al PSE para aprobar cualquier ley.
No me has entendido lo que quería decri, Luis, o puede que no me haya explicado bien. Lo que pretendía reflejar exponiendo esos números es que la idea del cambio que nos quieren vender PP y PSOE es completamente falsa, no hay niguna corriente de fondo que pida un cambio. Sin embargo, paradojas de la vida, PP y PSOE han alcanzado la mayoría absoluta con 20000 votos menos que en el 2005. ¿Cómo explicas eso?
Un saludo
Aupa Josu:
Primero quiero felicitarte por tu intervención de ayer, hasta en INTERECONOMIA» dicen que fue estupenda… esto ya es un «descojono».
Mucho ánimo que vienen tiempos duros pero estamos preparados, sabemos lidiar con los tramposos y con los mentirosos.
Y Luis Zabaleta: ¿estás en plantilla? podrías hacer una cosa: «copiar pegar» porque todo lo que escribes (por todos los blogs por los que te mueves) es exactamente igual … te rebatan o no…. tu a lo tuyo….
y por cierto si quieres te explico un día cómo funciona la Justicia en este pais, el ejemplo que has puesto es un despropósito y la comparativa ni te cuento….. Animo Luis Zabaleta que igual te dan una editorial entera para ti sólo.
Agur t’erdi
No me ofendes con lo de Jesusito, Luis. Uno tiene ya las espaldas anchas para que se sienta ofendido por esas cosas. Pero no me digas que Josu y Jesús es lo mismo. A mí nunca me han llamado Jesús. Nunca. Ni en familia, ni entre amigos, ni en la calle, ni en el trabajo. Siempre he sido Josu o, si prefieres, Josu Iñaki.
Como veo que, en lo sustancial, tus argumentos se limitan a reproducir los que ya expresaste en comentarios anteriores, que fueron oportunamente contestados, voy a darte por respondido. Permíteme, sin embargo, hacerte una observación a lo que planteas sobre la independencia del Poder Judicial. Soy jurista de formación y profesión. Académicamente doctor en Derecho. He ejercido como Letrado de la Administración Pública y soy profesor de Derecho Admintrativo en Deusto. No me hace falta, por tanto, pasar por la Facultad de Derecho. Me conozco perfectamente la teoría. Pero llevo ya varios años en política. Nueve años en las Cortes Generales. Y aquí he aprendido, de verdad, cómo funciona el Derecho cuando afecta a asuntos de relevancia e interés políticos. Y tengo la certeza absoluta de que, en los preliminares del 1-M, el Gobierno ha hecho todo lo que estaba al alcance de su mano para manipular el panorama electoral. En Euskadi y en Galicia.
Sobre la doble vara de medir, ¿qué quieres que te diga? Que el feroz y montaraz PP de Madrid se convierta en el cálido amante de Teruel en Euskadi, no sé hasta qué punto se puede medir con la misma vara.
Lo dicho. Estoy deseando ver al PP y el PSOE diseñar de común acuerdo, la política económica a implementar en Euskadi. Propongo que citen como asesores a Esperanza Aguirre y a Rodríguez Ibarra, que seguro que llegarán a importantes puntos de encuentro.
Eskerrik asko Iraia eta agur bero bat