Definitivamente, no ha estado acertada la comisaria de Justicia, Vivane Reding, al equiparar la expulsión de roms impulsada por Sarkozy con las deportaciones de judíos decretadas por el III Reich en la Francia ocupada. De hecho, ya ha pedido disculpas por ello. Sin embargo, creo que la decisión francesa de forzar el regreso a Rumanía de los gitanos asentados en su territorio, encierra una gravedad de primer orden en el marco de la Unión Europea. Es una decisión de las que debería conducir a Europa a deternerse un momento y mirarse al espejo, con el fin de comprobar si se ven reflejadas en él las ideas que inspiraron el aliento de los padres fundadores.
Contra lo que muchos creen en España, Europa es un territorio en el que los desplazamientos humanos -voluntarios o forzosos- y los numerosos cambios practicados en el trazado de las fronteras, han creado infinidad de identidades partidas y minorías nacionales. Basta echar un vistazo al territorio europeo para detectar la existencia de suecos en Finlandia, húngaros en Rumanía, alemanes en Polonia, etcétera. Estos días, por ejemplo, estoy leyendo un libro de Herta Müller -Nobel de Literatura en 2009- en el que se narra la persecución que, tras la II Guerra Munidal, padeció la minoría alemana, afincada en Rumanía, por orden de las autoridades soviéticas. Recientemente, recibimos en el Congreso la visita de una delegación de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento rumano. Su presidente era miembro de la minoría magyar que goza de reconocimiento y representación política. Hace unos años nos ocurrió lo mismo con una delegación del Parlamento finlandés. Uno de sus miembros pertenecía a la minoría sueca y se expresaba en sueco. Los ejemplos podrían multiplicarse hasta la saciedad.
Los propios padres de la Europa contemporánea, vivieron en sus propias carnes las contorsiones identitarias provocadas por las alteraciones de las fronteras. Robert Schuman nació en un barrio de Luxemburgo llamado Clausen. Aunque su madre era luxemburguesa, se le asignó la nacionalidad alemana, que le fue impuesa a su padre desde la incorporación de Lorena al Imperio alemán, pese a haber luchado en el ejército francés durante la guerra franco-prusiana. Estudio primaria en Luxemburgo y Derecho en diferentes universidades alemanas. Pero un cambio de fronteras le transmutó en francés e hizo que su carrera política se desarrollase en Francia, donde llegó a ser presidente del Consejo y, en diferentes formaciones gubernamentales, Ministro de Finanzas, de Exteriores y de Justicia. De Gasperi nació en Trento, en el marco del Imperio austro-húngaro. Pero tras la Gran Guerra le declararon italiano y fue en la República transalpina donde ejerció su vocación política.
La historia de la ciudad polaca de Wroclaw, que tuve ocasión de visitar recientemente, resulta paradigmática a los efectos de este comentario. Wroclaw ha sido, sucesivamente, un enclave bohemio, polaco, autriaco, prusiano, alemán y nuevamente polaco. Y durante este largo y cambiante periplo histórico ha recibido diferentes denominaciones: Vratislavia, Wrotzla, Vretslav, Presslaw, Bresslau y Wroclaw. ¿Hay quien dé más?
Recuerdo que hace unos años nos visitó el presidente de Rumanía Traian Basescu. Según mis notas, tuvo un encuentro con los portavoces del Congreso de los diputados el 27 de noviembre de 2007. Me pareció un hombre abierto y afable, dispuesto a debatir directamente sobre cualquiera de las cuestiones que conformaban su agenda política. Hablamos, por supuesto, de la emigración rumana. Aunque el país atravesaba en aquél momento una fase de expansión económica -llevaba ocho años creciendo a una tasa del 5%- se constataba un déficit de mano de obra, porque muchos ciudadanos rumanos emigraban a otros países europeos, como Italia o España, donde podían desarrollar la misma actividad profesional con una mejor retribución. Nos advirtió que no le gustaba la moratoria laboral acordada en el momento de su incoporación a la Unión Europea, porque sospechaba que los rumanos iban a acabar trabajando en el mercado negro.
En general, se le veía optimista y esperanzado. Y se mostró satisfecho con las políticas implementadas para la integración de las minorías nacionales, desde el respeto a su lengua y a su identidad colectiva. Reconocía, sin embargo, que tenía un problema con los rom. No había sido capaz de atraer a la minoría gitana nómada y admitía su fracaso en este punto. Las minorías asentadas habían respondido bien a sus políticas de integración, pero las nómadas, por su específico estilo de vida, se resistían a ello. Nos dijo que pediría una política europea específica para los gitanos nómadas, cuyos movimiento no podían ser arbitrariamente limitados en el seno de la Unión. «La solución -afirmó- no puede consistir en meterlos en un avión y enviarlos a Rumanía». Siempre han vivido en movimiento. Ese es, precisamente, uno de los elementos que han conformado su identidad como grupo humano.
Estos días me he acordado de él y de la interesante conversación que hace tres años mantuvimos en el Congreso. Comparto su inquietud y su preocupación. Y pienso, como él, que lo ideal sería consensuar a nivel comunitario una regulación específica para una minoría que siempre ha vivido transitando de un lugar a otro. No he analizado la estricta legalidad de las medidas adoptadas por Sarkozy, pero creo que las imágenes que los medios de comunicación nos han transmitido a lo largo de la semana, en las que hemos visto a decenas de gitanos de todas las edades abandonando, con sus enseres al hombro, el territorio francés, ni son edificantes, ni se cohonestan con los valores y principios que inspiran la Unión, ni pueden constituir la base sobre la que ha de asentarse la convivencia en la Europa del del siglo XXI.
A mí esto de expulsar a uncolectivo, identificándolo por su raza, me parece una vuelta a la historia más negra de la civilización europea. ¿cómo se enseñaremos esto en las ikastolas? ¿qué valores son los que nos unen a los europeos? ¿cuál es el siguiente paso?
Saludos, Josu. Buen trabajo con las transferencias. Eres un fenómeno!
Vale, Ercoreka, lo que escribes está muy bien, pero a ver si metes a un gitano en tu casa.
Sarkozy era amigo personal de Aznar. Ambos son unos ultraderechistas intransigentes. No me extraña su actitud intolerante con el pueblo rom.
Josu,
Es un artículo magnífico, de los que nos tienen que hacer meditar. Los abertzales debemos conocer, reflexionar y decidir sobre este asunto para construir Euskal Herria en una Europa libre y democrática.
Eso Erkoreka sí quieres desde el sur de España os enviamos una remesa de Gitanos para ver que tal sé las apañan con los gudaris. Os vais a tirar todo el día de fiesta al fuego de las hogueras.
Hola Don Pinpón antitaurino y Josu taurino,
Que Sarkozy es un imbécil y que supera al mismísmo Juan Carlos Borbón en indignidad para ser jefe de un Estado decente es una obviedad.
Os escribo desde una isla. No vas a creerlo, Josu, pero en el mismo hospedaje donde me alojo también lo hace (lo hacía, pues ya debe estar de nuevo en el Botxo) alguien que tu conoces muy bien. Un político, colega y camarada tuyo.
No voy a decirte quién -solo si me diere permiso-, pero me cae muy bien.
Cordialmente os envío un saludo marítimo a los dos,
Donatien
“A OTRO PERRO CON ESE HUESO”
-Hay que ver qué demagógico que es usted Sr. Erkoreka. Perdóneme, pero hay que ver las cosas tan raras que nos coloca usted en su Blog ¿Cree usted que somos tontos, verdad? Un abanderado del único nacionalismo étnico de toda Europa nos viene con éste cuento ahora … ¡Hombre a estas alturas de la vida! .Ustedes que defienden la limpieza étnica, que no toleran ni siquiera a los de su propio país… ¿Debo recordarle las patrañas que escribió Sabino Arana o Arzalluz?¿Qué es un maqueto?.
“El rosario al cuello y el diablo en el cuerpo”
-Déjese de retóricas vacías y no nos tome el pelo por favor. Ustedes son xenófobos y no toleran ninguna cultura diferente a la suya algo lógico dado su nacionalismo intransigente.
-Refrán para los pactos PNV-Presupuestos PSOE
Dios en el cielo; en la tierra, el dinero
Gracias, Refranero, por decirme cómo pienso, incluso por encima de mis propias opiniones. Me conmueven los visitantes del blog que se dedican a enseñarme cómo debo pensar para ajustarme a la caricatura simploide y distorsionada que ellos tienen de lo que ha de ser un nacionalista vasco. Gracias de nuevo por tu importantísima aportación.
Para xenófoba la Ley de Extranjería de Aznar, que permitió a Mayor Oreja narcotizar a un centenar de marrquíes y enviarlos drogados a su país de origen perfectamente empaquetados. Esa es la España altruísta.
Egun on Josu
Si es posible quería conocer la previsión presupuestaria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rutral y Marino para el 2011. Los ecologistas dicen que el Gobierno pretende reducir a la mitad el presupuesto de todos los departamentos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Así, se pretende reducir los fondos para la lucha contra el cambio climático -a la que en 2010 sólo se dedicaba el 0,95% del presupuesto del Ministerio- y los exiguos presupuestos dedicados a la conservación de la naturaleza en el Año Internacional de la Diversidad Biológica, cuando la Ley de Patrimonio Natural está completamente bloqueada por falta de recursos.
¿Podrías decirme cuánto se recorta en el área de Medio Marino para los pescadores?.
Ezkerrik asko
Queridísimo diputado Sr. Erkoreka . Lleva usted mucho tiempo sin intentar humillar y vilipendiar injustamente en su Blog al político vasco «Eguiguren» y por esta razón muchos nos sentimos preocupados por ello, esperando que esté usted bien y que solo sea algo coyuntural y que pronto empiece a intentar humillarlo desde aquí con uno de sus «Post».
Esperamos pronto, que nuevamente vuelva a la carga con sus invectivas y gracietas para intentar calumniar e injuriar a este politico.
Tranky, Josu, lo que el Refranero oculta es que España es la cuna de la intolerancia y del racismo xenófobo. Los fundadores de España, Fernando el mujeriego e Isabel la sucia, llevaron el proyecto español a su máxima expresión al expulsar, primero a los judíos y después a los moriscos. España se edificó sobre un acto xenófobo. Asentó sus pilares sobre la exclusión y la intolerancia.
Lo siento, Alberto, pero es un dato tan preciso que no estoy en condiciones de podertelo suministrar. El esfuerzo de ajuste hará que el presupuesto de gasto vaya a disminuir una media del 17% en todos los ministerios. Pero la reducción no será homogénea, lógicamente. En algunos ministerios será más intensa que en otros. Dentro de cada ministerio, será su titular quien decida la partidas que resulten más afectadas.
En cualquier caso, la información que solicitas será accesible a partir del próximo viernes, que es la fecha que se ha fijado el Gobierno para aprobar el proyecto de presupuestos en el Consejo de Ministros
Un saludo
Mejor que vinieran esos búlgaros gitanos a Euskadi y que se fueran otros que yo me sé en su lugar, que ni son búlgaros ni son gitanos. Por ejemplo todos los gendarmes con todas sus armas que hay en Euskadi.
Pero tengo más en la lista para expulsar de Euskadi a cambio de los gitanos del este. Los gendarmes y policiers son solo una minoría del contigente que está de sobra en Euskadi, puestos a expulsar colectivos del Territorio al estilo superSarko.
Donatien: déjate de expulsar a nadie, que eso ya no se lleva. Trata mejor de convencerles con tus ideas, como intento yo hacer contigo (con escaso éxito, ya sé). Tendrás que ser un poco más amable, si no no te harán ni caso.
Hombre, y mí más que intentar convencerme sobre mis gustos taurinos creo que me exhortaste a no volver nunca al País y quedarme por siempre lejos de él, donde estoy ahora, tras haber expresado tu propia convicción de que estoy «como una chota» por dicha afición -simultaneamente a alabar por enésima vez al titular de este grato Blog incluso en un artículo en el que la ilustración es un apología de la tauromaquia cruenta.
Yo no quiero expulsar a nadie, trato de ser irónico en mi comentario, aunque ya veo que no puede ser.
Yo no voy a felicitar a Erkoreka por esto por muchas razones, lo siento. Pero son tan aburridas que no voy a entrar en ellas, prefiero hablar de los gitanos, que es mucho más apasionante tema. Lo dicho: gitanos sí, enemigos de Euskadi no.
Por supuesto cambiaría a 1000 gitanos por cada energúmeno de la autodenominada «Izquierda abertzale».
Ojalá se pudiera cambiar al Otegi o la Goirizelaia por 1000 o 2000 gitanos. Ojalá se marcharan todos ,estas perversas y desalmadas personas que sólo saben hacer daño y dar sufrimiento al resto de la sociedad.
¿Por qué no podemos cambiarlos por gitanos o ecuatorianos?¿La de muertos y dinero que nos ahorrariamos todos?
Se acabó tanta policía y escoltas en el País Vasco.
Se acabaron los disturbios y los «Beltzas» para arriba y para abajo. Las pintadas intimidatorias
Se acabaron los controles de la Guardia Civil y las gestoras.
Se acabaron los macarras de las herrikos, las amenazas ,la extorsión y el miedo.
La solución para Euskadi está clara: Traer gitanos e inmigrantes y cambiarlos por amigos de los etarras.
Estoy totalmente de acuerdo con que es una aberración expulsar de un país de esa manera a personas por ser de un país o una etnia determinada, pero también creo que en una sociedad tiene que haber unas normas de convivencia y sanitarias mínimas en las que se tiene que vivir, sobretodo si dentro de ese grupo de personas hay menores.
Por lo tanto si hay unas normas las personas que vengan a esta sociedad tendrán que acatarla y si quieren ser nómadas ningún problema, hay zonas de acampada libre y campings donde pueden vivir, lo que no pueden hacer es montarse un poblado y llenarlo todo de porquería y suciedad y luego, ademas pidiendo y exigiendo que como viven en condiciones infra humanas les den un piso y ayudas sociales, que es lo que en ocasiones pasa y la gente se quema, sobretodo cuando hay casos que son mas sangrantes, ya que ves es realojan en un piso aunque esas personas no sean de este pais y tengan un historial delictivo considerable por que tengan hijos a su cargo. Ayuda a los hijos si, sino pueden mantenerlos se les quita la custodia o se dan en acogida, pero dar piso y ayudas sociales por nada no.
Por todo esto yo estoy en contra de expulsar a nadie por razón étnica, identitaria o religiosa, pero creo que si se tiene que expulsar de un país a la gente que no respete las normas y leyes del país de destino y si no le gustan èstas, tendrá que tomar la decisión de cumplirlas o irse a un sitio donde le permitan vivir acorde a su modus vivendi.
Toda persona que venga a trabajar a euskadi debe ser bien recibida, ya que aportara riqueza a todo el pais, pero hay que ser firmes y no permitir que campen a sus anchas la gente que viene a delinquir y a chupar del bote que ponemos entre todos y si para ello la una solución es la expulsión adelante.
Muy buena aportación, ongi etorri. Aunque quizá deberías concretar un poco más algunos puntos:
– Exactamente, ¿cómo de pobres han de ser los pobres para que sea adecuado quitarles a sus hijos?
– ¿En base a qué decidirías si una persona viene a delinquir y a chupar del bote o no?
– En la UE, si uno delinque y lo cogen, lo meten en la cárcel más cercana, pero, incluso si son delincuentes, los ciudadanos pueden residir libremente en el país que quieran. ¿Qué cambios introducirías tu en esta norma?
Tu eres nacionalista vasco ¿verdad? ¿Votas al PNV?
Pues a mí, Ramón, me da que ongi etorri es alguien muy cercano al partido de Rosa Díez. Yo lo situaría entre el PP y UPyD. En el corazón mismo del epicentro españolista. Más o menos por donde te encuentras tú.
Menos mal que están los Jeltzales para decirnos a todos quiénes somos y cómo pensamos.
Menos mal que Ramón, como buen español que es, nos puede decir cómo tenemos que pensar para no salirnos de la corrección política y quedarnos a salvo de ese instrumento tan genuinamente español que fue la santa Inquisición.
Interesante comentario de Manuel Castells en La Vanguardia sobre este asunto:
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20100925/54011140158.html