Ayer dimos inicio al nuevo período de sesiones con una reunión plenaria en la que se debatieron numerosos asuntos de interés. El primer punto del orden del día era una Proposición de Ley presentada por el Parlamento de Galicia, en el que se planteaba la transferencia a la Comunidad Autónoma gallega de las facultades y servicios adscritos a la ejecución de la legislación del Estado en materia de tráfico, circulación de vehículos y seguridad viaria. La Proposición fue aprobada en la cámara gallega por unanimidad. Todos sus miembros -los socialistas, los populares y los nacionalistas gallegos- votaron a favor de una iniciativa que pretende incrementar el autogobierno de Galicia, incorporando a su acervo competencial las funciones y servicios públicos vinculados con el tráfico de vehículos.
Como el Estatuto de Galicia no atribuye a esta Comunidad Autónoma competencia alguna en materia de tráfico, la Proposición pretende articular la transferencia sobre la base de lo dispuesto en el artículo 150.2 de la Constitución que permite al Estado «transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materias de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación». Y como esta materia ya fue transferida a Catalunya hace ahora algunos años -transferencia que, dicho sea de paso, se llevó a cabo a través del mismo mecanismo constitucional que invocan los gallegos- no puede decirse que no sea «susceptible de transferencia o delegación».
Todo parecía indicar que la Proposición iba a ser tomada en consideración por el Congreso de los Diputados. No existían, al menos aparentemente, razones sólidas para justificar una posición contraria a su tramitación. Lo que pide el Parlamento gallego no es inconstitucional, sino algo perfectamente posible con la carta magna en la mano. Además, es una pretensión que cuenta con el aval de los dos principales partidos políticos del hemiciclo: el socialista y el popular, cuyos parlamentarios, como ya he señalado, respaldaron firmente la Proposición en la cámara gallega.
Sin embargo, -¡Oh sorpresa!- el Congreso no ha dado el visto bueno a la tramitación de la iniciativa. La ha rechazado a limine, con el voto en contra de los socialistas y la abstención de los populares. De los 336 diputados que ocupábamos escaño en el momento de la votación, sólo 25 hemos votado que sí. De entre los restantes, 165 se han sumado al no y 146 se han refugiado en la abstención.
Lo ocurrido podría resultar chocante, en una primera aproximación, pero en realidad no lo es. No es infrecuente que los efectivos parlamentarios del PSOE y del PP voten una cosa en los parlamentos territoriales y otra, muy distinta, en las Cortes Generales. Y los electos vascos no son, en esto, una excepción. En el Congreso hemos visto muchas veces a los diputados socialitas y populares elegidos en Euskadi, votando lo contrario de lo que sus compañeros de partido votan en las instituciones vascas: en el Parlamento vasco o en las Juntas Generales de los Territorios Hístóricos.
Y esto es, en resumen, lo que ha ocurrido. El PSOE y el PP apoyaron la iniciativa en el Parlamento de Galicia, pero en el Congreso de los Diputados han hecho frenar en seco a las iniciativas impulsadas por sus compañeros gallegos. Y se han quedado tan frescos. No han visto en ello una quiebra de la coherencia o una deslealtad para con la sociedad gallega o para con sus propios electores. Han impedido la tramitación de la iniciativa y punto. No hay más que hablar.
Pero la lectura del diario de sesiones no resulta menos desconsolador. Las razones aducidas en el debate para justificar el cambio de criterio de socialistas y populares no ahorran amarguras a los gallegos comprometidos con su autogobierno. El portavoz de los populares sostuvo que la iniciativa les resultaba simpática y encerraba una reivindicación justa. Pero adujo razones de oportunidad para votar que no: «Aquí -afirmó- de lo que se trata, señorías, es de saber si el momento, la oportunidad es o no es para atender la justa reivindicación que hace el Parlamento de Galicia de una transferencia sobre las competencias de tráfico». Su respuesta fue nítidamente negativa: «esta proposición de ley -concluyó- […] tendrá posiblemente que esperar a otro momento posterior, aun contando con toda nuestra simpatía». Por su parte, el portavoz socialista fue más contundente. Defendió la tesis de que la transferencia demandada no era ni oportuna, ni conveniente, ni necesaria. Y el argumento decisivo sobre el que se apoyó para negar su apoyo a la Proposición tenían que ver con el dato de que «Hoy -decía- las políticas de seguridad vial de la DGT, del Ministerio del Interior, son un ejemplo exitoso en toda Europa». Es decir, que como el Ministerio de Interior lo hace bien, la transferencia deviene innecesaria. Con lo que, probablemente, se cierra la puerta al traspaso para ahora y para el futuro.
Así funciona la España plural.
——- ALTO EL FUEGO DE E T A (*) ——-
«ETA ha declarado un alto el fuego. La Organización separatista vasca, que lucha por la independencia de su patria vasca, acaba de dejarnos en su lengua, la lengua vasca, la decana de Europa, su declaración de alto el fuego.
No nos sorprende que el gobierno hispano lo juzgue “insuficiente”, consistente en un cese de “acciones armadas ofensivas”. El último, en 2006, apenas duró nueve meses, cuando una bomba voló por los aires la flamante nueva terminal intercontinental del aeropuerto de Madrid.
Algunos explican la Declaración de ETA por el hecho de que en realidad está acabada, por estar infiltrada por los servicios de inteligencia enemigos, como lo probaría el arresto de cinco altos mandos del movimiento armado vasco en los últimos tiempos, culminando en el de Mikel Kabikoitz Carrera-Sarobe. Cerca de 240 activistas de ETA lo han sido desde 2008 y la coordinación policial franco-espanola ha bloqueado la constante amenaza armada vasca.
Puede que ETA sea una sombra de lo que fue, pero ello no anula la existencia de reclamaciones vascas aún sin satisfacer. Principalmente dos:
1. Una cosa es criminalizar la violencia y la técnica del terror, pero es vano –contraproducente incluso- el criminalizar la expression de la opinión política. La plasmación política del separatismo vasco, “Batasuna” (Unidad) , fue ilegalizada por el Estado espanol en 2003 con la excusa de que ETA estaba obteniendo dinero publico a través de ella, aunque continúa siendo un grupo politico legal en el Estado francés. Si este partido se compromete junto a ETA en un nuevo escenario de alto el fuego permanente (y nos somos nosotros quienes no reconocemos en Batasuna justamente eso ante todo, el ser un partido politico), y lo hace en el marco genérico de los principios Mitchell que llevaron la paz a Irlanda del Norte, esa ilegalización debería ser derogada. Prolongarla solo serviría para que ETA ganare legitimidad y apoyo popular.
2. La segunda reclamación vasca es acerca del destierro de los prisioneros politicos vascos, dispersados por Espana, lejos del País Vasco. Esta es una situación injusta que por anadidura sirve para, nuevamente, dar más legitimidad a la propia ETA.
Es tiempo de superar esta situación. Este alto el fuego de ETA debe ser aprovechado para darle la vuelta.
En el País Vasco puede que incluso el propio apoyo popular al separatismo esté disminuyendo, e incluso los nacionalistas moderados han sido desalojados del gobierno regional que habían gestionado durante décadas, tras la reforma territorial postfranquista que contampló la aparición de una región vasca parcialmente autónoma. Con un poco de mano izquierda, los politicos de Espana pueden extraer a ETA de la escena política para siempre.»
FINANCIAL TIMES
London, 6th of September 2010
(*) Traducción de Donatien Martinez-Labegerie. Todos los derechos reservados.
CANCION PARA VICENTE, TAMBIEN PARA SOTERO.
Querido Josu:
Tu no pudiste conocer a Vicente. Vicente era de Ceclavín, cacereño, como el Cacereño de Raúl Guerra Garrido, trabajaba en una fábrica de tornillos y como tenía cuatro churumbeles, los fines de semana hacía las veces de portero en una discoteca, y esa fue su perdición, ser portero de discoteca en una determinada época, equivalía a ser confidente de la policía, lo fueras o no, pena de muerte para Vicente. Ya sabes Josu, algo habrá hecho.
El último telediario no sorprendió con la noticia. Una gélida noche de un mes de noviembre, el locutor nos informaba de un nuevo atentado. Ha muerto un policía y un peluquero llamado Soto que le acompañaba. Y no era Soto, lo supe enseguida. Sotero, dos hijos, había nacido en Garganta la Olla, una bellísima aldea cerca de Yuste. En los primeros setenta montó una peluquería en Eibar y revolucionó los pelos, nunca mejor dicho, de todos los jóvenes de la comarca. Un artista de las tijeras y los cabellos. En realidad se puede decir que se cargó el viejo concepto de la barbería. Un tipo así tenía que estar prohibido y por eso y por ser amigo de un policía, lo asesinaron. Pero yo no he visto nada, te lo juro Josu.
Vicente y Sotero no pueden saber, es lógico, no pueden saber que los chivatos, los fabricantes de odios y dianas, los que les apuntaron con el dedo, no puden saber que los matones del barrio junto con unos amigos nuevos que se han echado, han puesto sobre la mesa unos documentos que dicen bien a las claras: Oye, a ver si declarais una tregua que a estos hay que perdonarlos, y que se entere todo el mundo, ¡eh!, os vais a la BBC y realizais “ una aportación de valor incuestionable para la instauración de la paz y la consolidación de un proceso democrático, como marco imprescindible para abordar espacios de diálogo y negociación hacia la resolución definitiva del conflicto” de los barberos.
No habrán de morir dos veces, ni Vicente ni Sotero, les han perdonado la vida, palabra (?) de un tal Txelui Moreno.
Quedar con Dios,
DESDELASERENA.
Perdona Desdelaarena, pero creo que te confundes: No era Vicente quien iba con Sotero, sino Alberto.
«LISALDE Y SOTERO
Unos meses después resultaron asesinados José Alberto Lisalde y el peluquero eibarrés Sotero Mazo Figueras, causando este atentado también una gran conmoción.» extracto obtenido del Foro de la Policía – 06/11/1980.
Por supuesto, condeno a ETA y todas sus expresiones, pero no acierto a entender el porque de estos comentarios en esta entrada del Blog.
Para Donatien Martinez-Labegerie.
Curiosa traducción que has hecho del articulo de FT, sin lugar a dudas yo hubiese matizado varias palabras para que reflejasen la intención del autor original, sin mencionar, las frases añadidas así como las que has omitido.
Adjunto el link al articulo original para quien quiera consultarlo. http://www.ft.com/cms/s/0/da16e1ce-b9e1-11df-8804-00144feabdc0.html
un saludo
Desde la ignorancia pregunto… si se hiciese una transferencia en materia de tráfico a Galicia supondría eso que la recaudación por infracciones del mismo se quedase en todo o en parte en Galicia? Si la respuesta es afirmativa entiendo su negativa, no saben por donde rascar un poco más y se van a poner a regalar sin más, para unas cosas porque para otras no les importa tanto. Si la respuesta fuese negativa, pues también les entiendo, no están anímicamente preparados (no les da la gana) para contribuir en la imparable federalización del estado y creen que prohibiéndolo harán que el pueblo olvide sus pretensiones… a ver por donde termina saltando el corcho de la botella de cava o sidra (dependiendo del lugar) agitado. Que poca responsabilidad política de aquellos que pretenden dar lecciones de la misma.
Carlos,
Justamente la por otra parte defectuosa en estilo traducción que hice -sólo la revisé por encima, como puede notarse- acierta en la intención del autor original, que es el primer diario del mundo, el Financial Times ( su EDITORIAL del día depués del ‘alto el fuego’ de ETA).
Así, admito que está llena de errores gramaticales o de estilo de la lengua castellana, pero no me digas que la intención difiere de la del director de Financial Times o el equipo que lo escribió en lengua inglesa.
Ellos también cometen errores léxicos (como llamar ‘etarras’ a los activistas de ETA, aunque lo hagan en cursiva), pues usan una voz-consigna de la propaganda gubernamental y policíaca (*), creyendo bisonamente que por contra es una palabra correcta que se dan a sí mismos los militantes separatistas vascos. Yo he corregido eso porque sólo me atenía a la INTENCIÓN del autor original, como bien sugieres debía haber hecho, estimado Carlos, y que está lejos de seguir consignas de nadie.
(*) Nótese que la voz espanola ‘etarra’ es incluso nula a todos lo efectos lingüísticos más allá de la jerga policíaca o de una fracción mediática y política, pues la propia Academia Espanola reconoce que cree -cometiendo un error bochornoso que deja en evidencia su solvencia como institución que se arroga la fijación del idioma castellano- viene «del vasco ‘etarra’ «, cuando cualquiera que conoce el idioma euskera sabe que es imposible -no porque no sea factible gramaticalmente, sino porque noha sido ni es usado ese término en lengua vasca, como tampoco es usado en lengua castellana la palabra ‘fallista’, sino ‘fallero’, para referirse a una persona que falta mucho al trabajo.
Cordialmente,
D M-L
No creo que Erkoreka interprete, ni siquiera de cara a la galería, que el Financial Times es parte en este proceso, como energúmenamente parece le toca decir a su arrogado interlocutor merengue santanderino (aunque no descarto que se lo crea, inquietantemente, a estas alturas ya).
Ya me parece estar oyéndole: «-Josu, has caído en el guindo ya? Has caído en el guindo?»
Yo espero algo del bizkaitarra, y no me refiero precisamente a lo del ‘INEM’ y asuntos de política de barrio o referidos a una ley de los annos ’70, algo que descuento; aunque a lo mejor solo sueno.
Anonimando, amiga, creo que en este momento la máxima preocupación de los gallegos (del pueblo llano), es tener unos guardias de tráfico con boina azul.
Estimado Donatien
es cierto que el arte de la traducción siempre es complicado, y por eso siempre es preferible leer los textos en su versión original cuando se puede.
un cordial saludo
Carlos
Borja! querido! Creo que lo que aprueba un parlamento autonómico (democráticamente elegido) expresa la voluntad popular de esa CCAA. Si el central lo ignora vicia la democracia.
Yo no he hablado en ningún momento de preocupaciones principales solo de voluntades populares.
No se cual es la principal preocupación de los gallegos pero se ve claro que la principal preocupación de Borja es que en Galicia, como en España, el control del tráfico lo lleven unos señores con tricornio. Si es que, donde hay un nacionalista español… que se quiten todos los intolerantes del mundo.
Yo cuando voto bien sea al Parlamento autonomico o para el Parlamento de Madrid,voto para que entre otras cosas miren por el bien de mi comunidad,y me parece que cuando un parlamentario en este caso gallego vota en contra de conseguir cosas logicas para el bien de su comunidad es como si fuera un parlamentario fraude(dicen que hay una tregua trampa)lo que si hay es mucho parlamentario fraude,pero la culpa la tenemos quienes nos quejamos y luego seguimos votando a quienes nos engañan.Muchos votantes votamos y despotricamos contra lo que creemos que no es justo,pero durante esos cuatro años no nos preocupamos si a los que votamos se han preocupado por el bien de nuestras comunidades,asi que nos está bien empleado.Me gustaria saber cuantos gallegos saben el voto de sus parlamentarios.
Me gusta leer tu Blog porque es la unica manera de enterarme de cosas que de otra manera no habria manera de saberla 🙂
Para Donatien Martinez-Labegerie
No te enteras “no te enteras de la Misa la media” estás enfermo y no te quieres curar. Telesforo Monzón uno de los fundadores de HB fue el primero que se inventó un neologismo para definir a los etarras “etistas” ,desde su exilio dorado de San Juan de Luz. Los periodistas de aquella época siguiendo a Monzón empezaron a definirlos como etistas pero enseguida utilizaron etarras. La palabra etarra se originó del mismo entorno de la ETA ya que ETARRA es una derivación de etista .Sigues tan chalado como siempre mírate la salud mental ,qué como dicen los sindicatos …ASÍ NO.
Anonimando amiga, ¿se vicia la democracia si el parlamento central vota lo contrario? Ya sé cual va ser tu respuesta y la de otros tantos nacionalistas, pero una competencia del estado puede o no cederse y para eso el parlamento español también decide democráticamente.
Deberiamos aprender a diferenciar lo que quieren los ciudadanos de lo que interesa a la clase política, local, autonómica o estatal.
Como te decía, no creo que los gallegos estén suspirando por las boinas azules, como los vascos por el INEM o los catalanes por las veguerías.
En tu honor para que veas que te aprecio a pesar de todo estas palabras de Cristina de Pizán en «Epistre au Dieu d’Ammours» (1399): Mais se les femmes eussent les livres fait je scay de vray qu’autrement fust de fair. Car bien scevent qu’a tort sont encoulpées.
Queridísimo Estanislao,
Etista es absolutamente correcto. Y la palabra etista viene del sentido común lingüístico derivativo de la lengua castellano, sí, y del sentido común de don Telesforo, o sea, del «entorno de ETA». Y digo que era el sr. Monzon de tal entorno porque, al contrario de lo que inventas, lo que él decía era que era etista, él mismo. Repito, él mismo (es decir, no se limitaba a llamar etistas a otros, como calumnias).
Por consiguiente ‘etarra’ no viene del entorno de ETA, sino del entorno de los gobiernos civiles, sus periódicos y sus media en general, com lo prueba que ni Telesforo ni nadie en el «entorno de ETA» lo use.
Pero no pasa nada por reconocer que estoy equivocado. Basta con que me pongas un link del «entorno de ETA» en que se use el término espanol ‘etarra’, y no el término espanol ‘etista’ o el término euskérico ‘ETAkide’, y lo haré.
No tendré ningún problema en hacerlo. Te espero, cuerdo.
Ley orgánica: Estatuto de Gernika 1978 (creo, me puedo equivocar). Aprobada en su día por el Parlamento Vasco y el Central, sin cumplirse 32 años después por los sucesivos gobiernos y parlamentos centrales, que viva la gran democracia ejjjjjpanola no viciada!!
Arriba paña manque pierda, beeeee!!!
Ah! Y creo que la CE’78 (esta sí, el estatuto nunca recuerdo si es del 78 o 79) también prevee la cesión de tantas competencias como se considere oportuno por parte del gobierno central, otra cosa es que lejos de petrificar la constitución la queramos travestir de decimonónica.
Stanislav Lem, no discuta de ETA con DML. Ël lo sabe TODO sobre eso.
¿Cómo voy a discutir con una «Una dentadura postiza de esas que llevan cuerda y castañetean?»
La gran coartada de los nacionalistas españoles pasa siempre por refugiarse en lo que realmente interesa y preocupa a los ciudadanos. Cuando organizan una campaña al grito de «Se rompe España», es que todo el mundo está preocupado por ello. Cuando incumplen descaradamente una ley aprobada por ellos mismos, como es el Estatuto, entonces argumentan que a nadie le interesa cumplir esa Ley porque los ciudadanos tienen otras preocupaciones. Hacen en cada momento lo que les da la gana, acogiéndose a la coartada de lo que interesa y preocupa a los ciudadanos.
A los gallegos -a mí como gallego- lo que nos preocupa es que nuestros representantes políticos sean serios y coherentes. Que cumplan sus compromisos con los ciudadanos y que voten en Madrid lo mismo que en Galicia. Que no jueguen a tomarnos el pelo.